Línea 1 - Documento de finalidad, objetivos y ejes transversales

Proceso de participación: Proceso participativo sobre el Plan Regional de Estadística 2026-2029Fechas de participación: -

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, al documento de finalidad, objetivo y ejes transversales del Plan Estadístico 2026-2029 de Castilla-La Mancha. 

Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

Ana González Bueno

Plan Regional de Estadística. Mejora de la perspectiva de género

  • Perspectiva de género: incorporando la variable sexo en todas las estadísticas en las que esté disponible y sea relevante.
La simple introducción de categorización binaria, en el ámbito sanitario, no ha demostrado demasiada utilidad a la hora de introducir a la mujer dentro de la investigación y categorización clínica verdaderamente inclusiva de la mujer. El varón presenta un estadio hormonal lineal, que se va modificando con la edad, y la mujer, presenta 4 estadíos diferenciados en la mayor parte de su vida, que pueden condicionar, desde resultados en analíticas (ej., niveles de hormonas, hierro, coagulación), respuesta a tratamientos (ej., analgésicos, vacunas), diagnósticos e incluso incidencia de dolencias (ej., mayor riesgo cardiovascular en fases específicas). Estos datos, no son recogidos más allá de la especialidad de ginecología y algún estudio innovador para determinadas dolencias. Lo que limita la representatividad estadística real de la mujer en los datos de salud.
  • Gobierno del dato: promoviendo una visión orientada al dato único en la Administración regional; avanzando hacia el uso de datos de calidad, dispuestos para su reutilización efectiva de forma segura y eficiente, y de acuerdo a la normativa.
Una propuesta inicial, valorar la inclusión en los registros administrativos sanitarios de variables adicionales que permitan contextualizar el estado hormonal, como la recogida del dato administrativo de fecha de última regla (categorización simple en 4 etiquetas que aproximen situación hormonal) y si se usa anticonceptivo hormonal o no, cuál y tipo, al menos en situaciones de analítica del carácter que sea, y evolución de tratamientos, podría aproximar y facilitar la decisión de recoger el dato de valor real hormonal incluso solo en el subgrupo de mujeres realmente relevante con el tiempo, y conseguir incluir de forma real a la mujer en la investigación clínica de forma eficiente, en definitiva, buscar la inclusión real de la perspectiva de género, avanzar en la consecución de un dato que si sea relevante para incluirla. Estas variables ayudarían a generar un dato de mayor calidad, relevante para el análisis estadístico con perspectiva de género, y facilitarían la inclusión efectiva de la mujer en la investigación clínica y epidemiológica, promoviendo una política de datos realmente inclusiva y representativa. Esta medida contribuiría a una política de datos verdaderamente inclusiva, promoviendo la interoperabilidad con sistemas nacionales (INE, MSCBS) y europeos (Eurostat), y avanzando hacia el dato único regional con enfoque de género efectivo.
Jorge_Zafrilla

Marco Input-Output de Castilla-La Mancha

En nombre del grupo de investigación consolidado "Global Energy and Environmental Economics Analysis Research Group (GEAR)" de la Universidad de Castilla-La Mancha, solicitamos la inclusión del desarrollo de un marco input-output para la Comunidad Autónoma en el nuevo Plan Estadístico de Castilla-La Mancha.  El desarrollo de marcos input-output regionales debe servir como eje central del Sistema de Cuentas Económicas de las comunidades autónomas. Complementariamente al desarrollo de la Contabilidad Regional Anual y la Contabilidad Regional Trimestral, operaciones también esenciales en el conjunto de las cuentas económicas de cualquier región, este marco ha de integrar todas aquellas actividades estadísticas que, además de su interés intrínseco para las administraciones públicas, los agentes económicos y sociales, y la ciudadanía en general, representan la principal fuente de información para la elaboración de las tres actividades mencionadas. En el contexto de los institutos de estadística del entorno de Castilla-La Mancha, en la actualidad, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Valencia, Madrid, Cataluña, Islas Baleares, Galicia, Asturias, Castilla y León, País Vasco, Aragón, Navarra o Cantabria presentan marcos input-output que, más o menos actualizados, permiten el desarrollo de estudios de impacto de dichas regiones, así como el desarrollo de herramientas básicas para el análisis económico de las mismas, y posibilitan el desarrollo de extensiones ambientales como estudios de huella de carbono o materiales, a partir del desarrollo de cuentas satélite asociadas a dichos marcos. El grado de desagregación sectorial de los marcos input-output, así como la posibilidad de desarrollar cuentas satélite asociadas a los mismos, permite el desarrollo de estudios que pueden suponer oportunidades para los sectores clave de la economía castellanomanchega. Este marco input-output regional permite identificar la capacidad que tiene la región de retener empleo y rentas en el contexto de nuevas inversiones en el conjunto de la economía española. Desde la Universidad de Castilla-La Mancha, enfrentamos carencias importantes en el desarrollo de informes, proyectos de investigación y de transferencia de conocimiento para atender las demandas de la propia universidad, del tejido empresarial de la región y de algunas de las Consejerías de la JCCM que, en los últimos años, han pedido estudios en colaboración con la Universidad que hubieran precisado de una herramienta como un marco input-output oficial para la región. Por otro lado, las principales líneas de desarrollo de marcos input-output en el contexto europeo están encaminadas al desarrollo de tablas para todas las regiones de la Unión Europea. La existencia de tablas actualizadas y validadas por las comunidades autónomas permitiría que Castilla-La Mancha disponga de información más precisa y útil en dicho contexto, lo que le permitirá poner en valor, de manera más realista y cercana a nuestra realidad, cualquier oportunidad de inversión en un contexto de transición energética en Europa, siendo Castilla-La Mancha una región con un alto potencial y capacidad de ser garante de parte de dicho desarrollo limpio en sectores clave como el energético.
AutismoCLM - Federación Autismo Castilla-La Mancha

Incluir en la relación de…

Incluir en la relación de operaciones por consejería:  -Consejería de Bienestar social: incluir "Programa de atención temprana". - Consejería de Economía, Empresas y Empleo: incluir "Datos segregados por tipo de discapacidad para la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo". El conjunto de indicadores que se establecen para medir la eficiencia de la intermediación se encuentra desglosados por sexo y edad, sería recomendable establecer indicadores específicos para personas con discapacidad para medir el impacto real de las políticas sobre este grupo y ajustar las acciones en función de la evidencia.  - Consejería de Educación, Cultura y Deportes: incluir, en el punto 19009 Sistema de Indicadores de Educación en Castilla-La Mancha: " Todos los indicadores recogidos en la Estrategia de educación inclusiva" - Consejería de Sanidad: incluir "Registro de personas con trastorno del espectro del autismo" La prevalencia del autismo ha aumentado de forma sostenida y afecta al menos al 1% de la población, aunque estudios recientes en EE.UU., como los del CDC, señalan una prevalencia cercana a 1 de cada 36 niños. Este incremento, evidenciado también en los datos de cribado, obliga a las administraciones a contar con datos precisos y actualizados. Incluir un registro en la Estrategia Regional del Dato es imprescindible para planificar recursos y apoyos ajustados a esta realidad en CLM. - Vicepresidencia. Oficina del Dato: incluir "Estadística del retorno en inversión social". clave para visibilizar el impacto real de las intervenciones sociales. Diversos estudios demuestran que por cada euro invertido en apoyos adecuados a personas con discapacidad, especialmente en etapas tempranas, se generan importantes ahorros futuros en sanidad, dependencia y desempleo. Incorporar este enfoque permitirá decisiones basadas en evidencia y una planificación más eficiente y justa de los recursos públicos en CLM.