Proceso de participación: Proceso participativo sobre el Decreto que regula la convivencia e igualdad en centros educativos sostenidos con fondos públicos en Castilla- La ManchaFechas de participación:
-
Abordaje educativo de la convivencia positiva y la igualdad en los centros educativos.
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
JCDíazdeMera
Jue, 27/03/2025 - 17:39
Sobre la asignatura de Valores de 1° a 3° de la Eso.
Esta asignatura debe medir el seguimiento en la práctica de los buenos valores por parte de los alumnos que la cursan. Esta medición objetiva se podría exponer en las sucesivas evaluaciones por parte de todos los profesores, y en especial por parte del profesor que la imparta.
Esta evaluación de la práctica es corroborada por las entrevistas personales que se hacen en el ámbito laboral, y es necesaria para la comprobación de la correcta asimilación de los contenidos de la asignatura.
Sin duda redundaría en mejorar la convivencia en todos los ámbitos, y los comportamientos abyectos tendrían una consecuencia objetiva. Evitando así en parte la falta de consecuencias negativas que tienen estos comportamientos en la actualidad, consiguiendo su disuasión o corrección eficiente.
profesoraservicioscomunidad
Vie, 28/03/2025 - 01:04
Con qué recursos? Personal especializado porfavor
Por favor, debería haber más profesorado especializado, habláis de sobrecargar al equipo directivo, docentes y el departamento de orientación, que ya los últimos estudios confirman que estamos desbordados, más obligaciones, burocracia y Burnout, no os dais cuenta de que ni siquiera tienen las competencias para llevarlo a cabo? Con una plaza para educadoras sociales o profesorado de la especialidad de servicios a la comunidad, más orientadores/as etc. todo eso q se pretende y que es maravilloso, podría llevarse a cabo, estamos preparados para ello y podemos demostrarlo. PEl documento está lleno de teoría pero en la práctica, sálvese quien pueda. Porfavor, añadir recursos para que todo lo que dice el decreto no se quede en palabrería que se lleva el viento y podamos hacer un mundo mejor. El alumnado necesita todo lo que dice el decreto, todo es ideal, pero y con qué recursos?? No se habla de eso en todo el decreto. Ojalá lo tengáis en cuenta, soluciones hay, pero sinceramente, no creo que interese, o si? Solo con buena intención no es suficiente. Ya veremos qué ocurre. Un saludo y muchas gracias por leerme.
edu
Vie, 28/03/2025 - 11:27
Respuesta al proceso de participación
Después de haber leído el documento completo, incorporo el comentario completo en este último apartado porque no deja hacer un comentario general a todas las partes del documento. Considero fundamental la perspectiva de género a la hora de abordar todas las fases del proceso de convivencia, niños y niñas, chicos y chicas, adultos y adultas recibimos una construcción cultural y educativa diferente en razón de sexo y género, y por ello, en el diagnóstico se ha de tener en cuenta, también en los procesos de formación de profesionales de mediación y a la comunidad educativa y en los planes de trabajo y procesos de restauración...
También considero importante la aportación de recursos económicos para la puesta en marcha de este decreto, fundamental para facilitar la propia educación e implementar una cultura de resolución de conflictos basada en la mediación, y en la responsabilidad de las partes. E importante también la dotación de recursos humanos específicos, con formación universitaria diversa y específica en mediación, que permita ir más allá de la puesta en marcha recargando de tareas a profesorado y equipo directivo que tienen un montón de tareas en todos los ámbitos de la educación. La inspección es una pieza clave, y hasta ahora ha resultado ineficiente en el análisis de los conflictos en los centros educativos y la puesta en marcha de mecanismos de solución más allá de la relatividad de los problemas y de la ocultación, así como de expedientes disciplinarios como marco de actuación.
Es necesario un cambio, una transformación y necesita de profesionales con vocación, formación y sensibilidad para el cambio.
Samuelpablo
Vie, 28/03/2025 - 18:21
Más medios especializados menos ratio
Buenas tardes. Sólo se necesita una buena gestión para que se den más medios humanos y menos alumnos por clase. La sociedad cambia y muchos docentes carecemos de formación especializada y los medios no llegan. Además a la FP llegan alumnos con claras carencias y sin informes. No se comprende que el alumnado haya superado la ESO y carezcan de comprensión lectora. Estos se aburren y molestan a sus compañeros que dificultan la convivencia.
Javiermagana
Sáb, 29/03/2025 - 08:03
Tutoría en FP. Horas Lectivas
Artículo Z. Tutorías en Formación Profesional.
1. Los centros que impartan Formación Profesional incorporarán en su horario lectivo horas específicas de tutoría.
HELENA FERNÁNDEZ PAJARES
Sáb, 29/03/2025 - 21:12
No hay mención alguna a la…
No hay mención alguna a la reducción de ratios, uno de los factores más determinantes para una buena convivencia y atención emocional.
Se ignora el aumento de plantilla docente necesario para implementar estos programas. No hay referencia a dotaciones extra de personal especializado (educadores/as sociales, psicólogos escolares, formadores en justicia restaurativa, etc.).
Se juega con los cupos, dejando todo en manos de equipos docentes saturados y sin formación específica. Esto convierte la norma en papel mojado frente a la cruda realidad de los centros.
Las propuestas del documento no contemplan una reorganización del horario lectivo ni la liberación de carga para permitir tutorías, mediaciones, planes restaurativos o círculos de escucha.
No se reducen las horas lectivas del profesorado, lo que contradice toda posibilidad real de aplicar con rigor estas propuestas sin generar burnout.
No se abordan las condiciones laborales que deterioran el clima escolar, como aulas masificadas, burocracia excesiva y presión curricular.
Es urgente repensar la educación como espacio de cuidado, confianza y bienestar,
Es necesario rediseñar los centros para fomentar el bienestar emocional y relacional: espacios de juego, descanso, conversación; aulas más flexibles; horarios más humanos.
Y evaluar el desarrollo emocional y social, no solo el académico: incluir indicadores de convivencia y valores en la evaluación.
Sería bueno repensar y fomentar un nuevo rol de la inspección educativa, no como controladora, sino como acompañante en la transformación y mejora real de la convivencia.
aian01
Dom, 30/03/2025 - 15:31
PROFESORES DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD EN TODOS LOS CENTROS
En mi caso, como Profesora de Servicios a la Comunidad estoy atendiendo 6 centros educativos.
Solo en 3 de ellos hago un taller de alumnado ayudante y/o mediador, porque es imposible llevarlo a la práctica en 6 por falta de tiempo.
Si estuviéramos a jornada completa en un único centro, se podría hacer eso y mucho más.
Trabajar las emociones, escuchar, contener y acompañar y validarlas en el aula o fuera de ella, solo lo puedo hacer en pocas aulas, solo en las que hay algún caso grave de alumnado que ha amenazado contra su propio bienestar físico o el de los demás (intentos autolíticos, amenazas de suicidio, problemas de conducta que le afectan a él mismo y a los demás) y a nivel individual con los casos más graves, ya que no tengo tiempo material. Cuando un alumno viene a contarte su sufrimiento, tienen que atenderle con prisas y no volver a verle hasta la semana siguiente o a las 2 semanas, causa una sensación de impotencia y ansiedad en el profesional, que nadie que no lo viva se lo puede imaginar. Así que igual empiezas a trabajar con un alumno, pero por la urgencia y la necesidad de atención inmediata, tiene que ser otro profesional el que le atienda, hasta que yo vuelvo y por muy bien que te informe el compañero, hay información que se pierde, que puede ser importante para la siguiente actuación con el menor.
Ya en Educación Primaria el aumento de los intentos autolíticos y los protocolos de suicidio que tenemos que realizar en los centros por alumnados concretos con nombre y apellidos va en aumento por desgracia cada año. Estamos hablando de menores de 12 años que ya viven una situación emocional y psicológica angustiosa. Poca atención les puedo brindar yendo al centro una vez a la semana o cada 2. A veces lo único que necesitan es ser escuchados y ni eso puede hacer el día que estoy, porque hay que atender otras muchas cosas y pasar el día rellenando papeles, en vez de estar con el alumnado. Para llevarlo a cabo es imprescindible que doten a todos los centros de Profesores de Servicios a la Comunidad, los Educadores Sociales que quieran trabajar en el ámbito de la Educación no tienen más que presentarse a dicha especialidad que pertenece a Educación. No puede ser que personal externo a Educación disfruten de mejores condiciones laborales que el propio personal de Educación. Los educadores sociales solo atienden un centro (IES), y yo como Profesora de Servicios a la Comunidad haciendo el mismo trabajo, estoy atendiendo 6 colegios, lo cual es inasumible. Es imposible realizar todas las actuaciones estando en 6 centros, no se lo merecen ni los menores, ni los centros, ni los profesionales. Hace años que estoy con una ansiedad y depresión que está afectando a mi salud física y psicológica porque cada vez hay más casos muy graves que atender ya desde Educación Primaria. Los coordinadores de Bienestar deberíamos ser los Profesores de Servicios a la Comunidad, ya que son nuestras funciones, pero es imposible serlos estando en 6 centros. Además, la burocracia cada vez más hace que nos dediquemos a estar más tiempo rellenando documentación que atendiendo al alumnado y a sus necesidades, cada vez más graves.
Muchas veces, comienzas a coordinarte con Servicios Externos (Servicios Sociales, Menores, etc) y al final informan al centro, a otro profesional, porque no estás allí y son situaciones de urgencia. Volviendo a perder información importante y frustrándote por no estar con los menores o las familias en situaciones muy difíciles y complicadas.
Todas las funciones atribuidas al Coordinador de Bienestar de los centros, son las que realizamos los Profesores de Servicios a la Comunidad, pero al atender tantos centros, en mi caso 6, el Coordinador suele ser un Maestro al que se le computa una hora en su horario lectivo, que no está formado en estos asuntos, que no les interesa intervenir y están esperando a que llegue el/la PSC a resolver asuntos muy difíciles y sin la continuidad que requiere, todo un sinsentido.
Si los PSC estuviésemos a jornada completa en un solo centro o compartido en solo 2 centros al igual que los orientadores, estoy convencida que la convivencia en los centros mejoraría y el bienestar de los menores, familias y profesionales también.
Ya que se podrían llevar a cabo más actuaciones por nuestra parte en busca de mejorar esas situaciones de forma real y no solo plasmar bonitas palabras en un documento que es inviable llevar a la práctica porque no se cuenta con personal suficiente y personal formado en esas cuestiones.
Ana PSC
Mar, 01/04/2025 - 09:40
NECESIDAD FIGURA PSC EN CENTROS EDUCATIVOS
En mi opinión considero muy importante que para llevar a cabo este decreto de una forma adecuada existe la necesidad de personal especializado en los centros y con horas para dedicar a la convivencia. Los orientadores de los centros suelen estar desbordados entre evaluaciones e informes y por propia experiencia puedo decir que cuando existe la figura del PSC en el centro complementando al equipo de orientación y apoyo y dando lugar a un profesional que pueda asumir estos aspectos de la convivencia y la inclusión, tan importantes en la educación actual, se puede desarrollar de una forma más organizada estos proyectos y programas relacionados con la convivencia. Mi aportación para este decreto es valorar realmente este abordaje educativo apoyando el decreto con personal que asegure llevar a cabo estas actividades, que se dedique a implantar y dar valor a la gestión emocional del alumnado y la convivencia en la comunidad educativa. Actualmente hay muchos centros sin la figura del PSC, además en otros casos existe una figura compartido entre tal número de centros que se hace difícil trabajar en prevención ya que se dispone de un número reducido de horas por centro teniendo que centrar esfuerzos en las situaciones más urgentes y graves de cada centro.
En mi opinión es necesario hacer hincapié en la convivencia positiva en los centros pero para ello hay que apostar realmente dando medios y recursos, sabemos que dentro del desarrollo personal la parte curricular es muy importante pero su desarrollo en valores cívicos, en autoestima, en respeto y a nivel emocional es básico para mejorar la sociedad en que vivimos. Mi propuesta es aumentar el número de PSC, profesores de servicios a la comunidad, dentro de los equipos y departamentos de orientación para dar abordaje a este decreto y a todas las medidas que se deban de llevar a cabo.