Consulta pública previa sobre el Decreto en materia de gestión de estiércoles

Organismo: Consejería de Desarrollo Sostenible - Estado: Abierto

La buena práctica administrativa y los principios de accesibilidad, transparencia y participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, aconsejan, a través de este Portal de Participación, sustanciar consulta pública con carácter previo a la elaboración de anteproyectos y proyectos de ley y reglamentos, dando asimismo aplicación al Acuerdo del Consejo de Gobierno de 1 de febrero de 2022, por el que se dictan instrucciones sobre la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.

Enlace permanente: https://participacion.castillalamancha.es/node/1557

Fase de Inicio

 A través de este espacio se pretende:

-Que la ciudadanía tenga conocimiento de los procesos de elaboración de normas que se están llevando a cabo por los distintos órganos gestores de la Administración regional y posibilitar su participación.

-Ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de realizar sus aportaciones mediante un cuestionario de respuesta abierta.

-Determinar de forma clara los requerimientos para hacer efectiva la participación para que de una forma homogénea se recoja toda la información al respecto.

-Impulsar canales de participación que permitan interactuar y facilitar el diálogo entre la Administración y la ciudadanía.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, declara en su exposición de motivos que uno de sus objetivos es incrementar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas. En concreto el artículo 133 regula la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos, señalando respecto a la consulta pública previa una serie de pautas a seguir:

  1. Cuando: Con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento

  2. Como: A través del portal web de la Administración competente se recabarán las aportaciones ciudadanas.

  3. Quienes: Aportaciones de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:

  • Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
  • La necesidad y oportunidad de su aprobación.
  • Los objetivos de la norma.
  • Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

En este sentido, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante Acuerdo de 1 de febrero de 2022, adoptó instrucciones sobre la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.

Fase de Participación

Antecedentes de la norma:

Las explotaciones ganaderas y, particularmente las del sector porcino, representan un sector de vital relevancia para el desarrollo rural en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, habiendo experimentado recientemente un incremento considerable, principalmente entre aquellas sometidas al ámbito de aplicación de la autorización ambiental integrada por razón de su capacidad.

Este aumento de las explotaciones porcinas ha conllevado también un incremento del potencial impacto de las mismas no solamente sobre el medio ambiente, sino también sobre la salud humana, resultando necesario que desde la Administración autonómica se adopten todas las medidas necesarias para garantizar que estas explotaciones desarrollen su actividad de un modo sostenible, evitando algunos de los problemas más habituales asociados a una inadecuada utilización de los estiércoles como fertilizantes agrarios, como son la contaminación de las aguas por nitratos, la contaminación atmosférica por emisiones de metano o amoniaco.

En esta línea, la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla-La Mancha incorporó al ordenamiento jurídico autonómico los principios de la economía circular con la finalidad de generar las condiciones que favorezcan un desarrollo sostenible y que permitan luchar contra el cambio climático, con la consiguiente mejora del medio ambiente y, por ello, de la vida y el bienestar de las personas, estableciendo en su disposición final segunda una moratoria específica en virtud de la cual, se prohíbe hasta el 31 de diciembre de 2024 otorgar nuevas autorizaciones ambientales integradas para la instalación de estas explotaciones ganaderas de porcino o para ampliar la capacidad de las existentes contemplándose, no obstante que, con la finalidad de estimular la necesaria transformación del sector, se estudiará la aprobación de la construcción de nuevas explotaciones o la modificación de las existentes siempre que incorporen sistemas tecnológicos apropiados para el tratamiento, valorización y separación de sólidos-líquidos de purines que cumplan la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles aplicables al sector.

Entre las normas que regulan las obligaciones de las explotaciones ganaderas respecto a la gestión de sus estiércoles se encuentran el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios; el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias; o el reciente artículo 260 bis incorporado al Reglamento del Dominio Público Hidráulico por el Real Decreto 665/2023, de 18 de julio.

Problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma:

Los principales problemas a los que la nueva regulación pretende dar respuesta se concretan principalmente en:

- Contribuir a la correcta gestión de los estiércoles generados en las explotaciones ganaderas y, en particular en el sector porcino, evitando y, cuando ello no sea posible, reduciendo y controlando la contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera.

- Concienciar a la ciudadanía en la importancia y transcendencia del medio ambiente y del importante legado que debe ser transmitido a las generaciones venideras, de modo que procede integrar a la ciudadanía en la participación de las políticas a adoptar en materia de medio ambiente. En este sentido, procede articular una participación activa de la ciudadanía, garantizando su derecho de participación en los procedimientos que se derivan de la aplicación de esta normativa.

Necesidad y oportunidad de su aprobación:

El establecimiento del régimen jurídico de los estiércoles producidos en las explotaciones ganaderas; la intervención administrativa aplicable a las operaciones de producción y gestión de los mismos; la determinación de las distintas modalidades de gestión de los estiércoles y las condiciones que deben exigirse para cada una de ellas; o el desarrollo de un procedimiento para acreditar la adecuada gestión de los citados estiércoles, son razones que justifican la necesidad y oportunidad de una norma específica al respecto, en la que además se puedan establecer medidas adicionales de protección ambiental.

Objetivos de la norma:

Los principales objetivos de la norma son:

• Asegurar que en Castilla-La Mancha se realiza una correcta gestión de los estiércoles generados en las explotaciones ganaderas.

• Impulsar la economía circular.

Posibles soluciones alternativas, regulatorias y no regulatorias:

El desarrollo normativo autonómico responde a la necesidad de complementar las previsiones recogidas en la normativa comunitaria y estatal en esta materia, a los efectos de contribuir a la lucha contra la contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera derivada de una incorrecta gestión de los estiércoles generados en las explotaciones ganaderas. Por lo expuesto, la alternativa de la regulación que se prevé se perfila como la única alternativa viable. Por lo contrario, la alternativa de la no regulación no sería una opción óptima ni asumible, en la medida en que no contribuiría ni al fomento de la economía circular en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ni a la aplicación de las previsiones y medidas recogidas en la normativa comunitaria y estatal dirigida a la protección del medio ambiente y la salud humana.

Puedes participar y hacernos llegar tus opiniones cumplimentando el siguiente FORMULARIO

Fase de Retorno

En la Fase Retorno ponemos fin a la Consulta Pública Previa. En esta fase exponemos un Informe con los resultados de la Consulta, referido al número de participantes, resumen de las opiniones emitidas y aportaciones realizadas.

En breve estará disponible la documentación.