Proceso de participación: Proceso participativo sobre el Decreto que regula la convivencia e igualdad en centros educativos sostenidos con fondos públicos en Castilla- La ManchaFechas de participación:
-
Gestión de la participación y planificación de la convivencia positiva y la igualdad en los centros educativos.
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
AutismoCLM
-
Federación Autismo Castilla-La Mancha
Jue, 27/03/2025 - 08:44
Apertura a la comunidad.
El desarrollo de modelos de convivencia participados requieren de espacios y tiempos en los que la comunidad pueda aportar, de forma democrática y en un marco de valores éticos compartidos y consensuados, sus propuestas y construir colectivamente su propio modelo, en el que se asegure que no se deja a nadie atrás.
Los centros designarán a una persona para que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad. Esta persona debería disponer de tiempo liberado para realizar las actuaciones que se planifiquen y contar con una formación mínima acreditada por la propia consejería. Garantizar que en todos los centros se cuenta con una persona con la misma formación y con tiempo disponible para desarrollar su trabajo.
La Comisión de Convivencia e Igualdad, igualmente, deberá tener una formación mínima y acreditada desde la consejería, que garantice que las personas que la forman, conocen, comparten y los principios de la norma y están capacitados para asesor al resto de comunidad. Unidades de seguimiento desde las delegaciones como medida de garantía.
jmpt02
Jue, 27/03/2025 - 19:57
nomenclatura de distinto órganos de gobierno centros integrados
En el articulo 19.3 y otros puntos de la norma aparece, nombrados distintos órganos de participación y gobierno, como son la Comisión de Coordinación Pedagógica, el Consejo Escolar, el Claustro.
En los centros integrados de formación profesional, los órganos equivalentes a estos no tienen esa misma denominación y en algunos casos no están formados por los mismos colectivos que en un IES al uso. Seria favorable nombralos para esos casos y evitar confusiones o casos en que no se pueda aplicar correctamente la norma
eepg34
Vie, 28/03/2025 - 14:41
DOTACIÓN PERSONAL PERFIL ORIENTACIÓN O EDUCADOR SOCIAL
Para poder poner en marcha nuevos procesos, estrategias que vayan encaminados a un desarrollo efectivo de una convivencia positiva, formación en inteligencia emocional del alumnado, mediación, círculos restaurativos y en definitiva para la mejora del bienestar de la comunidad educativa, sería muy positivo aumentar los recursos de orientadores en los centros. Sería necesario contar con una figura destinada exclusivamente al bienestar que coordinase todos los procesos.
Por otro lado, es necesario implantar un itinerario formativo en convivencia positiva obligatorio para el profesorado, en la misma línea que la capacitación en digitalización.
jgabaldon
Vie, 28/03/2025 - 22:36
Acceso a las actividades completarias y extraescolares
Articular medidas que permitan que los niños y niñas en situación de desventaja socioeconómica puedan participar en todas las actividades complementarias y extraescolares ofertadas en el centro educativo.
aian01
Dom, 30/03/2025 - 15:11
PROFESIONALES EN TODOS LOS CENTROS
Cómo he explicado mi participación al estar en 6 centros, siento que es insustancial. Es estar y a la vez no estar en ningún centro.
No estoy en la mayoría de las reuniones ni siquiera del Equipo de Orientación y Apoyo a los que pertenezco, al estar en 6 centros. Tampoco en los claustros.
Del mismo modo mi atención al alumnado y las familias que requieren de mi intervención, se tienen que "posponer" hasta la semana siguiente o hasta dentro de 2 semanas.
Eso no es atender a nadie.
Es frustrante, porque hay situaciones cada más tremendas, las que viven menores y familia.
Con más de un 30% de pobreza infantil, ¿Qué tipo de bienestar les puedo brindar desde los centros, si ni siquiera podemos participar en la mayoría de reuniones del centro, ni atender las demandas de menores y familias?
Si no hay suficientes profesionales en los centros, se queda todo plasmado en un documento que tiene difícil puesta en práctica, real y efectiva.
Pablo Pérez
Mar, 01/04/2025 - 10:55
Equipos psicosociales
Desde mi punto de vista, para poder desarrollar de forma coherente y estructurada las actuaciones que refleja el borrador del decreto a largo plazo, se precisa de un equipo/departamento de orientación que vertebre todo a nivel de centro. Para ello, los equipos/departamentos de orientación tienen que ser necesariamente psicosociales, contando con orientadores (suficientes, con ratios más bajas) y con la atención de Profesores de Servicios a la Comunidad (en todos los centros con más tiempo de permanencia en cada uno de estos). De esta forma se consigue una perspectiva integral que pueda poner en marcha acciones para afrontar los desafios a nivel socioemocional y relacional del alumnado, desarrollando actuaciones personalizadas, segun las necesidades del propio alumnado y centro.
Los propios equipos/departamentos, que conocen la realidad específica del centro y su comunidad, son los idoneos para trazar y desarrollar, en colavboración con los equipos docentes, un plan anual de acción por ciclos, no dejandolo en actuaciones puntuales que no calan en el alumnado de una forma efectiva. En mi opnión, potenciar estos equipos/departamentos (dotandolo de recursos y profesionales) mejoraría la atención a los crecientes desafios que se nos presentan en los centros educativos, siendo estos los que mejores lazos pueden establecer con la comunidad para involucrarlos en los procesos educativos y de sensabilización, desarrollando actuaciones concretas y asesorando al profesorado para darles continudad en el quehacer diario del aula.
Ello es más acentuado en los IES, donde pasan multitud de docentes a lo largo de la jornada. Desde los departamentos de orientación se le podrían establecer espacios seguros y acogedores (diferenciados de la tutoria y que puedan aportar seguridad en un contexto más intimo) para escuchar y apoyar a los los alumnos/as, lo cual seria un factor de protección y prevención muy importante, el cual no se desarrolla como se deviese por la carga burocratica, que al final deja de lado la parte más humana. En este sentido, creo necesaria también la incorporación de PSC y/o educadores sociales en todos los centros.