La buena práctica administrativa y los principios de accesibilidad, transparencia y participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, aconsejan, a través de este Portal de Participación, sustanciar consulta pública con carácter previo a la elaboración de anteproyectos y proyectos de ley y reglamentos, dando asimismo aplicación al Acuerdo del Consejo de Gobierno de 1 de febrero de 2022, por el que se dictan instrucciones sobre la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.
Fase de Inicio
A través de este espacio se pretende:
-Que la ciudadanía tenga conocimiento de los procesos de elaboración de normas que se están llevando a cabo por los distintos órganos gestores de la Administración regional y posibilitar su participación.
-Ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de realizar sus aportaciones mediante un cuestionario de respuesta abierta.
-Determinar de forma clara los requerimientos para hacer efectiva la participación para que de una forma homogénea se recoja toda la información al respecto.
-Impulsar canales de participación que permitan interactuar y facilitar el diálogo entre la Administración y la ciudadanía.
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, declara en su exposición de motivos que uno de sus objetivos es incrementar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas. En concreto el artículo 133 regula la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos, señalando respecto a la consulta pública previa una serie de pautas a seguir:
-
Cuando: Con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento
-
Como: A través del portal web de la Administración competente se recabarán las aportaciones ciudadanas.
-
Quienes: Aportaciones de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:
- Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
- La necesidad y oportunidad de su aprobación.
- Los objetivos de la norma.
- Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
En este sentido, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante Acuerdo de 1 de febrero de 2022, adoptó instrucciones sobre la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.
Fase de Participación
Antecedentes de la norma:Europa alberga una biodiversidad sorprendentemente alta, resultado de la notable variabilidad de condiciones climáticas, topográficas y geológicas que se convergen en el continente. En este escenario, además, la naturaleza ha coexistido con la actividad humana durante siglos, lo que ha dado lugar a la formación de paisajes y a la aparición de hábitats seminaturales, fruto de una larga interacción cultural e histórica entre el ser humano y la naturaleza.
Algunas de las aves acuáticas más amenazadas en Europa encuentran refugio en humedales de Castilla-La Mancha, en concreto: la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la focha moruna (Fulica cristata), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y el porrón pardo (Aythya nyroca), especies objeto de este Plan de Recuperación.
La cerceta pardilla, nidificante histórica en Castilla-La Mancha, es actualmente un ave rara en la región con datos de cría puntuales y esporádicos en los últimos años. La focha moruna es la más escasa de las cuatro especies existiendo citas de presencia muy ocasionales y nunca de más de dos individuos. La malvasía cabeciblanca es residente en el territorio y se reproduce en diversos humedales de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Por último, el porrón pardo parece asentado en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (PNTD) constituyendo uno de los principales núcleos reproductores de la especie en territorio español.
El presente Plan de Recuperación se presenta en cumplimiento de los artículos 86 y 87 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha, que establecen la obligación de aprobar este tipo de documentos técnicos para las especies de flora y fauna incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D. 33/1998). Así, las cuatro especies objeto de este Plan están incluidas en el Catálogo Regional en la categoría de “En peligro de extinción”, por lo que, en este caso, queda establecida la necesidad de elaborar, aprobar y ejecutar un Plan de recuperación. De igual modo el propio artículo 86 establece que en caso de especies que compartan el mismo tipo de hábitat y tengan una problemática de conservación que admita un tratamiento común podrá elaborarse un Plan multiespecífico que las agrupe.
Igual mandato se recoge en el artículo 59 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que insta a las administraciones competentes de cada Comunidad Autónoma a redactar Planes de Recuperación (“En peligro de extinción”) y de Conservación (“Vulnerable”) para las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), bajo estas dos categorías de amenaza. En este caso, las cuatro especies se encuentran, igualmente, incluidas en la categoría “En peligro de extinción”. El R.D. 139/2011, que desarrolla el Catálogo Español de Especies Amenazadas, insiste en su artículo 11.3 la posibilidad de elaborar planes de recuperación y conservación multiespecíficos, incluyendo en ellos especies amenazadas que compartan similares distribuciones geográficas, hábitat, requerimientos ecológicos o problemáticas de conservación.
La cerceta pardilla, en concreto, debido al descenso a nivel nacional de ejemplares reproductores y la reducción de su área de distribución a principios del siglo XXI, ha sido declarada “En situación crítica” por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre). Esta situación dio lugar a la creación en el seno del Comité de Fauna y Flora (Comisión Nacional de la Naturaleza), del Grupo de Trabajo de la Cerceta pardilla, Focha moruna, Malvasía cabeciblanca y Porrón pardo cuyo objetivo es fomentar el seguimiento pormenorizado de estas especies a nivel nacional y promover la puesta en marcha de forma coordinada de acciones para su recuperación. Castilla-La Mancha forma parte activa en este Grupo de Trabajo.
Las especies citadas se encuentran incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de aves silvestres, lo que implica que deberán ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.
Finalmente citar que, la malvasía cabeciblanca ya contaba con un Plan de Recuperación en Castilla-La Mancha aprobado en 1995 (Decreto 183/1995). Desde entonces la situación en cuanto al tamaño de su población, distribución y uso del territorio ha evolucionado sustancialmente, habiéndose producido, además una serie de modificaciones legales que inciden directamente en su conservación, por lo que era aconsejable la revisión de ese documento.
El Plan de Recuperación conjunto que se presenta permitirá lograr sinergias importantes para las citadas especies, aumentando la eficacia administrativa y facilitando la aplicación de unas medidas de conservación que, en la mayoría de los casos, tienen efectos multiespecíficos.
La finalidad principal del presente Plan de Recuperación es lograr reducir la categoría de amenaza en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de Castilla-La Mancha de la cerceta pardilla, focha moruna, malvasía cabeciblanca y porrón pardo, a partir de la implementación de una serie de actuaciones que incidan de forma directa en el aumento de su tamaño de población y en la mejora general de su estado de conservación.
Las cuatro especies objeto del Plan comparten, además de hábitat, problemas y amenazas que afectan la viabilidad de sus poblaciones en el territorio castellano manchego y por tanto en el español.
En la actualidad se está llevando a cabo el proyecto LIFE Cerceta Pardilla (LIFE19 NAT/ES/000906), proyecto que tiene el objetivo de mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción del pato más amenazado de Europa, en situación crítica en España y que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Participan el propio Ministerio, a través de la Dirección General del Agua, la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec. También están integradas en el proyecto: la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; la Generalitat Valenciana; el Gobierno de la Región de Murcia, así como las organizaciones SEO/BirdLife y ANSE. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.
Con fecha 24 de julio de 2024 la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó la “ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CERCETA PARDILLA (Marmaronetta angustirrostris), FOCHA MORUNA (Fulica cristata), MALVASÍA CABECIBLANCA (Oxyura leucocephala) Y PORRÓN PARDO (Aythya nyroca) EN ESPAÑA. En ella se actualiza la estrategia aprobada en 2013 de la cerceta pardilla, la focha moruna y la malvasía cabeciblanca, y se incluye una nueva especie, el porrón pardo. Para la elaboración de esta nueva estrategia se han tenido en cuenta los datos de los censos y de las actuaciones realizadas desde el año 2012 al 2023. No obstante, los datos relativos a la cría en cautividad y las liberaciones engloban los totales desde el comienzo de las mismas. Las cuatro especies se han considerado conjuntamente por sus similitudes en cuanto a estado de conservación, amenazas y requerimientos ecológicos. La estrategia identifica y aplica a aquellos territorios con presencia regular de estas especies y en los que se reproducen en la actualidad o lo hayan hecho en los últimos diez años (Lugares Críticos), así como a las áreas potencialmente colonizables (Lugares de Expansión). El objetivo principal que persigue la estrategia es revertir el nivel de amenaza de las cuatro especies. Para ello, se propone un conjunto de acciones que incluyen el reforzamiento de la protección legal de las especies y de su hábitat; el fomento de la gestión de los humedales, incluyendo el aumento de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos y su restauración; la eliminación o minimización de las causas de mortalidad no natural (caza accidental o furtivismo, prácticas piscícolas inadecudas, etc.); el impulso de la conservación ex situ, especialmente en el caso de la focha moruna y la cerceta pardilla; el fomento de la investigación aplicada; el apoyo a la difusión, comunicación y sensibilización de la propia estrategia y de la conservación de estas especies y sus hábitats; y la mejora de la coordinación nacional y el fomento de la cooperación internacional en esta materia.
- Objetivos generales
- Mejorar o mantener el hábitat adecuado en las áreas donde se asientan las poblaciones de las especies del Plan y en aquellas otras potenciales de ser ocupadas.
- Aumentar los efectivos de las poblaciones e incrementar el número de núcleos poblacionales/localidades de cría de las especies.
- Incrementar los conocimientos y las herramientas destinadas a la gestión aplicada de la conservación de las especies incluidas en el presente Plan.
- Objetivos operativos
- Asegurar la conservación y mejora de los humedales considerados de interés en el presente Plan mediante una gestión efectiva, estableciendo objetivos de conservación cuantificables y criterios para la determinación y delimitación de estas zonas de interés.
- Favorecer el asentamiento de núcleos reproductores en los humedales potencialmente aptos para las especies dentro de la Comunidad Autónoma, mediante el fomento y puesta en marcha de acciones específicas en su favor.
- Poner en marcha acciones que minimicen o eliminen los factores de amenaza que afectan a las especies y contribuyan a mejorar su estado de conservación.
- Continuar con las tareas de reforzamiento poblacional de la cerceta pardilla: puesta en marcha de un Plan que incluya un programa de cría en cautividad y un protocolo de liberaciones.
- Seguimiento poblacional continuo de las especies consideradas en este Plan.
- Promover tareas de sensibilización y participación de la población local sobre los valores, importancia de la conservación de humedales, interés de las especies objeto de este Plan y en la aplicación de las actuaciones propuestas.
- Mejorar el conocimiento sobre las especies consideradas en Castilla-La Mancha, especialmente en aspectos directamente aplicables a su gestión y conservación.
En razón a lo antedicho no es posible contemplar alternativas a la elaboración de esta norma, ya que se trata de cumplir con las exigencias legales medioambientales tanto europeas como nacionales.
Por todo lo anteriormente expuesto y para conseguir los objetivos previstos, es básica la elaboración de esta planificación, y formulamos esta consulta pública para que las personas interesadas puedan exponer sus propuestas y aportar sugerencias.
Puedes participar y hacernos llegar tus opiniones cumplimentando el siguiente FORMULARIO
Fase de Retorno
En la fase de retorno ponemos fin a la consulta pública previa. En esta fase exponemos un informe con los resultados de la consulta, referido al número de participantes, resumen de las opiniones emitidas y aportaciones realizadas.
Ya está disponible la documentación.