Línea 3. Eje 1: Conocimiento

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Eje 1: Conocimiento

Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

Espigoladors - Fundació Espigoladors

Comentarios: eje 1

EJE 1: Conocimiento Línea 1.1 Si bien las medidas de esta línea contemplan el estudio de normativas y buenas prácticas tanto regionales como nacionales e internacionales, es importante que se genere un espacio de gobernanza compartida donde todos los actores de la cadena agroalimentaria tengan voz. Este espacio puede tener las funciones que se considere necesarias (propositivas, de gestión o de rendición de cuentas), y podría estar integrado en el Observatorio que se define en la propuesta de Estrategia. Este espacio puede dar lugar a la creación de acuerdos voluntarios entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria para generar conocimiento sobre las consecuencias que pueden tener ciertas acciones de prevención del desperdicio alimentario aplicadas en un eslabón determinado, en otros eslabones. Estos enfoques integrales de cadena agroalimentaria son imprescindibles para la implementación de soluciones eficaces y eficientes. Recursos:   Líneas 1.2, 1.3 y 1.4 Por un lado, las distintas medidas de las líneas 1.2, 1.3 y 1.4 contemplan exclusivamente los últimos eslabones de la cadena alimentaria. Estas son: sector HORECA, restauración colectiva y casas particulares. Por el contrario, en Castilla-La Mancha podemos encontrar actividad en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, por lo que centrar los estudios exclusivamente en las últimas resulta insuficiente. Así, debería tenerse en cuenta el sector primario (cosecha y post-cosecha), la transformación, el sector de la gran distribución mayorista, y la distribución minorista. Tal como se apunta en la introducción del texto, “el Decreto 19/2019 tiene en cuenta el desperdicio generado desde el sector primario hasta la persona consumidora final, pero pone especial énfasis en el segmento generado en los entornos urbano y doméstico”. Si bien las medidas propuestas en este eje encajan con los objetivos del Decreto 19/2019, el énfasis que se hace en los últimos eslabones de la cadena no permitirá entender las pérdidas y el desperdicio en su globalidad. Es probable, pues, que los estudios parciales conlleven la implementación de soluciones parciales. Por otro lado, los estudios de volúmenes no solo deberían centrarse en el impacto ambiental y económico del desperdicio, sino que también deberían poner hincapié en las causas directas e indirectas de su generación. Si quieren proponer iniciativas innovadoras de prevención, es imprescindible poder conocer este árbol de causas. Asimismo, por lo que respecta a los estudios de volúmenes, es importante implicar a los propios actores en las cuantificaciones. La Ley 3/2020, de 11 de marzo de 2020, de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario de la Generalitat de Catalunya, establece como obligación de las empresas de la cadena alimentaria, entre otras, la medida e información anual de la cuantificación de las pérdidas y el desperdicio. Finalmente, se recomienda realizar estudios de volúmenes también en el eslabón de producción primaria y centrales/cooperativas/almacenes (post-cosecha). De no ser así, las estimaciones de volúmenes de pérdidas y desperdicio alimentario a nivel de cadena agroalimentaria quedarían subestimados. Recursos:   QUIENES SOMOS: La Fundación Espigoladors es una entidad sin ánimo de lucro que forma parte del tejido de organizaciones del sector de la agroecología y emprendimiento social del sector alimentario en España. Fue fundada en 2014 proponiendo un modelo para luchar contra el desperdicio alimentario y las pérdidas alimentarias. Haciéndolo de manera inclusiva, innovadora y sostenible con una incidencia clave en todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el campo a la mesa, y un marcado carácter transformador a nivel social, ambiental, político y económico. Su misión principal es contribuir a la lucha contra las pérdidas y el desperdicio alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y generar oportunidades laborales a colectivos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La actividad que nos da nombre y se convierte en el punto de partida de todo el proyecto es el espigamiento. Esta práctica consiste en la recogida, de acuerdo con los productores y productoras locales y la colaboración de personas voluntarias, frutas y hortalizas que se descartan del circuito comercial debido a una caída de los precios, exigencias estéticas u otros aspectos relacionados. Todos los alimentos recuperados se distribuyen a entidades sociales y puntos de distribución gratuitos de alimentos que trabajan para garantizar el acceso a una alimentación saludable para grupos en situaciones vulnerables. Por otro lado, la Fundación ha sido pionera impulsando un obrador de conservas vegetales cumpliendo una doble misión: un laboratorio de innovación para la prevención del desperdicio alimentario del sector agroindustrial, y a su vez dando oportunidades laborales a personas en situación vulnerable. Después de testear y validar la sostenibilidad del modelo, en 2021 se ha convertido en una empresa de inserción E.I. Es Im-perfect Food S.L. La trayectoria de la entidad y del equipo de profesionales que lo forman lo hacen ser referentes en el campo de la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario desde 5 ejes: 1) la incidencia directa en la prevención de las pérdidas y desperdicio mediante en espigamiento y la transformación en un obrador de conservas vegetales E.I. Es Im-perfect Foods, 2) la generación de conocimiento sobre la situación de las pérdidas y desperdicio mediante estudios específicos de investigación-acción, y 3) la sensibilización de la ciudadanía mediante acciones de formación y campañas de comunicación, 4) la incidencia política influyendo en las regulaciones y normas, y 5) en la generación de nuevos modelos de negocio de emprendimiento social en el marco de la economía circular. Debido a nuestra trayectoria desde 2014 y con los conocimientos y experiencias adquiridas, rogamos que se puedan tener en consideración los aspectos que detallamos a continuación para la elaboración de la Ley para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Coincidimos con el texto expuesto de la motivación del problema y en la necesidad de tener un marco regulatorio a nivel nacional para conseguir los diferentes objetivos que vienen marcados por la ODS, la Comisión Europea y las diferentes estrategias de Bioeconomía y Economía Circular de España.