Proceso de participación: Proceso Participativo correspondiente al Proyecto de la Estrategia Agenda 2030 de Castilla-La ManchaFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente a la introducción, objetivos y metas Agenda 2030
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
Luis.Lopez.Juarez
-
Comunidad de Regantes Las Fuentes de Letur
Dom, 09/05/2021 - 10:35
ODS 6
Los regadíos tradicionales, tanto los de vegas como los de montaña son un ejemplo de uso sostenible del agua, su longevidad así lo demuestra. Además constituyen sistemas de elevado valor ambiental, cultural y paisajístico. Contribuyen a la consecución de numerosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Fijan población, no utilizan energía externa, son resilientes, y son un ejemplo perfecto de economía circular y de km 0. Además son un ejemplo de gestión en común de recursos naturales, con una implicación social elevada por la predominancia del minifundio.
Las políticas públicas deben hacer un esfuerzo en su apoyo y protección.
En el texto debe aparecer una referencia expresa al valor de los regadíos tradicionales y cómo contribuyen en la consecución de los ODS.
Centrar los esfuerzos en "transformación, modernización y mejora de los regadíos" puede acarrear un efecto contrario al deseado, como ha quedado demostrado en las modernizaciones de regadíos ya realizadas, que no fijan población al medio rural y que han traído aparejadas una sobreexplotación y contaminación de acuíferos, además de una pérdida de biodiversidad y riqueza cultural y paisajística considerable. La situación de las Tablas de Daimiel y del Mar Menor, provocada por intensificaciones y modernizaciones del regadío son un ejemplo de en qué dirección no se debe caminar.
Diego Galán
Lun, 17/05/2021 - 13:03
Desarrollo agropecuario
La estrategia propone el fomento de una agricultura y ganaderia "modernas"..."con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en el empleo de los recursos". El concepto de modernidad no se está aplicando actualmente bajo criterios medioambientales. Un ejemplo de ello es la desaparición en las zonas de montaña de Castilla la Mancha de las explotaciones de ganado ovino y caprino. Ganado mucho más sostenible, con menos necesidad de alimentación suplementaria y con más capacidad de generar empleo rural. En detrimento de la proliferación de explotaciones de vacuno en extensivo. Estas últimas se presentan desde hace unos años como sostenibles y en equilibrio con el medio natural y rural, así como imprescindibles. Y no lo son: la función de creación de pasto la llevan a cabo los herbívoros silvestres mejor, al no hacerse manejo/pastoreo del vacuno; el vacuno en extensivo, -sin trashumancia ni trasterminancia, salvo contadas excepciones- necesita muchos kilos de alimentación suplementaria en invierno, transportados por carretera desde muy lejos y envasados en sacos de plástico -enorme huella de carbono-; las explotaciones aumentan en número de cabezas sólo en base a criterios económicos y pertenecen a una sola persona o núcleo familiar -economía concentrada-; es una actividad que está llegando a perjudicar a los ecosistemas terrestres y acuáticos, por el sobrepastoreo y el empleo de antibióticos y antihelmínticos -afección a fauna coprófaga e insectívora-. Bajo la amenaza del despoblamiento rural, se podrían llegar a justificar impactos medioambientales serios en zonas de alto valor natural, cuando la realidad es que la ganadería extensiva en determinados territorios castellano-manchegos no fija población real ni con perspectiva de futuro. Además, el fruto final de estas explotaciones que llega al mercado son terneros cebados en intensivo -cebaderos-, lo que pone sobre la mesa la comparativa con las granjas intensivas, que afectan negativamente a menos superficie de terreno y donde ciertos impactos pueden estar más controlados. Debería revisarse la aplicación de la PAC en la región, recuperar las cabañas de ovino y caprino, fomentar el vacuno en ecológico y el establecimiento de un tope de cabezas -no por explotación- sino por unidad familiar residente y numero real de hectáreas de pasto. Hoy por hoy, las explotaciones de vacuno en extensivo son un freno para el repoblamiento rural.
La modernización de las explotaciones agrícolas ha supuesto también la intensificación del empleo de maquinaria y la desaparición de las lindes como corredores ecológicos. Esto y la aplicación de pesticidas es actualmente el mayor impacto sobre los ecosistemas terrestres de la región. Una vez más, la PAC debe jugar aquí un papel importante. Y deben consolidarse alianzas entre política agraria y política medioambiental.
La última amenaza que, en nombre de la sostenibilidad, se cierne sobre los ecosistemas agrícolas y hábitats esteparios de Castilla La Mancha, son los proyectos de megaparques fotovoltaicos sobre tierras fértiles. ¡Atención al daño irreparable que podría llegar a producir en Castilla-La Mancha el objetivo de luchar contra la emergencia climática global¡
Coordinadora de ONGD CLM
-
Coordinadora de ONGD de Casrtilla-La Mancha
Mié, 19/05/2021 - 13:02
Introducción, objetivos y metas Agenda 2030.
Solicitamos incorporar en el diagnóstico por cada ODS datos estadísticos relevantes que sirvan como línea base. Incluir en el ODS 17 que el presupuesto destinado a AOD en CLM se encuentra en el 0,03% y datos desagregados de la situación de pobreza de la infancia.
Diego Galán
Jue, 20/05/2021 - 07:05
Desarrollo agropecuario
En base a lo anteriormente expuesto, solicito que en el apartado 2.8 del Eje Estratégico II se sustituyan las palabras "agricultura y ganadería modernas" por "agricultura y ganadería adaptadas a la comarca, a los usos tradicionales y al paisaje"
Inma_UNICEF CLM
Jue, 20/05/2021 - 07:24
Incluir datos relevantes sobre infancia en el disgnóstico
En esta línea, desde UNICEF valoramos positivamente la referencia expresa a la Jornada Agenda 2030. La hoja de ruta para salir de la crisis de la COVID-19, que organizamos de manera conjunta el 25 de noviembre de 2020 y el hecho de que haya podido aportar a esta Estrategia.
Incidiendo en anteriores aportaciones, solicitamos incorporar en el diagnóstico por cada ODS datos estadísticos relevantes que sirvan como línea base.
En concreto, recomendamos que se complemente la información actual con datos especialmente relevantes sobre la situación de la infancia en Castilla-La Mancha:
- ODS 1: El 32,9% de niños y niñas se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión antes de la emergencia de la COVID19. La Tasa AROPE por tipo de hogar, muestra que las familias monoparentales son las que presentan un riesgo más alto de pobreza o exclusión social, un 62,8%.
- ODS 2: El 36,7% de los niños y niñas de Castilla-La Mancha de entre 8 y 16 años tienen exceso de peso (24,8% sobrepeso y 11,9% obesidad).
- ODS 3: El 72% no llega a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar un mínimo de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa al día.
- ODS 4: CLM tiene una tasa de abandono escolar temprano del 20,50%, tres puntos por encima de la media nacional y diez puntos por encima de la media europea.
- ODS 8: Un 9,2% de menores de 18 años en Castilla-La Mancha viven en hogares con baja intensidad en el empleo.
ASEMFO
-
ASEMFO
Jue, 20/05/2021 - 09:52
Los bosques son esenciales…
Los bosques son esenciales para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 por su contribución a la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, sin olvidar la reducción de las desigualdades, la producción de agua de calidad, el suministro de alimentos, medicinas y combustible y la mejora de los hábitats urbanos. De ahí la importancia de impulsar la gestión forestal, la restauración de las áreas degradadas y el incremento de la superficie forestal.
Si analizamos brevemente los 17 ODS, podemos indicar las siguientes contribuciones forestales de forma resumida:
Objetivo 1: Fin de la Pobreza
Las áreas forestales ofrecen productos y servicios a los habitantes del medio rural.
Objetivo 2: Hambre Cero
La selvicultura ofrece productos y alimentos favoreciendo la creación de rentas e ingresos en los entornos rurales.
Objetivo 3: Salud y Bienestar
Está demostrada la capacidad de la naturaleza para fortalecer la salud humana, con servicios como itinerarios saludables o bosques terapéuticos, con un efecto restaurador sobre las personas.
Objetivo 4: Educación de Calidad
Grandes oportunidades de la educación ambiental, al ser un recurso didáctico principal en la educación para la sostenibilidad.
Objetivo 5: Igualdad de Género
Las mujeres rurales juegan un papel clave en el mantenimiento y crecimiento del medio rural, significativamente en la mirada sobre el territorio forestal.
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
Los bosques garantizan agua de calidad e incrementan la continuidad de los caudales.
Objetivo 7: Energía Asequible y no Contaminante
No podemos olvidar la biomasa como fuente de energía sostenible, limpia , renovable, y local
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Los trabajos forestales son intensivos en mano de obra. El 60% de la inversión forestal se traduce en la creación de puestos trabajos directos.
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Las empresas e industrias forestales, sectores consolidados que aportan innovación al mercado. Construcción sostenible con madera. Oportunidades de la Bioeconomía.
Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades
El desarrollo tiene que contar con las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental representadas en los bosques, muchos de ellos de propiedad pública o comunal.
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La renaturalización de las ciudades una oportunidad. La integración del espacio verde y la cubierta arbórea en la planificación urbana también está aumentando. El incremento de la biodiversidad urbana.
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
El sector forestal cuenta con sistemas de certificación que garantizan una producción y consumo responsables.
Objetivo 13: Acción por el Clima
El sector forestal resulta fundamental para mitigar los efectos del cambio climático. Son sumideros netos de carbono, además de su clara contribución a la adaptación.
Objetivo 14: Vida Submarina
Sistemas naturales en los mares y océanos. Fundamental la gestión adaptiva de la costa. Las dinámicas sedimentarias y nutricias del litoral depende de los ecosistemas forestales de la cuencas próximas y lejanas de los ríos.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
España es el país de Europa más rico en biodiversidad, con gran riqueza forestal. Gestionar e incrementar la biodiversidad forestal supone actuar decididamente desde la perspectiva de la multifuncionalidad de las masas.
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Los enfoques participativos descentralizados, en combinación con una ordenación forestal comunitaria, contribuyen a este objetivo. Los espacios forestales por su permanencia en el tiempo son un reflejo de los valores de paz y justicia.
Objetivo 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Colaboración en el ámbito forestal de las administraciones, el sector privado y sociedad civil.
Medicos del Mundo CLM
-
Médicos del Mundo CLM
Jue, 20/05/2021 - 12:43
Línea 1
Solicitamos incorporar en el diagnóstico por cada ODS datos estadísticos relevantes que sirvan como línea base. Incluir en el ODS 17 que el presupuesto destinado a AOD en CLM se encuentra en el 0,03% y datos desagregados de la situación de pobreza de la infancia.
EMBELLECER CASTILLA
Vie, 21/05/2021 - 12:48
INCLUIR COMO OBJETIVO EL "EMBELLECECIMIENTO DE CASTILLA"
Solicito que se incluya como objetivo y meta de la Agenda 2030 el "EMBELLECIMIENTO DE CASTILLA LA MANCHA Y EL REVERDECIMIENTO DE TODOS SUS PUEBLOS, CIUDADES Y CAMPOS", como forma de incentivar e incrementar la economía local de pueblos y ciudades.
Porque no basta con tener algunas ciudades o zonas bellas dispersas, si el camino para llegar a ellas es feo y no es agradable hacerlo.
Porque "EL VIAJE TAMBIÉN IMPORTA". No basta con que la meta sea bella, si el camino es feo.
En otros países europeos, como Francia o Inglaterra, el turismo rural es la principal fuente de ingresos, y para ello, reforestan carreteras y hacen concursos de "los pueblos mejor adornados", de forma que, aunque un pueblo no tenga un bonito casco histórico, sus habitantes y ayuntamientos pueden engalanarlos buscando formas de mejorar sus fachadas, sus calles, de divulgar su fauna y flora, y toda la población puede contribuir a ese objetivo de embellecer su calle y su localidad. Inventan modos de embellecer como poner adornos en todas las fachadas, o pintar los pueblos de ciertos colores, o pintar trampantojos en fachadas feas, o tejer adornos para mobiliario urbano (enredaderas, flores, frutos, poner espantapájaros, o figuras hechas con productos locales, o de motivos locales, o hacer maceteros de un cierto estilo, poner flores o arbustos, etc).
Sin embargo, en el centro de España se infravalora la estética de los pueblos y de los paisajes.
Pero es que, además, la belleza de nuestro entorno afecta además a nuestro estado anímico y a nuestra salud física y mental.
Para ello, por una parte hay que promover y dar ayudas para reforestar linderos de caminos, carreteras, linderos de parcelas, y poner árboles y macetas en plazas y calles de pueblos y ciudades. También hay que poner en valor los caminos y las vías pecuarias para senderismo como forma de turismo, igual que los GR y PR, como se hace en el norte de España.
Por otra parte, hay que embellecer fachadas y calles, buscar un atractivo estético a todos esos pueblos que no han sabido mantener su estilo arquitectónico, buscando alternativas de interés, como pueden ser: pintar murales en las fachadas con motivos de la zona, o que divulguen la fauna y flora de la zona. como pueden ser girasoles, olivos, amapolas, lavandas, romeros, encinas, pinos, corzos, linces, avutardas, águilas, zorros, lobos, etc; poner adornos en un mismo sentido en todos los pueblos de una zona para crear una comarca de interés; hacer adornos con los productos de la zona (por ejemplo, con piñas, romeros, girasoles, trigo, olivos, lavanda, etc). Cada comarca debería buscar un emblema común para crear áreas con un mismo objetivo turístico, de forma que interese ver todas y cada una de las poblaciones; crear un entramado de interés y mantenerlo durante todo el año para que los pueblos mantengan su atractivo todo el año (no sólo un mes como ya hacen con la lavanda en Brihuega).
Este planteamiento crearía una red de trabajo a pequeña escala que puede ayudar a la economía de los pueblos: la gente puede crear productos artesanales con esos motivos, y venderlos en esos mismos pueblos: fabricar artículos de madera o de cerámica con esos emblemas escogidos y pintados (percheros, maceteros, cajas), ropa, pañuelos, bufandas, libros de acuarelas con los paisajes dela zona y su fauna y flora, vajillas, paños de cocina, delantales, posavasos, espejos, etc. Esto se hace en Francia y en muchos otros países de Europa. Ello crea un entramado de puestos de trabajo en zonas rurales que permiten a la gente vivir en esos pueblos: el carpintero que los hace, el artesano que hace la cerámica, el pintor que los pinta, la persona que teje o borda, la persona que los vende en su tienda local, el hostelero que da de comer al visitante que va a a ver el pueblo, el alojamiento que da de dormir a los visitantes, el panadero o el tendero que les vende fruta o pan...
Pero, además, como he dicho, el viaje importa. ¿De qué sirve tener una ciudad patrimonio de la Humanidad, como es Toledo, si el viaje hasta ella es horrible y tira para atrás?: Desde Guadalajara o Madrid vamos una vez a verla, pero no repetimos por no enfrentarnos a un viaje tan espantoso sin árboles en el paisaje ni en la carretera. O. por ejemplo, tampoco vamos a Almagro por no afrontar el viaje por esos campos deforestados donde sólo los tendidos eléctricos sobresalen del suelo. Sin embargo, a todos nos gusta ver paisajes bonitos y disfrutar mientras viajamos. Escogemos lugares bonitos para ir de vacaciones. El clima de Castilla-La Mancha permite plantar todos esos linderos de las carreteras y parcelas con especies arbóreas y arbustivas: encinas, pinos, almendros, retamas, adelfas, cipreses, etc. En los campos agrícolas pueden usar especies frutales como almendros u olivos, y dejar árboles adehesados como encinas o quejigos.
El almendro es una especie que aguanta el clima y da rendimiento. Podrían crearse industrias paralelas a base de aprovechar su fruto, como: fábricas de aceite de almendras para el cuerpo (la mejor medicina para la piel), tostaderos de frutos secos, pastelería, licores, etc. Podría hacerse "la fiesta del almendro de Castilla La Mancha" al igual que se hace la fiesta de los cerezos en el valle del Jerte, lo cual supondría ingresos extra. Embellecer Castilla sacando rendimiento económico.
Por otra parte, el paisaje de los llanos de Castilla está arrasado. Sin embargo, "La Mancha" es una formación vegetal de especies forestales autóctonas: encina, quejigo, alcornoque, rebollo, madroño, brezos, labiérnago, agracejo, lentisco, cornicabra, piruétano y majuelo. ¿Dónde hemos dejado "La Mancha " en Castilla? Se ha arrasado a los largo delos siglos. Y nadie se ha ocupado de restaurarla. Es deprimente mirar la foto aérea de satélite de España. Castilla-La Mancha; es "la mancha negra" de España y de Europa, y no es porque el clima no permita su presencia, sino por fobia al arbolado. No hay nada más bello que una encina centenaria en flor. Es algo majestuoso, sin igual, En algunas parcelas quedan relictos de lo que fue esta región. ¿Por qué no tratamos de restaurarlas? La encina debería ser el emblema de este país, y el de Castilla-La Mancha.
¿Y qué decir de la fauna tan diversa de Castilla-la Mancha, que es espectacular y casi desconocida por la población? Deberíamos estar orgullosos de ella, y dejar de considerar a la fauna sólo como objeto de caza. Cada región debería divulgar la fauna autóctona de su entorno, para conocimiento de sus habitantes y sus visitantes. Enorgullecerse de los vecinos no humanos. Pintar avutardas en las fachadas de casas de zonas esteparias, o de alimoches, carracas, sisones, alcaravanes, ortegas, gangas,...y hacer la "ruta delos trampantojos de Castilla". En fin, se podrían hacer miles de cosas en este sentido.
Hay que embellecer Castilla-la Mancha como forma de impulsar la economía rural y urbana, protegiendo el medio ambiente y divulgando la flora y fauna de Castilla-la Mancha.
FJGPEREZ
Lun, 24/05/2021 - 13:13
Montes de Socios. ODSs 15 y 13
Pontenciar el papel de los Montes de socios como motores economicos y herramientas principales para la consecución de los objetivos de la agenda 2030. Los bosques, y por extensión nuestros montes, constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y el mantenimiento de servicios ecosistémicos, con especial incidencia en las zonas rurales.
Analizando la distribución de la superficie forestal según el propietario y el tipo de gestión en Castilla La Mancha, las Entidades asociativas son propietarias de 195.488 hectáreas, lo que representa el 5,7% de la superficie forestal de Castilla La Mancha. Más de la mitad de esta superficie estaría radicada en la provincia de Guadalajara y aproximadamente un tercio en Cuenca.
observatorio_sostenibilidad_albacete
-
Observatorio Local de Sostenibilidad de Albacete
Lun, 24/05/2021 - 17:56
Aportaciones al documento de borrador EDS CLM
Se indican, a continuación, las apreciaciones a los diferentes apartados de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha
- INTRODUCCIÓN
- DIAGNÓSTICO POR OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Daniel Hermida
Lun, 24/05/2021 - 23:16
Impulso a los modelos de movilidad ACTIVA y SOSTENIBLE
Hacen ustedes mención al "desarrollo de modelos de movilidad sostenible" una única vez en el documento (pág.38), sin desarrollar este punto en ningún momento. Tampoco se especifica nada acerca de la movilidad ACTIVA.
La ONU estableció en 2018 el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta (https://www.un.org/es/observances/bicycle-day) por los siguientes motivos:
"Las necesidades de movilidad de las personas que se desplazan caminando o en bicicleta, a menudo la mayoría de los habitantes en una ciudad, siguen sin tenerse en cuenta, advierte el Informe Anual del Programa de Carreteras 2018. Esto ocurre a pesar, incluso, de los beneficios que supone invertir en peatones y ciclistas ya que pueden salvar vidas, ayudan a proteger el medio ambiente y a reducir la pobreza. Satisfacer las necesidades de estos ciclistas y peatones sigue siendo, por tanto, crucial para solucionar los problemas de movilidad de las ciudades, para mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al crecimiento de la población y para mejorar la calidad del aire y la seguridad vial."
En 2019, la DGT aprobó la Estrategia Estatal por la Bicicleta (https://www.miteco.gob.es/va/ceneam/recursos/pag-web/estrategia-estatal-bicicleta.aspx) en la que participaron 5 ministerios y la sección específica de la Agenda 2030, entre otros entes (FEMP y diversas organizaciones ciclistas). En ella se menciona que "la bicicleta es un potente instrumento de cambio, que contribuye positivamente a la consecución de 11 de los 17 ODS".
La FEMP emite en marzo 2019 sus recomendaciones sobre espacios públicos urbanos y modos de desplazamiento. En ellas establece "favorecer la movilidad sostenible, segura, saludable y accesible en todos los municipios de nuestro país" (http://femp.femp.es/files/566-2510-archivo/Recomendaciones%20JG%20FEMP%20Espacios%20y%20Modos%20(aprobada%20JG%2020190326).pdf). Detalla en estas que "los ciclomotores, motocicletas y los automóviles, eléctricos o de motor de combustión, consumen mucho espacio en su desplazamiento, aparcamiento y en la configuración de las dimensiones de la calzada; alcanzan altas velocidades; consumen mucha energía respecto a los modos sostenibles de desplazamiento y no generan una cultura de movilidad solidaria."
El cicloturismo es un potente motor económico sin desarrollar en nuestra región. El impacto económico de esta actividad en Europa es superior al sector de los cruceros marítimos (https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/cicloturismo-mueve-Europa-dinero-cruceros_0_1574543031.html). Nuestra región, plana, es idónea para desarrollar infraestructuras económicas que también pueden ser utilizadas por la población local en sus desplazamientos.
Por todo todo lo anterior, les ruego que incluyan en esta estrategia políticas encaminadas a fomentar la movilidad ACTIVA y SOSTENIBLE de forma priorizada por encima de otras formas de movilidad (coche eléctrico).