Consulta pública previa sobre el proyecto de modificación de la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha

Organismo: Consejería de Desarrollo Sostenible - Estado: Cerrado

La buena práctica administrativa y los principios de accesibilidad, transparencia y participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, aconsejan, a través de este Portal de Participación, sustanciar consulta pública con carácter previo a la elaboración de anteproyectos y proyectos de ley y reglamentos, dando asimismo aplicación al Acuerdo del Consejo de Gobierno de 1 de febrero de 2022, por el que se dictan instrucciones sobre la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.

Enlace permanente: https://participacion.castillalamancha.es/node/1049

Fase de Inicio

A través de este espacio se pretende:
-Que la ciudadanía tenga conocimiento de los procesos de elaboración de normas que se están llevando a cabo por los distintos órganos gestores de la Administración regional y posibilitar su participación.
-Ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de realizar sus aportaciones mediante un cuestionario de respuesta abierta.
-Determinar de forma clara los requerimientos para hacer efectiva la participación para que de una forma homogénea se recoja toda la información al respecto.
-Impulsar canales de participación que permitan interactuar y facilitar el diálogo entre la Administración y la ciudadanía.
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, declara en su exposición de motivos que uno de sus objetivos es incrementar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas. En concreto el artículo 133 regula la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos, señalando respecto a la consulta pública previa una serie de pautas a seguir:
1.    Cuando: Con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento
2.    Como: A través del portal web de la Administración competente se recabarán las aportaciones ciudadanas.
3.    Quienes: Aportaciones de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:
•    Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
•    La necesidad y oportunidad de su aprobación.
•    Los objetivos de la norma.
•    Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
En este sentido, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante Acuerdo de 28 de febrero de 2017, adoptó medidas para habilitar la consulta pública previa en el procedimiento de elaboración normativa.
 

Fase de Participación

Antecedentes de la norma:

La Constitución Española, en el artículo 45.2, insta a los poderes públicos a velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Asimismo, en su artículo 149.23º, establece al Estado como administración pública competente en materia de legislación básica de montes, dejando a las Comunidades Autónomas la facultad para dictar normas de desarrollo.

Por su parte, la Ley Orgánica 9/1982 de Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, recoge como competencia de la Junta de Comunidades el desarrollo legislativo en materia de montes en su artículo 32.2.

Fruto de ello se aprobó la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha. Durante los más de 12 años de vigencia y aplicación se ha demostrado que esta norma está cumpliendo sus objetivos en materia de gestión forestal de forma satisfactoria con carácter general. No obstante, en algunos aspectos de la misma es necesario proceder a su revisión y actualización, como resultado de la experiencia acumulada en su aplicación durante este periodo, así como para dar una respuesta adecuada a los nuevos retos que existen en materia de gestión forestal sostenible en los próximos años.

Problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma:

Con más de tres millones y medio de hectáreas ocupadas por superficie forestal en Castilla-La Mancha, lo que supone un 44 por ciento de su territorio, el marco jurídico-administrativo en materia de montes es un aspecto clave en Castilla-La Mancha. La multifuncionalidad de estos montes se manifiesta a través de su papel como sumideros de carbono, reguladores del ciclo hidrológico y protección del suelo, reservorios de biodiversidad, conectividad ecológica y paisajística, todos ellos conocidos como servicios ecosistémicos. Además, los montes son motores de desarrollo rural, ligados íntimamente a las poblaciones donde se ubican. Las cualidades mencionadas requieren de una armonización coherente en un marco riguroso, actualizado y que responda a los retos presentes y futuros.

El fenómeno de la despoblación es uno de los problemas estructurales que tenemos en amplias zonas la región, especialmente en montañas, sierras y bosques. Merece destacar que 535 de los 919 municipios de Castilla-La Mancha, el 58%, tienen una densidad de menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. En otras palabras, en el 80% de los municipios castellanomanchegos vive apenas el 15% de la población. En este sentido, en la tramitación de la iniciativa legislativa de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el desarrollo del Medio Rural de Castilla-La Mancha, se ha previsto la inclusión de disposiciones que afectan a la Ley 3/2008 de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha.

Necesidad y oportunidad de su aprobación:

Es necesario impulsar nuevas políticas que sirvan como palanca para trabajar en la lucha contra la despoblación, donde los montes han sido y deben seguir siendo uno de los motores de la actividad económica. No solo porque la presencia de estos bienes se encuentra ubicada en su gran mayoría en estos entornos, sino porque la gestión de los montes de forma ordenada y continua en el tiempo es una fuente de recursos y de empleo en el medio rural.

Tras un análisis exhaustivo del contexto actual, se considera que es necesario ampliar las modificaciones incluidas en el Anteproyecto de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el desarrollo del Medio Rural de Castilla-La Mancha, con una modificación específica de la Ley 3/2008 de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha.

Asimismo, también es motivo para esta propuesta de modificación de la Ley 3/2008 de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha, la armonización de la misma con la normativa básica de aplicación a nivel estatal, como consecuencia de la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Aparte de la inclusión de los preceptos establecidos por la legislación anterior, se estima necesario introducir la valoración de los servicios ecosistémicos en el marco de la Ley de Montes, como una parte inherente de los mismos y los múltiples beneficios que aportan a la sociedad.  

Objetivos de la norma:

El objeto de la modificación de la Ley es actualizar el ordenamiento jurídico-administrativo de los montes de Castilla-La Mancha y armonizarlo con el marco estatal de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, bajo los principios de la misma, con la finalidad de conservación y protección de los montes, promoviendo su restauración, mejora, sostenibilidad y aprovechamiento racional.

Posibles soluciones alternativas, regulatorias y no regulatorias:

No se consideran alternativas para la regulación de nuestros montes, pues ya se encuentra aprobado el marco jurídico-administrativo adecuado en la Ley 3/2008 de Montes y Gestión Forestal Sostenible.

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

juan carlos albaladejo
Pequeños propietarios de terrenos forestales o similares
Solicito se recojan acciones y posibilidades de participación en planes y proyectos de gestión forestal sostenible a pequeños propietarios de parcelas forestales o de matorral. Hasta ahora en muchas proyectos, ayudas y acciones y quedan vetados. Me refiero sobre todo, a propietarios de menos de 10 hectáreas de terreno forestal.   Y que en este casos de participación se habilite un procedimiento abreviado o simplificado (por ejemplo proyectos técnicos simples o de acciones menores).  Existen pequeños propietarios que no pueden participar acciones de gestión forestal, por requerirles idénticos requisitos que grandes superficies.  Son muchos los pequeños propietarios de terrenos forestales en Castilla La Mancha, y que no encuentran aliciente para mantener estas superficies forestales. La nueva normativa podría recoger esta posibilidad e indicar su posible tratamiento.  La mayoría de las acciones está destinadas a grandes fincas y grandes propietarios forestales que ya son receptores de otras ayudas y otros beneficios en este sentido.   
Montes de Morillejo - SOCIEDAD DE MONTES Y BALDIOS DE MORILLEJO
Gestión eficiente de los montes
Muchos montes vecinales que fueron comprados en publica subasta por los vecinos de los pueblos tras la usurpación realizada por el Estado disfrazada de procesos desamortizadores, se encuentran hoy día convertidos en Montes de Utilidad Publica, teóricamente gestionados por las administraciones locales, autonómicas o estatal; las administraciones se encuentran muy satisfechas de la gestión y aprovechamiento que hacen de las parcelas forestales. El MUP 282 en Morillejo-Trillo (Guadalajara) cuya legitima propiedad corresponde a los vecinos y cuya titularidad ejerce el Ayuntamiento de Trillo es un claro ejemplo de desidia, abandono y ninguneo hacia las reiteradas propuestas vecinales. Una gestión eficiente requiere un grado de compromiso con la ciudadanía que en algunos municipios dista mucho del Estado moderno y europeo del que algunos presumen pero que realmente se acerca mas a las épocas feudales. Sería deseable una participación en la gestión mucho más próxima, directa, transparente y comprometida con las entidades y movimientos vecinales y la reinversión directa de los beneficios obtenidos del aprovechamiento reacional de los recursos forestales en la restauración, mejora y sostenibilidad del propio monte y del entorno social en el que se encuentra enclavado. La letra de la ley suena muy bien, pero falta "la musica"
Luis de Letur
Modificaciones en SIGPAC
Las modificaciones de uso en SIGPAC de usos agrícolas a usos forestales (PA, PR y FO) deberían hacerse dando audiencia a los titulares de las parcelas. En la práctica, y debido a la despoblación de las áreas rurales, multitud de parcelas agrícolas van convirtiéndose en terrenos forestales. De este modo el territorio rural va cambiando de un paisaje en mosaico a masas forestales monoespecíficas, de menor diversidad y valores ambientales, y con riesgo de incendio mayor. Se debería articular la vuelta a terrenos agrícolas de aquellos que lo eran antes de las modificaciones en SIGPAC, dando facilidades a los propietarios que deseen recuperar sus tierras agrícolas. Esto es especialmente importante en municipios de sierra, donde la orografía y la escasa superficie de las parcelas agrícolas, colindantes con terrenos forestales, hace que la superficie agraria disminuya constantemente en favor de la forestal.  
FERNANDO CASAS MINGUEZ
Los más de tres millones y…
Los más de tres millones y medio de hectáreas ocupadas por superficie forestal en Castilla-La Mancha, contribuyen a que la región tenga un  papel de reservorio de biodiversidad, conectividad ecológica y paisajística, esto es, los bosques son bienes públicos que proporcionan servicios ecosistémicos.  Hay que cuidar estos bosques y el fenómeno de la despoblación constituye un problema estructurales que supone un riesgo para la buena conservación de la masa forestal.  En este contexto la pregunta es ¿por qué la Junta reprime, en vez de admitir y potenciar, la estrategia de repoblación  que se ha puesto en marcha por la población joven en Fraguas?  Si la región consigue canalizar y promover esta práctica de repoblación alternativa, tendría un efecto arrastre entre jóvenes y se crearían las bases para resolver el gravísimo problema de la despoblación que no arreglan los viejos profesionales desengañados con manifestaciones en la capital y promocionando el tañido de las campanas de las iglesias a finales de marzo. No alcanzo a entender por qué la Junta es tan tolerante con las macrogranjas, los pozos ilegales, los vertederos de caucho o de amianto altamente contaminantes y, en fin, otras estrategias de economía residual/circular, pero aplican mano dura a los jóvenes que tienen propuestas alternativas ..

Fase de Retorno

En la Fase Retorno ponemos fin a la Consulta Pública Previa. En esta fase exponemos un Informe con los resultados de la Consulta, referido al número de participantes, resumen de las opiniones emitidas y aportaciones realizadas.

La documentación está disponible para su consulta.

Documento/s con el informe de Resultados