Línea 3. Gestión de la participación y planificación de la convivencia positiva y la igualdad

Gestión de la participación y planificación de la convivencia positiva y la igualdad en los centros educativos.

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

AutismoCLM - Federación Autismo Castilla-La Mancha

Apertura a la comunidad.

El desarrollo de modelos de convivencia participados requieren de espacios y tiempos en los que la comunidad pueda aportar, de forma democrática y en un marco de valores éticos compartidos y consensuados, sus propuestas y construir colectivamente su propio modelo, en el que se asegure que no se deja a nadie atrás. Los centros designarán a una persona para que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad. Esta persona debería disponer de tiempo liberado para realizar las actuaciones que se planifiquen y contar con una formación mínima acreditada por la propia consejería. Garantizar que en todos los centros se cuenta con una persona con la misma formación y con tiempo disponible para desarrollar su trabajo. La Comisión de Convivencia e Igualdad, igualmente, deberá tener una formación mínima y acreditada desde la consejería, que garantice que las personas que la forman, conocen, comparten y los principios de la norma y están capacitados para asesor al resto de comunidad. Unidades de seguimiento desde las delegaciones como medida de garantía. 
jmpt02

nomenclatura de distinto órganos de gobierno centros integrados

En el articulo 19.3 y otros puntos de la norma aparece, nombrados distintos órganos de participación y gobierno, como son  la Comisión de Coordinación Pedagógica, el Consejo Escolar, el Claustro.  En los centros integrados de formación profesional, los órganos equivalentes a estos no tienen esa misma denominación y en algunos casos no están formados por los mismos colectivos que en un IES al uso. Seria favorable nombralos para esos casos y evitar confusiones o casos en que no se pueda aplicar correctamente la norma
eepg34

DOTACIÓN PERSONAL PERFIL ORIENTACIÓN O EDUCADOR SOCIAL

Para poder poner en marcha nuevos procesos, estrategias que vayan encaminados a un desarrollo efectivo de una convivencia positiva, formación en inteligencia emocional del alumnado, mediación, círculos restaurativos y en definitiva para la mejora del bienestar de la comunidad educativa, sería muy positivo aumentar los recursos de orientadores en los centros. Sería necesario contar con una figura destinada exclusivamente al bienestar que coordinase todos los procesos. Por otro lado, es necesario implantar un itinerario formativo en convivencia positiva obligatorio para el profesorado, en la misma línea que la capacitación en digitalización.
jgabaldon

Acceso a las actividades completarias y extraescolares

Articular medidas que permitan que los niños y niñas en situación de desventaja socioeconómica puedan participar en todas las actividades complementarias y extraescolares ofertadas en el centro educativo.
aian01

PROFESIONALES EN TODOS LOS CENTROS

Cómo he explicado mi participación al estar en 6 centros, siento que es insustancial. Es estar y a la vez no estar en ningún centro.  No estoy en la mayoría de las reuniones ni siquiera del Equipo de Orientación y Apoyo a los que pertenezco, al estar en 6 centros. Tampoco en los claustros.  Del mismo modo mi atención al alumnado y las familias que requieren de mi intervención, se tienen que "posponer" hasta la semana siguiente o hasta dentro de 2 semanas.  Eso no es atender a nadie.  Es frustrante, porque hay situaciones cada más tremendas, las que viven menores y familia. Con más de un 30% de pobreza infantil, ¿Qué tipo de bienestar les puedo brindar desde los centros, si ni siquiera podemos participar en la mayoría de reuniones del centro, ni atender las demandas de menores y familias? Si no hay suficientes profesionales en los centros, se queda todo plasmado en un documento que tiene difícil puesta en práctica, real y efectiva.
Pablo Pérez

Equipos psicosociales

Desde mi punto de vista, para poder desarrollar de forma coherente y estructurada las actuaciones que refleja el borrador del decreto a largo plazo, se precisa de un equipo/departamento de orientación que vertebre todo a nivel de centro. Para ello, los equipos/departamentos de orientación tienen que ser necesariamente psicosociales, contando con orientadores (suficientes, con ratios más bajas) y con la atención de Profesores de Servicios a la Comunidad (en todos los centros con más tiempo de permanencia en cada uno de estos). De esta forma se consigue una perspectiva integral que pueda poner en marcha acciones para afrontar los desafios a nivel socioemocional y relacional del alumnado, desarrollando actuaciones personalizadas, segun las necesidades del propio alumnado y centro. Los propios equipos/departamentos, que conocen la realidad específica del centro y su comunidad, son los idoneos para trazar y desarrollar, en colavboración con los equipos docentes, un plan anual de acción por ciclos, no dejandolo en actuaciones puntuales que no calan en el alumnado de una forma efectiva. En mi opnión, potenciar estos equipos/departamentos (dotandolo de recursos y profesionales) mejoraría la atención a los crecientes desafios que se nos presentan en los centros educativos, siendo estos los que mejores lazos pueden establecer con la comunidad para involucrarlos en los procesos educativos y de sensabilización, desarrollando actuaciones concretas y asesorando al profesorado para darles continudad en el quehacer diario del aula. Ello es más acentuado en los IES, donde pasan multitud de docentes a lo largo de la jornada. Desde los departamentos de orientación se le podrían establecer espacios seguros y acogedores (diferenciados de la tutoria y que puedan aportar seguridad en un contexto más intimo) para escuchar y apoyar a los los alumnos/as, lo cual seria un factor de protección y prevención muy importante, el cual no se desarrolla como se deviese por la carga burocratica, que al final deja de lado la parte más humana. En este sentido, creo necesaria también la incorporación de PSC y/o educadores sociales en todos los centros.   
albanantes

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Bajo mi punto de vista, hay un contradicción de base en el decreto y es que si el carácter pedagógico de las normas de convivencia e igualdad queda totalmente alejado de connotaciones sancionadoras, dudo mucho de que asegure el derecho de todos los alumnos a una educación de calidad.
JRCC

Profesor de Servicios a la Comunidad (PSC) EN TODOS LOS CENTROS

Hola, me alegra mucho saber que se va a publicar este Decreto tan necesario hoy en día, pero me disgusta enormemente que habiendo personal especializado en el tema -como son los Profesores de Servicios a la Comunidad (PSC)- no se les tenga en cuenta a la hora de actuar y se deleguen sus funciones en otros docentes nombrados en sus centros (con o sin conocimiento sobre el tema) como "Coordinadores de Bienestar y Protección (CBP)". Es por ello que creo necesario y sensato que la figura del PSC se instale en todos los centros educativos de Castilla-La Mancha (junto a un orientador) pues su ardua e imprescindible tarea no puede ser desempeñada durante unas pocas horas por los CBP. Muchas gracias por su atención.
Emilio José Pinar Peñafiel

Personal de servicios a la comunidad

En el contexto actual de los centros educativos de Castilla-La Mancha, la gestión de la convivencia y la participación de la comunidad escolar se han convertido en aspectos fundamentales para garantizar un entorno de aprendizaje seguro, inclusivo y enriquecedor para todo el alumnado. En este sentido, la figura del Profesor de Servicios a la Comunidad (PSC) resulta clave en el desarrollo de estrategias eficaces para la gestión de la convivencia y la participación de todos los actores educativos.

Los PSC desempeñan una labor esencial en los centros educativos, ya que su trabajo se centra en la prevención y resolución de conflictos, la mediación entre los diferentes agentes de la comunidad escolar y el fomento de la participación activa del alumnado y sus familias en la vida del centro. Además, contribuyen significativamente en la elaboración y desarrollo de planes de convivencia, protocolos de actuación ante situaciones de acoso escolar y estrategias de inclusión para el alumnado en situación de vulnerabilidad.

La necesidad de PSC en todos los centros educativos

Actualmente, la presencia de los PSC en los centros educativos es limitada, lo que dificulta la implementación eficaz de programas de convivencia y mediación. En la etapa de Primaria, los PSC que forman parte de los equipos de orientación tienen a su cargo varios centros educativos, lo que dificulta su labor y limita el impacto de sus intervenciones. Es imprescindible que tanto los centros de Educación Primaria como los de Secundaria cuenten con estos profesionales de manera estable, dado que los desafíos en la convivencia escolar no solo se presentan en la etapa secundaria, sino que tienen su origen en la educación primaria y deben abordarse de manera integral desde las primeras etapas del desarrollo escolar. La inclusión de PSC en todos los centros permitiría:
  1. Prevenir y abordar conflictos de manera temprana, evitando su escalada en etapas posteriores.
  2. Fomentar una cultura de convivencia positiva y resolución pacífica de conflictos desde edades tempranas.
  3. Impulsar la participación activa de las familias en el centro educativo, favoreciendo una comunidad escolar cohesionada y comprometida.
  4. Atender de manera específica a colectivos vulnerables, como alumnado con necesidades educativas especiales, de origen extranjero o en riesgo de exclusión social.
  5. Facilitar la implementación de proyectos de inclusión y mediación escolar, reduciendo la carga sobre otros profesionales docentes que actualmente asumen estas funciones de manera parcial.

 

La presencia de Profesores de Servicios a la Comunidad en todos los centros educativos de Castilla-La Mancha debe ser una prioridad en las políticas educativas de la región. Su trabajo es esencial para la construcción de un entorno escolar más equitativo, participativo e integrador. Por ello, es necesario establecer medidas que garanticen la incorporación de estos profesionales en todas las etapas educativas, asegurando que cada centro educativo cuente con los recursos humanos necesarios para fomentar una convivencia positiva y prevenir situaciones de conflicto que afecten al bienestar del alumnado y al clima escolar en general.