
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su Vicepresidencia Primera tiene entre sus competencias las relativas a la planificación estratégica de las políticas que incidan en su territorio, en especial en las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación impulsando la preparación, elaboración, gestión y seguimiento de cuantos estudios, planes, programas e instrumentos se considera adecuado implementar a nivel regional para atender las necesidades de la ciudadanía.
La Vicepresidencia Primera del Gobierno de Castilla-La Mancha y Red castellanomanchega de Grupos de Desarrollo Rural (RECAMDER) han considerado de interés para ambos proceder a la elaboración de Agendas de Desarrollo Urbano y Rural (ADUR), en ámbitos territoriales clasificados como Zonas Escasamente Pobladas, conforme a los criterios de la Ley 2/2021, mediante la colaboración con aquellos Grupos de Desarrollo Rural donde se localizan dichos ámbitos, tomando como referencia lo dispuesto en el Plan de Acción de la Agenda Urbana Española y en la Estrategia Regional Frente a la Despoblación de Castilla-La Mancha (ERFD) y que deberán ser concebidas como documentos estratégicos, sin carácter normativo y con vocación de servicio al conjunto de la ciudadanía de los territorios a los que se refieren.
- Administración Pública
- Desarrollo Rural
Fase de Inicio
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Viceconsejería de Planificación Estratégica, y con el apoyo de la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación, impulsa el presente proceso de participación ciudadana con el objetivo de generar un espacio de debate, reflexión y aportaciones para la elaboración del marco planificador de la Agenda de Desarrollo Urbano y Rural en el ámbito territorial correspondiente al Grupo de Desarrollo Rural denominado: "ADR Molina de Aragón - Alto Tajo".
En esta fase se impulsa la actuación que se somete a participación a través del Acuerdo de Inicio del proceso participativo, disponible el mismo, en el área de documentos de consulta, y en el que se establece información sobre:
• Delimitación del procedimiento participativo que se va a desarrollar.
• Determinación del asunto o asuntos objeto de deliberación y decisión.
• Identificación del órgano gestor responsable del desarrollo del procedimiento.
• Establecimiento de la duración máxima del procedimiento.
• Las vías o medios que vayan a utilizarse para dar publicidad al inicio del procedimiento.
• Metodología, características del procedimiento y los instrumentos participativos a utilizar.
Fase de Participación
La fase de participación consiste en la cumplimentación de un FORMULARIO anónimo de recogida de información.
El FORMULARIO permanecerá abierto hasta el próximo 19 de mayo. El FORMULARIO consta de 36 preguntas divididas en 7 bloques de preguntas; no olvide clicar en ENVIAR al finalizar el mismo.
Si tiene alguna pregunta, siempre puede ponerse en contacto con el responsable de la encuesta a través de la siguiente dirección de contacto: vpe@jccm.es