Proceso de participación: Proceso participativo de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La ManchaFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Título Preliminar: Disposiciones Generales, y el Título I: Reto Demográfico y Despoblación (del artículo 1 al 8).
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
Talavera
Mié, 23/09/2020 - 12:03
Artículo 3. Fines
Propongo nueva redacción de los siguientes puntos del artículo 3:
Punto 1: Favorecer que las personas que residen en el medio rural tengan la posibilidad de mantenerse en el mismo en igualdad de oportunidades que el resto de la población.
Punto 3: Impulsar el desarrollo integral del medio rural asegurando a su vez el equilibrio y la cohesión territorial.
Talavera
Mié, 23/09/2020 - 12:12
Artículo 4. Objetivos
Propongo la siguiente redacción de algunos apartados
a) Mejorar la calidad de vida de la población del medio rural, asegurando unos servicios públicos ......
b) Cambiar la tendencia a la despoblación del medio rural, discriminando positivamente...
Talavera
Jue, 24/09/2020 - 11:23
Artículo 4. Objetivos.
Propongo una nueva redacción del apartado (h del artículo 4:
h) Desarrollar mecanismos participativos en el medio rural, para que los agentes sociales y organizaciones del mismo puedan coordinar sus actuaciones e intercambiar sus conocimientos, optimizando así los recursos disponibles y creando un espacio rural cada vez más colaborativo, innovador, inteligente, sostenible e integrador.
Talavera
Vie, 25/09/2020 - 12:35
Artículo 1 Objeto
En el último párrafo del artículo1 se hace referencia a la importancia de la participación de los agentes sociales y económicos en el diseño de las políticas sectoriales, pero no se menciona (tampoco a lo largo de la norma) la importancia de fomentar y garantizar la participación de los ciudadanos del ámbito rural, que deben tener un protagonismo esencial en el diseño de las políticas públicas que les afectan.
Propongo por ello, que se haga referencia a esta consideración en este artículo 1 en concreto, y en general en los artículos en los que se hace mención a la participación de agentes económicos y sociales.
María Jesús
Sáb, 26/09/2020 - 19:54
Reto demográfico y despoblación
Las grandes dificultades de movilidad en el medio rural por falta de un transporte público esencial y necesario, provoca que muchas personas opten por vivir en la ciudad, ya que no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Sin un transporte público que nos conecte con otros municipios y con las capitales de provincia para trabajar, estudiar o consultas médicas, agravará aún más los problemas que tiene el mundo rural necesitado de buenas comunicaciones para evitar el aislamiento de los territorios rurales y aumentar sus oportunidades de desarrollo, además, se frenarán las expectativas de repoblación y aumentará aún más el despoblamiento
Macarena
Dom, 27/09/2020 - 19:52
Reto demográfico y despoblación
Con el estado de alarma declarado por el gobierno suprimieron dos trenes esenciales en la zona del Valle del Henares que nos conectan con Guadalajara y Madrid. Estos trenes son los de primera de la mañana y última hora de la tarde, utilizados para ir a trabajar, estudiar y consultas médicas . Las personas que vivimos en el mundo rural pagamos impuestos como las personas que viven en las grandes ciudades, ¿Por qué no tener los mismo servicios?.
Por ello, este servicio tan esencial se tiene que restablecer y no solo reponer los trenes suprimidos sino aumentar las frecuencias de trenes para tener mayor comunicación, ya que de lo contrario, se dejarán abandonados a su suerte a las personas que viven en ellos, se frenarán las expectativas de repoblación del medio rural y aumentará aún más el despoblamiento
StefanNolte
-
Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo
Jue, 01/10/2020 - 16:14
Artículo 8: Análisis de impacto demográfico
Este artículo es claramente el que más chicha tiene de todo el título. No se aclara si el informe de impacto demográfico tendrá carácter vinculante o no, así que entiendo que no será vinculante. Sería interesante, por tanto, dotarlo de cierto peso específico: por ejemplo que el rechazo a sus observaciones deba de motivarse explícitamente -de forma que al menos podamos leer y escuchar los argumentos en un sentido y otro-.
Por otra parte, no se definen (en el apartado 4) las directrices de mínimos que deberían tenerse en cuenta siempre, en cualquier caso. Cuestiones tales como la perspectiva de género, el cuidado del medio ambiente, los impactos económicos externos/externalidades (p.ej. el deterioro paisajístico suele ser incompatible con el turismo, causando por tanto una pérdida de oportunidades), o la equidad intergeneracional (muy importante en cuestiones de agotamiento de recursos). Sería, por tanto, deseable que al menos se enumeren unos principios generales que deban ser incorporados forzosamente, y no queden al libre albedrío del gobernante de turno.
StefanNolte
-
Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo
Jue, 01/10/2020 - 16:46
Artículo 3: Fines --- incorporar equidad intergeneracional
En el artículo 3 sería deseable incorporar en su redacción menciones explícitas a la sustentabilidad a largo plazo del desarrollo rural, explicitando cuestiones de equidad intergeneracional. En este sentido, el redactado podría ser:
- "1. Garantizar el mantenimiento a largo plazo de la población del medio rural, mejorando su calidad de vida, sus oportunidades de pleno desarrollo personal, así como la viabilidad económica y social del mismo.
- "2. Atraer población al medio rural, mediante la dignificación y puesta en valor del mismo, la mejora de las infraestructuras y servicios a disposición de sus habitantes, así como a través de un modelo de desarrollo económico basado en una economía verde, digital y sostenible distribuida entre las localidades del entorno"
- "3. Asegurar el equilibrio y la cohesión territorial, la justicia y equidad intergeneracional, así como el desarrollo integral del medio rural y de sus habitantes, como principios básicos para luchar contra la despoblación."
- "4. Promover y conservar los valores paisajísticos, científicos, culturales y de ocio de la Región, así como los modelos sostenibles de producción, como motores de desarrollo del medio rural. "
StefanNolte
-
Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo
Jue, 01/10/2020 - 17:16
Artículo 4: Objetivos -- varios cambios menores
Al igual que en el Art. 3, se proponen varios cambios menores
- a) Mejorar el nivel de población del medio rural al elevar su atractivo y el grado de bienestar de sus habitantes, asegurando unos servicios básicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades, particularmente, se incidirá en el acceso educativo, prestaciones sanitarias, atención social, dependencia, transportes, vivienda y equipamientos, energía, abastecimiento urbano de agua y saneamiento, y dotación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. […]
- c) Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades económicas competitivas y multifuncionales, apostando especialmente por aquellas que generen mayores sinergias y externalidades positivas, así como diversificando su economía con la incorporación de nuevas actividades económicas compatibles con un desarrollo sostenible.
- d) Promover las energías renovables de menor impacto ambiental, la bioeconomía, la producción natural, ecológica, sostenible y la economía circular, como actividades básicas en la economía rural.
- e) Incentivar la utilización del patrimonio natural, cultural, etnológico e histórico autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus habitantes.
- f) Fomentar el turismo rural y el ecoturismo con acciones de promoción dirigidas a la creciente demanda de ocio en el medio natural, configurándolo como un destino singular y de valor único, debidamente protegido ante el riesgo de masificación o deterioro.
- h) Generar la transformación digital del tejido productivo y empresarial actual y futuro de las zonas rurales, desarrollando asimismo el potencial de teletrabajo para profesionales y trabajadores por cuenta ajena cuyos clientes y centros de trabajo pertenezcan al ámbito urbano. Al igual que capacitar a la ciudadanía provocando la transición a una sociedad del conocimiento y la obtención de habilidades de tecnológicas avanzadas para una empleabilidad plena
StefanNolte
-
Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo
Jue, 01/10/2020 - 17:54
Artículo 4: Objetivos -- juventud!!
En el apartado B del Art. 4 se habla de "frenar los procesos de despoblación", sin especificar líneas estratégicas:
- b) Frenar los procesos de despoblación del medio rural, implementando medidas de acción positiva dirigidas a las personas que viven en los núcleos comprendidos en las zonas rurales que sufren el fenómeno de la despoblación y el declive socioeconómico, así como a las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión.
- Familias con hijos, especialmente si son numerosas
- Jóvenes, especialmente mujeres, que podrían formar familias próximamente y cuya estancia se espera sea más larga.
- Personas con alto nivel formativo que puedan actuar como líderes de la comunidad y poner en marcha actividades económicas
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR
-
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA
Lun, 05/10/2020 - 19:08
CUESTIONES PREVIAS AL ARTICULADO
CUESTIONES PREVIAS.
A. El Cooperativismo agroalimentario: la futura Ley debe, entre otros muchos aspectos, poner en valor el importante papel que juegan las cooperativas agroalimentarias como instrumento clave para la vertebración y desarrollo de nuestro medio rural y, por tanto, como pilar básico para la pretendida lucha con la despoblación del mismo. Y es que el papel que durante décadas ha jugado el cooperativismo la creación de riqueza y valor en el medio rural es más que indiscutible y, por ello, una Ley de este calado que no dedique un apartado especial a la realidad del cooperativismo agroalimentario, quedaría claramente incompleta.
El tejido asociativo en Castilla-La Mancha está conformado por un total de 555 entidades asociativas agroalimentarias (entre cooperativas y sociedades agrarias de transformación), de las que 433 cooperativas tienen facturación superior a los 200.000 euros. La presencia del cooperativismo agroalimentario en el territorio regional castellano-manchego es, por tanto, de gran capilaridad pues en más de un 40% de los 919 municipios de la región existe una o varias cooperativas que, en muchos casos, se erigen como la más importante o la única empresa de la localidad.
El peso del cooperativismo agroalimentario en Castilla-La Mancha es evidente y los datos así lo avalan. Las cooperativas han mantenido un incremento constante de su facturación en la última década, incluso en la época de mayor crisis económica del país, pasando de una facturación de 1.284 M/€ en el ejercicio 2010 a los 1.886 M/€ del ejercicio 2018, suponiendo el 41% del Valor Total de la Producción Agroalimentaria de Castilla-La Mancha.
Además, las cooperativas agroalimentarias han desempeñado un papel clave en el mantenimiento de la población en nuestros pueblos, agrupando a un total de 161.170 socios directos, lo que equivale a una población familiar afecta a las cooperativas de más 600.000 personas en una región de poco más de 2.000.000 de habitantes.
Igualmente, destacable resulta que un 24,9% de la masa social de las cooperativas son mujeres socias, con un incremento del 21,5% entre el periodo comprendido entre 2010 y 2018, pasando de 30.759 socias a 40.143, siendo igualmente significativo (aun partiendo de datos muy bajos) el incremento de mujeres consejeras o rectoras que ha pasado de un 5,8% en 2010 a un 8,4% en 2018.
En cuanto a la creación de empleo y a pesar del largo periodo de crisis económica vivido, las cooperativas agroalimentarias han creado empleo estable y de calidad en el medio rural. Así, en el periodo comprendido entre 2010 y 2018 la tasa neta de creación de empleo directo ha sido positiva en un 18,4% (2,3% de crecimiento medio anual) habiendo pasado de 4.427 personas empleadas a 5.242 en este periodo.
En cuando a las exportaciones, las cooperativas han crecido de forma constante en los últimos años, posicionando sus productos en nuevos mercados de mayor valor añadido, compensando así el descenso del consumo interior de la última década a consecuencia de la crisis económica. Los datos así lo avalan: en 2010 el volumen de facturación en mercados exteriores se cifraba en los 209 M/€ llegando en 2018 a superar los 307 M/€ lo cual representa un incremento superior al 46%.
Las cooperativas agroalimentarias, gracias a su fuerte arraigo al territorio en el que se asientan, permiten crear vínculos estables entre el entorno en que se asientan, generando cohesión social, sin riesgo de deslocalización y dotando de sostenibilidad económica y social al medio rural en el que las mismas tienen presencia, creando relaciones estables de colaboración con los órganos de representación regional y nacional.
Además, las cooperativas agroalimentarias contribuyen a reforzar el espíritu empresarial, especialmente en el medio rural, facilitan un mejor funcionamiento democrático del mundo de la empresa, incorporan responsabilidad social y promueven la integración social activa de los grupos más vulnerables, especialmente el de los jóvenes y el de las mujeres al favorecer el relevo generacional y la igualdad de género dentro de la sociedad.
El cooperativismo agroalimentario constituye, por tanto, un motor importante del desarrollo local y territorial, especialmente como agente dinamizador del medio rural de nuestra región, demostrando un gran potencial para favorecer el desarrollo económico endógeno, revitalizar la competitividad de territorios y facilitar la integración de éstos en los escenarios nacional e internacional, corrigiendo desequilibrios territoriales.
Las cooperativas agroalimentarias han logrado dignificar las condiciones de vida de una buena parte del sector primario, concentrando la oferta, agrupando la demanda y sirviendo de instrumento de regulación de precios y mercados. El valor generado por la empresa agroalimentaria no se deslocaliza, sino que queda en el propio territorio, en sus socios y en su entorno familiar y social.
B. Las Cooperativas Rurales: con la entrada en vigor de la Ley 4/2017, de 30 de noviembre de Microempresas Cooperativas y Cooperativas Rurales de Castilla-La Mancha, nace una nueva clase de cooperativa denominada “cooperativa rural”. Esta nueva categoría de cooperativa pretende ofrecer al territorio rural nuevas posibilidades de actividad, de diversificación de servicios con los que, desde el modelo cooperativo, cubrir diferentes necesidades de la sociedad rural que trascienden de la tradicional actividad agrícola o ganadera.
La cooperativa rural es una clase de cooperativa que, teniendo domicilio social en municipios de Castilla-La Mancha con una población igual o inferior a 15.000 habitantes, asocia a personas físicas o jurídicas y tiene por objeto la realización de actividades y prestación de servicios que mejoren económica, social y técnicamente a la propia cooperativa, a las personas y entidades socias de la misma o a las terceras personas de su entorno social y ayuden a la dinamización, el desarrollo, la transformación y la generación de valor en el medio rural, aumentando la calidad de vida y la igualdad de oportunidades de las personas vinculadas a la cooperativa, fomentado el desarrollo sostenible del medio rural.
Para el cumplimiento de su objeto social, las cooperativas rurales pueden desarrollar diversas actividades económicas o sociales que sean propias de cualquier otra clase de cooperativas de las reguladas en la Ley 11/2010, de 4 de noviembre, siempre que las mismas se refieran a actividades agroalimentarias, explotación comunitaria de la tierra, servicios educativos, culturales, asistenciales, de iniciativa o de integración social, actividades de consumo, turismo rural, ocio y tiempo libre, acciones medioambientales, energéticas, nuevas tecnologías, protección de la dependencia y/o cualesquiera otras actividades de igual o similar naturaleza, que redunden en beneficio del medio rural.
Las cooperativas rurales, y la apuesta por la diversificación económica tanto en producto como en servicios de las cooperativas agroalimentarias existentes en el territorio pueden ser herramientas muy válidas para la creación de nuevas vías de empleo y riqueza sobre los municipios rurales. Las cooperativas existentes conocen de los problemas de las personas que viven en sus municipios y de sus bases sociales.
Por todo ello, creemos que la futura Ley de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación y para desarrollo del medio rural de Castilla-La Mancha, debe recoger expresamente en su articulado el fomento de este modelo de empresa de economía social.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR
-
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA
Lun, 05/10/2020 - 19:10
Artículo 3
El artículo 3.2 manifiesta que entre los fines perseguidos por este anteproyecto de ley se encuentra el atraer población al medio rural, mediante la puesta en valor del mismo, la mejora de las infraestructuras y servicios a disposición de sus habitantes, así como a través de un modelo de desarrollo económico basado en una economía verde, digital y sostenible distribuida entre las localidades del entorno. El artículo 3.4 nos habla de promover y conservar los valores paisajísticos, culturales y de ocio de la región, así como los modelos sostenibles de producción como motores de desarrollo del medio rural.
CONSIDERACIONES:
La finalidad de una ley de este tipo tiene no solo que atraer, sino también retener a población que existe en el medio rural y que tiene que marcharse por falta de oportunidades o por falta de mecanismos suficientes para garantizar la renta que le permita generar un proyecto de vida en el medio rural. Por tanto, entre los fines de la ley se tiene que incluir la retención, incluyendo en la retención las personas que residen o las que temporalmente marchan para adquirir conocimiento.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR
-
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA
Lun, 05/10/2020 - 19:11
Articulo 4
CONSIDERACIONES:
Aun cuando se hace referencia a un número importante de objetivos, todos importantes para el favorecimiento de nuestro medio rural, echamos en falta recoger de manera específica los siguientes:
- Fomentar la creación y mantenimiento del empleo en el medio rural, en especial, mediante el impulso de proyectos de emprendimiento colectivo mediante formulas empresariales de economía social, en especial, mediante las fórmulas contempladas en la Ley 4/2017, de 30 de noviembre, de Microempresas Cooperativas y Cooperativas Rurales de Castilla-La Mancha
- Favorecer el mantenimiento y la diversificación de actividades de las empresas asentadas en el medio rural, en especial en aquellas que son netamente concentradoras de personas y que tienen una vinculación permanente al medio rural como son las cooperativas.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR
-
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA
Lun, 05/10/2020 - 19:12
Artículo 7
Este artículo nos indica que corresponde a las Administraciones Públicas la sensibilización a la sociedad sobre el cambio demográfico y sus implicaciones y su transferencia de conocimiento a la ciudadanía del conocimiento en materia demográfica.
Así mismo, manifiesta que se pondrá en valor la imagen y reputación del medio rural, potenciando con estrategias territoriales de comunicación la realidad de las áreas rurales y de sus ventajas sociales y económicas, destacando los valores que caracterizan la vida en el mundo rural.
CONSIDERACIONES:
La sensibilización resulta aconsejable que se realice de común acuerdo con los agentes que conocen de primera mano la problemática de las zonas rurales. Por ello es aconsejable armonizar mecanismos que permitan realizar encomiendas de gestión para que aquellas organizaciones que incorporen en su objeto social políticas orientadas al desarrollo rural, sean actores claves en la sensibilización y el desarrollo de programas específicos para dar a conocer el medio rural, los beneficios y valores sociales que aporta con objeto de fomentar el relevo demográfico.
En este sentido, las cooperativas agroalimentarias están presentes en la práctica totalidad de los 919 municipios de nuestra región y, por tanto, son entidades de gran capilaridad, arraigo y compromiso con y en el medio rural. Su participación en las políticas activas de sensibilización (así como en otras áreas del desarrollo rural) pueden ser decisivas para el buen fin de las mismas.
Marina B.
Mié, 07/10/2020 - 02:02
Artículo 3. 2 .-Atraer…
Artículo 3. 2 .-Atraer población e inversión al medio rural ,si ,de manera sostenible y responsable .Los proyectos ,tanto vitales como económicos ,deben ser de obligado estudio antes de su aprobación y fijación en el medio rural para no favorecer inversiones a corto plazo que no garantice el arraigo de los nuevos pobladores. Criterios claros para no facilitar una avalancha de “falsos repobladores” beneficiándose de subvenciones y ayudas ,por tanto ,mayor control en el cumplimiento de los requisitos a la hora de conceder dichas ayudas publicas ,mayor publicidad, mas transparencia, mas concurrencia ,mas imparcialidad ,mas igualdad y menos discriminación al mismo tiempo no dejar a libre elección e interpretación del mandatario de turno.
Articulo 3 . 4. - Promover y conservar los valores paisajisticos .
Desgraciadamente no todos los municipios tienen paisajes espectaculares, ni ríos ,ni bosques, ni castillos medievales , y lo poco que podían tener se ha descuidado ,lo que si ofrecen la mayoría de los municipios de Castilla la Mancha es una valiosa infraestructura humana ,buenos servicios ,buena localización. Se debería ampliar los fines de este articulo, dando así oportunidad a este tipo de localidades.
Artículo 4. Objetivos .letra j. Trasladar una imagen favorable del medio rural .
Se ha transmitido desde hace años una imagen distorsionada y exageradamente politizada del mundo rural.
Lo único que hay que trasladar a las grandes urbes son los valores y la importancia del mundo rural ya que un futuro sostenible para las grandes ciudades depende en gran parte de la mejora de las condiciones y servicios del los pueblos, evitando así la migración hacia las grandes ciudades.
Para las Administraciones ,el gran reto que tienen por delante es conseguir que los instrumentos legales con los que ya contábamos ,funcionen mejor que hasta ahora .
Artículo 5. Definiciones.
g) Estancia Efectiva . - Añadiría “ y real “,en los pequeños municipios vemos padrones con vecinos y empresas inexistentes ,haciendo uso de los beneficios fiscales al estar empadronado o teniendo su domicilio fiscal en un municipio de menos de 200 habitantes.
Artículo 21. Contratación del Sector Público
3. 4. y 5.- Priorizar la participación de empresas locales : un articulo de fácil manipulación desde cualquier Administración local distorsionando su interpretación y cumplimiento hacia intereses personales.
Artículo 34. Adecuación de la oferta de Formación Profesional en las zonas rurales.
Poco explicito. Los proyectos subvencionables deben garantizar una permanencia a largo plazo de los puestos de trabajo después de la inversión en formación de los mismos y se tienen que adaptar a la necesidad real del mercado laboral del mundo rural.
Artículo 43. Recursos residenciales.
Hay que tener en cuenta que las viviendas tuteladas o las llamadas “cohousing” tienen varios inconvenientes a la hora de realizar una inversión y son soluciones limitadas ya que los mayores llegarán al punto de dependencia y necesitarán atención especializada que solo ofrecen las residencias de ancianos. Personalmente, veo una doble inversión ,cuando se puede estudiar proyectos de pequeñas residencias ,que no es lo mismo con un plan de negocio, teniendo siempre en cuenta la viabilidad del mismo al mismo tiempo una buena medida para frenar la despoblación y atraer nuevos habitantes. Con este tipo de proyectos se cumplirían varias medidas para frenar la despoblación : es un proyecto limpio respetuoso con el medio ambiente, con posibilidad de ampliar su actividad ,se aseguran puestos de trabajo ya que el aumento del envejecimiento es mayor que la natalidad ,los negocios locales se ven directamente beneficiados y por ultimo y no menos importante ,en este tipo de pequeñas residencias las personas mayores reciben el trato digno y personalizado que se merecen y no se les trata como a un “cliente”.
Por ultimo , y no relacionado con ningún articulo :
Es bien sabido ,de todos ,que no hay muchas comodidades en el entorno rural ,hay que aprender ser autosuficiente ,pero no somos prehistóricos, queda en la voluntad política y en la obligación, al menos moral ,en cumplir las promesas que se utilizan en campañas electorales desde hace muchos años pero sin resultados.
Ambrosio
-
Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Castilla-La Mancha (COIICLM)
Mié, 07/10/2020 - 08:31
Artículo 8. Análisis del impacto demográfico
COIICLM propone incluir en el apartado 4 que para el estudio y análisis puedan utilizarse técnicas predictivas de Inteligencia Artificial y Big Data.
Ambrosio
-
Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Castilla-La Mancha (COIICLM)
Mié, 07/10/2020 - 08:37
Artículo 23. Empleo Publico
COIICLM propone incluir un nuevo punto. 3. La Administración autonómica promoverá el uso y extensión del teletrabajo en sus empleados públicos que fomente la residencia en zonas rurales.
SIERRA DEL SEGURA
-
GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA
Mié, 07/10/2020 - 11:47
Artículo 2. Ámbito de aplicación
3. Incluir los Grupos de Acción Local de la región como órganos, formados por los entidades públicas (ayuntamientos de las comarcas rurales de CLM) y entidades privadas (ámbito social, cultural, económica…) que actúan sobre los territorios rurales, cuentan con la gobernanza necesaria y efectiva en los territorios rurales, que además en colaboración de la Administración Autonómica están encargados de la aplicación de algunas medidas de PDR de CLM en materia de Desarrollo Rural, a través de procesos de toma de decisiones participativas con la población de los territorios.
SIERRA DEL SEGURA
-
GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA
Mié, 07/10/2020 - 11:48
Artículo 3. Fines
5. Hacer un redistribución más justa y equitativa de los recursos entre el medio rural y el medio urbano, buscando un equilibrio entre rentabilidades sociales, ambientales con las meramente económicas, para poder con ello, hacer una discriminación positiva hacia el medio rural de CLM.
SIERRA DEL SEGURA
-
GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA
Mié, 07/10/2020 - 11:50
Artículo 4. Objetivos
l) Impulsar medidas que ayuden a mitigar el desarraigo de la población con el medio rural, que aleja a la población de los valores del medio rural. Tratando de evitar estereotipos no positivos, ligados a que las actividades del medio rural, como menos modernas, menos interesantes que las del medio urbano.
m) Incentivar que los trabajos o empleos públicos que se generen por las diferentes administraciones, en el medio rural vayan ligados a personas que vivan y consuman en el medio rural, promoviendo que las rentas que se generan contribuyan a mejorar la actividad económica y en empleo de los pueblos del medio rural.
n) Promover que las diferentes leyes o normativas emitidas no sean generalistas y que plantean regulaciones iguales para el medio urbano que para el medio rural, al ser realidades totalmente diferentes. (Ej. Ley del Suelo de CLM, está pensada bajo modelos de desarrollo urbanístico de ciudades, no de pequeños núcleos de población del medio rural, y mucho menos pedanías o aldeas, pequeños núcleos, lo que perjudica gravemente el desarrollo económico y crecimiento poblacional del medio rural).
fpeinado
-
CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM
Mié, 07/10/2020 - 12:02
Artículo 12. Zonas escasamente pobladas
En todo el documento sustituir “zona escasamente poblada” (definida en el artículo 12) por zona “despoblada”, con el fin de evitar conflictos entre la definición de áreas escasamente poblada definida por la Unión Europea (hasta el nivel NUTS3) y las zonas definidas como escasamente pobladas propuestas en este anteproyecto de Ley, que usan una serie de criterios diferentes del concepto anterior. Por todo ello, creemos necesario que se use la definición: zona “despoblada”.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 12:03
Artículo 1
Debe quedar constancia de que antes de repoblar hay que facilitar las condiciones: infraestructuras, servicios, protección ambiental... La repoblación vendrá después sólo si se dan las condiciones.
fpeinado
-
CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM
Mié, 07/10/2020 - 12:05
Artículo 10. Criterios para la categorización del medio rural
Dentro de los criterios demográficos (art. 10.2) proponemos que se añada el porcentaje de población nacida en los últimos 5 años, así como el porcentaje de la población entre los 16 y los 29 años que se marcha de la zona. Mientras que dentro del criterio de aislamiento geográfico añadiríamos un segundo elemento, es decir la pendiente del municipio o núcleo de población.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 12:14
Artículo 4.e - Incentivar la utilización del Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural (que ya incluye el patrimonio etnológico e histórico…) debe ser promovido no sólo como vía de desarrollo económico y social, sino fundamentalmente porque con ello se promueve el ARRAIGO, es decir, la consolidación de la identidad cultural para evitar su pérdida, que es además un factor primordial para consolidar la permanencia de la población del medio rural.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 12:15
Artículo 7.3 - Sensibilización social en materia demográfica
Mencionar que las estrategias de comunicación abarcan no solo a los medios de comunicación tradicionales (prensa, televisión, internet) sino a todo el rango de medios culturales, como teatro, cine, literatura, etc. que forman parte esencial de la comunicación
bolobolo
-
Bolo Bolo LGTB Castilla-La Mancha
Mié, 07/10/2020 - 12:17
Articulo 5. Definiciones
Sexilio: es el fenómeno social por el que personas con orientaciones o identidades sexuales distintas a la heterosexual o a las costumbres sociales heteronormativas, se ven presionadas a emigrar de un lugar por actitudes discriminatorias hacia su orientación sexual, expresión de género, desarrollo sexual o identidad sexual o de género.
AMFAR-CMANCHA
-
AMFAR CASTILLA-LA MANCHA
Mié, 07/10/2020 - 12:42
ALEGACIONES AMFAR C-LA MANCHA
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, considera que el anteproyecto de Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha debe recoger un PLAN DE FINANCIACIÓN CONCRETA para poder llevar a cabo dichas medidas, a la vez que SUFICIENTE, dado que más del 90% del territorio regional es considerado rural y donde apenas vive el 20% de la población de la comunidad autónoma. Valga el dato que de los 919 municipios de nuestra región, 880 tienen menos de 5.000 habitantes, más de la mitad de los municipios no llega a 500 habitantes y sólo 12 superan los 30.000 habitantes y dónde la despoblación es un problema muy grave, del que nuestra entidad lleva alertando desde hace años y trabajando por atajar esta situación que aqueja gravemente a nuestros pueblos.
AMFAR considera que dicho Anteproyecto de Ley debe marcar un protagonismo especial y dar prioridad en los jóvenes y las mujeres rurales en todas sus medidas, ya que dichos colectivos son la mayor garantía de futuro y la base para frenar la despoblación en la región.
AMFAR considera que las mujeres rurales son la clave para el freno de la despoblación. Por lo tanto, el Anteproyecto de Ley debería priorizar a las mujeres rurales en todas las medidas económicas, sociales y tributarias para garantizar la calidad de vida, la igualdad de oportunidades y el emprendimiento femenino y que les ofrezcan las herramientas necesarias, para encontrar oportunidades laborales en aquellos recursos que vertebran y dan vida a nuestro medio rural.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 14:36
Artículo 4.j - Imagen favorable del medio rural
No contraponer el aspecto de los valores culturales y sociales con ventajas competitivas económicas, sociales y ambientales ya que es una comparación entre categorías distintas no relacionadas.
Proponemos: “Contrarrestar la hegemonía cultural y social que ensalza la vida urbana con los valores y la cultura de la vida rural.”
La expresión "trasladar una imagen favorable del medio rural..." remite casi a complejos seculares del ámbito rural.
Alberto Martinez Centenera
Mié, 07/10/2020 - 19:11
Inclusión de la importancia de la cultura
La cultura tiene una importancia capital en los entornos rurales. Sin embargo, la cultura solo se menciona en el preámbulo de esta ley al inicio de la página 3, cuando se dice que nuestra región tiene "un patrimonio cultural y natural únicos". Escasa referencia. La despoblación de nuestra tierra supone la desaparición de cultura y "saberes populares" como en ocasiones se nombra a la cultura rural. Esos saberes populares incluyen artesanía, herramientas, e incluso idiomas (la migaña en ciertos pueblos de Guadalajara, un lenguaje prácticamente desaparecido y aún a tiempo de conservar y difundir). Estas manifestaciones culturales no son solo una potencialidad, algo que puede generar visitas, turismo y por tanto, empleo y riqueza. No solo eso, si no que son también, y principalmente, el tipo de manifestaciones culturales que crean identidad. Identidad como región, cmo pueblo, como sociedad. Debemos proteger, conservar, y favorecer la transmisión de esos saberes antes de que se pierdan queden como recuerdos o piezas de museo.
Podríamos decir que esta cultura es lo que conocemos como "inmaterial", pero también hay otra cultura, la patrimonial, que se ve muy afectada por la despoblación. Castillos derruidos, iglesias y ermitas saqueadas y abandonadas, palacios o casonas en mitad de la nada, en manos públicas o privadas, construcciones populares... Se necesita financiación y protección para todos estos bienes patrimoniales que, en muchas ocasiones son también una oportnidad turística (mientras permanecen en pie). Si perdemos esos bienes, perdemos identidad, cultura, y oportunidades de desarrollo.
Echo de menos esta referencia a la cultura como generadora de identidad colectiva, y el reconocimiento a las gentes del medio rural como protectoras, conservadoras y transmisoras de esos saberes y de esa identidad.
Alberto Martinez Centenera
Mié, 07/10/2020 - 19:18
En el artículo 4. e) dice …
En el artículo 4. e) dice "Incentivar la utilización del patrimonio cultural, etnológico e histórico
autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad
de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus
habitantes."
Con el término "utilización", se transmite la idea de que el patrimonio solo es válido cuando es "útil", y ya sabemos que "útil" quiere decir "rentable económicamente".
El patrimonio, o la cultura, son bienes en sí mismos, no tienen por qué ser rentables económicamente, porque los beneficios que aportan son beneficios sociales e inmateriales, independientemente de que puedan o no ser también beneficios económicos.
Propongo por tanto un ligero cambio: Incentivar la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, etnológico e histórico
autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad
de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus
habitantes.
nino_socovos
Mié, 07/10/2020 - 19:39
Artículo 3. Fines.
Artículo 3. Fines
Incluir el siguiente apartado
5. Hacer un redistribución más justa y equitativa de los recursos entre el medio rural y el medio urbano, buscando un equilibrio entre rentabilidades sociales, ambientales con las meramente económicas, para poder con ello, hacer una discriminación positiva hacia el medio rural de CLM.
Luis Alberto Martinez Centenera
-
EACEC LGTBI
Mié, 07/10/2020 - 19:42
Sexilio
En el Artículo 5, en las definiciones, incluiría la definición de "Sexilio", como aquella tendencia que empuja a la población rural que forma parte del colectivo LGTBI a mudarse a núcleos urbanos para buscar una mayor aceptación.
nino_socovos
Mié, 07/10/2020 - 19:42
Artículo 4. Objetivos.
Incorporar los apartados siguientes:
l) Impulsar medidas que ayuden a mitigar el desarraigo de la población con el medio rural, que aleja a la población de los valores del medio rural. Tratando de evitar estereotipos no positivos, ligados a que las actividades del medio rural, como menos modernas, menos interesantes que las del medio urbano.
m) Incentivar que los trabajos o empleos públicos que se generen por las diferentes administraciones, en el medio rural vayan ligados a personas que vivan y consuman en el medio rural, promoviendo que las rentas que se generan contribuyan a mejorar la actividad económica y en empleo de los pueblos del medio rural.
n) Promover que las diferentes leyes o normativas emitidas no sean generalistas y que plantean regulaciones iguales para el medio urbano que para el medio rural, al ser realidades totalmente diferentes. (Ej. La normativa urbanística en Castilla-La Mancha, a pesar de algunas modificaciones, está pensada bajo modelos de desarrollo urbanístico de ciudades, no de pequeños núcleos de población del medio rural, y mucho menos pedanías o aldeas, pequeños núcleos, lo que perjudica gravemente el desarrollo económico y crecimiento poblacional del medio rural).
SECRETARIA COACM
-
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha
Mié, 07/10/2020 - 23:11
TITULO PRELIMINAR. Artículo 3. Fines
Consideramos que estando presente la promoción del paisaje de forma concreta o implícita en los fines de este anteproyecto de Ley, resulta paradójico que no se incluyan medidas dirigidas a acciones sobre el paisaje.
SECRETARIA COACM
-
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha
Mié, 07/10/2020 - 23:14
TITULO PRELIMINAR. Artículo 4. Objetivos
Consideramos que se debería incluir expresamente en el articulado la protección del patrimonio, mediante su inclusión en el objetivo dedicado a estos efectos, añadiendo las palabras protección, rehabilitación y recuperación, que pueden aplicarse tanto al patrimonio cultural, etnológico, histórico o arquitectónico, incluido en el cultural, para lo que se propone un texto alternativo:
e) Incentivar la protección, rehabilitación, recuperación y utilización del patrimonio cultural, etnológico e histórico autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus habitantes.
CCPSCLM
-
Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha
Jue, 08/10/2020 - 08:57
Título
Desde un punto de vista técnico, el título "retos" podría dar lugar a entender el problema como algo efímero, restringiendo así los formularios de intervención.
CCPSCLM
-
Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha
Jue, 08/10/2020 - 09:19
Reto demográfico y despoblación
Una política demográfica debe ir más allá de la mera “sensibilización social” del cambio demográfico.
Sería necesario hacer una alusión específica de los elementos principales de una política de población:
- Acciones dirigidas a impulsar determinados tamaños familiares.
- Estructura y composición de la población.
- Gastos sociales dirigidos a los diferentes estratos de población.
- Distribución de la población y las migraciones.
- Investigación demográfica y recogida de datos e información.
PODEMOS_CLM
-
PODEMOS
Jue, 08/10/2020 - 19:06
Propuesta de modificación del artículo 3
Motivación: En el primer apartado, consideramos de especial relevancia, en líneas con el objetivo del propio apartado, subrayar para su consecución la promoción del papel de la mujer rural en el entorno rural y su desarrollo.
Propuesta: La adición a este precepto el siguiente literal: “Garantizar el mantenimiento de la población del medio rural, mejorando su calidad de vida, así como la viabilidad económica y social del mismo, con especial relevancia en el desarrollo y promoción del papel de la mujer rural.”
PODEMOS_CLM
-
PODEMOS
Jue, 08/10/2020 - 19:07
Propuesta de modificación del artículo 6
Motivación: Consideramos necesaria la inclusión de expertos en materia de despoblación, además de asociaciones regionales y locales afectados, en cuanto a las competencias desarrolladas por el Consejo de Gobierno, en materia de reto demográfico.
Propuesta: La adición a este precepto del siguiente literal: “a) Establecer las directrices de la acción autonómica frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial, bajo la orientación de expertos en materia de despoblación y asociaciones regionales y locales afectadas”
Carlos.deManuel@coiticlm.es
-
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Castilla-La Mancha
Sáb, 10/10/2020 - 12:32
Exposición de motivos y disposiciones generales
Según se indica en la exposición de motivos: " El nuevo contexto resalta, cada vez más, el enorme valor del conocimiento, de la educación y de la información como factores claves que permitan una suficiente capacidad de respuesta y de aprendizaje en los territorios, así como la riqueza de su capital social relacional induce a garantía de éxito en los necesarios ajustes y adaptaciones.". Resaltamos el valor del conocimiento, la educación y la información como claves, cuestiones que por otro lado requieren un esfuerzo anterior.
En la exposición de motivos se habla de la necesidad del fomento de los servicios privados esenciales de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), sin embargo se olvidan de analizar la situación de los servicios públicos TIC esenciales, que debieran ser la base de nuestra sociedad de la información y su administración electrónica. Por tanto, es necesaria una inversión y una regulación anterior a está norma que se la base de lo que queremos resaltar: el conocimiento, la educación y la información. Si nos preguntamos si el ciudadano esta realmente preparado para desenvolverse en esta sociedad y su "e-administración", la respuesta debe ser negativa, siendo la actual crisis del coronavirus la que evidenciado las grandes carencias, en especial en sector educativo obligatorio.
No nos consta que existan unas políticas públicas claras específicas sobre los servicios de la informática y las telecomunicaciones en la sociedad de la información. Dichos servicios deben ser, y así se deduce de la exposición y del desarrollo normativo, críticos para la buena consecución de este decreto. El problema es anterior y debe resolverse antes sin ser exclusivamente dependiente del servicio privado. Se hace necesaria una planificación estratégica, una regulación profesional y una inversión en recursos tecnológicos, materiales y humanos que nos doten como región y país de los servicios necesarios si dependencias privadas ni extranjeras.
También queríamos destacar ciertos detalles de nomenclatura que dan lugar a confusión, en especial porque no coinciden con las definiciones del diccionario de la Real Academia Española o se usan por ser traducciones directas de determinados términos técnicos de origen anglosajón:
- Tecnologías de la Información (7 veces en el texto) y comunicación son, en realidad Informática (0 veces en el texto) y telecomunicación (2 veces en el texto).
- Digital (16 veces en el texto), digitalización (2 veces en el texto) vs Informática (0 veces en el texto), Informatización (0 veces en el texto).
- Telemática(s) (4 veces en el texto)
- Definiciones RAE:
-
- Digitalización: 1. f. Acción y efecto de digitalizar.
- Digitalizar: 1. tr. Registrar datos en forma digital. 2. tr. Convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.
- Telemática 1. adj. Inform. y Telec. Perteneciente o relativo a la telemática. 2. f. Inform. y Telec. Aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión de información computarizada.
- Informatización: 1. f. Acción y efecto de informatizar.
- Informatizar: 1. tr. Aplicar los métodos de la informática en un negocio, un proyecto, etc.
- Informático,ca: 1. adj. Perteneciente o relativo a la informática. 2. adj. Que trabaja o investiga en informática. Apl. a pers., u. t. c. s. 3. f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras.
- Teleasistencia: no existe en el diccionario de la RAE. Quizás debiera ser tele-asistencia.
-
malaquias53@icloud.com
Lun, 12/10/2020 - 19:00
ANULADO EL ANTIGUO ANTIPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO RURAL
Hace menos de un año que estábamos haciendo aportaciones al Anteproyecto de Ley de DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Y CONTRA EL DESPOBLAMIENTO en Castilla la Mancha (diciembre de 2019)
Parece que anteproyecto fallido (sin que nadie explique nada), porque se ha quedado paralizado, aunque según noticia de CLM24/EFE del 11 de febrero de 2020: “El Gobierno de CLM confía en que la Ley de Desarrollo Rural esté operativa en el año 2021, Ley que pretende potenciar el modelo de cabeceras comarcales y los grupos de acción local, medidas que proponen los expertos de la UCLM contra la despoblación”
Algo ha cambiado, porque en menos de un año, dos proyectos de sendas leyes, con casi idéntico objetivo, cambian radicalmente de planteamiento.
El anteproyecto de 2019 era demasiado agrarista, aunque valoraba mucho el enfoque territorial, la comarcalización y el papel de las organizaciones comarcales (Grupos de Acción Local)
El anteproyecto actual, para el que se realizan las aportaciones, tiene el acierto de un enfoque transversal, que pretende atender a todos los factores que inciden en el mundo rural (también la agricultura, aunque no solo la agricultura), pero olvida la historia reciente en nuestra región, donde la organización comarcal y sus instituciones (básicamente Grupos de Acción Local) han sido el referente y la mayor incidencia en desarrollo rural de Castilla la Mancha y en la lucha contra la despoblación
Considerando que la importancia que un proyecto de ley da a cada una de las cosas que plantea es el numero de veces que aparece cada palabra clave, si hacemos un reconteo de las veces que aparece cada palabra determinamos la importancia que tiene cada concepto. Así nos resulta:
REGIÓN o REGIONALAL: 91 veces
CASTILLA LA MANCHA: 61 veces
MUNICIPIO: 38 veces
ENTIDADES LOCALES: 7 veces
PROVINCIA: 2 veces
MANCOMUNIDAD: 1 Vez
COMARCA: 0, ni aparece
AYUNTAMIENTO: 0, tampoco aparece (haciendo notar que Ayuntamiento no es lo mismo que municipio)
DIPUTACION: 0, nada no aparece, a pesar de la preponderancia que la legislación actual le confiere en el desarrollo de los pueblos pequeños.
Esta preponderancia del concepto regional indica escasa atención a la organización territorial-local, por tanto la aportación más importante que se puede hacer a este proyecto de ley es que DEBE INCLUIR REFERENCIAS TERRITORIALES EN BASE A LAS COMARCAS Y SUS ORGANIZACIONES, y para eso, inevitablemente, hay que recurrir a la reciente historia regional de comarcas definidas y sus sistemas de gobernanza, porque las propuestas de desarrollo rural y contra la despoblación no son nuevas ni recién inventadas por este proyecto de ley.
RECAMDER
-
FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)
Mar, 13/10/2020 - 12:02
Artículo 5. Definiciones
Art. 5.1.g) Además de los dos indicadores de permanencia exigidos para definir la “estancia efectiva” en un municipio de Castilla-La Mancha (certificación de la tarjeta sanitaria y la escolarización de personas menores), se debería acreditar que el domicilio fiscal también se encuentra en el territorio de Castilla-La Mancha.
Propuesta: RECAMDER considera que se deben dirigir las ayudas a las personas realmente residentes, porque el objetivo es conservar a la población existente.
Art. 5.1.h) letra nueva. Incluir una definición de Comarca
El objetivo es definir la base territorial de las medidas contra la despoblación, que debe ser inferior a la provincia y superior al municipio, aunque no esté basada en zonas de municipios con el mismo grado de ruralidad.
Propuesta: Comarca: Agrupaciones continuas de municipios con características naturales, culturales, sociales y económicas, que identifican a la agrupación como una unidad territorial, aunque los municipios tengan distinto grado de ruralidad.
RECAMDER
-
FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)
Mar, 13/10/2020 - 12:10
Artículo 8. Análisis del impacto demográfico
Añadir un punto 5 del artículo 8, para crear un órgano colegiado independiente que sea el que informe del impacto demográfico. Se trata de que el informe no se convierta en un acto de trámite.
Propuesta: 5. El Consejo de Gobierno regulará el funcionamiento de la Comisión de expertos que elaborará el informe de impacto demográfico.
entretodos
-
ASOCIACIÓN ENTRE TODOS: POR LA INTEGRACION SOCIO LABORAL EN LA SIERRA DEL SEGURA
Mar, 13/10/2020 - 14:54
Ausencia de la perspectiva social e inclusiva
Durante el texto preliminar detectamos ausente el aspecto social y comunitario del medio rural , también la inclusión como eje de trabajo : los servicios sociales ausentes, igualdad de oportunidades
entretodos
-
ASOCIACIÓN ENTRE TODOS: POR LA INTEGRACION SOCIO LABORAL EN LA SIERRA DEL SEGURA
Mar, 13/10/2020 - 14:59
articulo 3
articulo 3. Seria mas correcto hablar en terminos de inclusion
entretodos
-
ASOCIACIÓN ENTRE TODOS: POR LA INTEGRACION SOCIO LABORAL EN LA SIERRA DEL SEGURA
Mar, 13/10/2020 - 15:01
articulo 8.
Seria interesante determinar el aspecto decisorio y si este sera vinculante. De nuevo ausencia de valores de calidad de vida necesariamente hablar de servicios sociales publicos o privados
entretodos
-
ASOCIACIÓN ENTRE TODOS: POR LA INTEGRACION SOCIO LABORAL EN LA SIERRA DEL SEGURA
Mar, 13/10/2020 - 15:04
en todo el texto
Ausencia de la perspectiva social desde los servicios sociales : el estado de bienestar pivota en tres : eduación, salud y servicios sociales, importante la consideración en algún articulo de los servicios sociales especializados : salud mental, drogodependencias o discapacidad.