Línea 4. Abordaje educativo de la convivencia positiva y la igualdad en los centros educativos

Abordaje educativo de la convivencia positiva y la igualdad en los centros educativos.

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

JCDíazdeMera

Sobre la asignatura de Valores de 1° a 3° de la Eso.

Esta asignatura debe medir el seguimiento en la práctica de los buenos valores por parte de los alumnos que la cursan. Esta medición objetiva se podría exponer en las sucesivas evaluaciones por parte de todos los profesores, y en especial por parte del profesor que la imparta. Esta evaluación de la práctica es corroborada por las entrevistas personales que se hacen en el ámbito laboral, y es necesaria para la comprobación de la correcta asimilación de los contenidos de la asignatura. Sin duda redundaría en mejorar la convivencia en todos los ámbitos, y los comportamientos abyectos tendrían una consecuencia objetiva. Evitando así en parte la falta de consecuencias negativas que tienen estos comportamientos en la actualidad, consiguiendo su disuasión o corrección eficiente.  
profesoraservicioscomunidad

Con qué recursos? Personal especializado porfavor

Por favor, debería haber más profesorado especializado, habláis de sobrecargar al equipo directivo, docentes y el departamento de orientación, que ya los últimos estudios confirman que estamos desbordados, más obligaciones, burocracia y Burnout, no os dais cuenta de que ni siquiera tienen las competencias para llevarlo a cabo? Con una plaza para educadoras sociales o profesorado de la especialidad de servicios a la comunidad, más orientadores/as etc. todo eso q se pretende y que es maravilloso, podría llevarse a cabo, estamos preparados para ello y podemos demostrarlo. PEl documento está lleno de teoría pero en la práctica, sálvese quien pueda. Porfavor, añadir recursos para que todo lo que dice el decreto no se quede en palabrería que se lleva el viento y podamos hacer un mundo mejor. El alumnado necesita todo lo que dice el decreto, todo es ideal, pero y con qué recursos?? No se habla de eso en todo el decreto. Ojalá lo tengáis en cuenta, soluciones hay, pero sinceramente, no creo que interese, o si? Solo con buena intención no es suficiente. Ya veremos qué ocurre. Un saludo y muchas gracias por leerme.
edu

Respuesta al proceso de participación

Después de haber leído el documento completo, incorporo el comentario completo en este último apartado porque no deja hacer un comentario general a todas las partes del documento. Considero fundamental la perspectiva de género a la hora de abordar todas las fases del proceso de convivencia, niños y niñas, chicos y chicas, adultos y adultas recibimos una construcción cultural y educativa diferente en razón de sexo y género, y por ello, en el diagnóstico se ha de tener en cuenta, también en los procesos de formación de profesionales de mediación y a la comunidad educativa y en los planes de trabajo y procesos de restauración...  También considero importante la aportación de recursos económicos para la puesta en marcha de este decreto, fundamental para facilitar la propia educación e implementar una cultura de resolución de conflictos basada en la mediación, y en la responsabilidad de las partes. E importante también la dotación de recursos humanos específicos, con formación universitaria diversa y específica en mediación, que permita ir más allá de la puesta en marcha recargando de tareas a profesorado y equipo directivo que tienen un montón de tareas en todos los ámbitos de la educación. La inspección es una pieza clave, y hasta ahora ha resultado ineficiente en el análisis de los conflictos en los centros educativos y la puesta en marcha de mecanismos de solución más allá de la relatividad de los problemas y de la ocultación, así como de expedientes disciplinarios como marco de actuación. Es necesario un cambio, una transformación y necesita de profesionales con vocación, formación y sensibilidad para el cambio.
Samuelpablo

Más medios especializados menos ratio

Buenas tardes. Sólo se necesita una buena gestión para que se den más medios humanos y menos alumnos por clase. La sociedad cambia y muchos docentes carecemos de formación especializada y los medios no llegan. Además a la FP llegan alumnos con claras carencias y sin informes. No se comprende que el alumnado haya superado la ESO y carezcan de comprensión lectora. Estos se aburren y molestan a sus compañeros que dificultan la convivencia.
Javiermagana

Tutoría en FP. Horas Lectivas

Artículo Z. Tutorías en Formación Profesional. 1. Los centros que impartan Formación Profesional incorporarán en su horario lectivo horas específicas de tutoría.
HELENA FERNÁNDEZ PAJARES

No hay mención alguna a la…

No hay mención alguna a la reducción de ratios, uno de los factores más determinantes para una buena convivencia y atención emocional. Se ignora el aumento de plantilla docente necesario para implementar estos programas. No hay referencia a dotaciones extra de personal especializado (educadores/as sociales, psicólogos escolares, formadores en justicia restaurativa, etc.). Se juega con los cupos, dejando todo en manos de equipos docentes saturados y sin formación específica. Esto convierte la norma en papel mojado frente a la cruda realidad de los centros. Las propuestas del documento no contemplan una reorganización del horario lectivo ni la liberación de carga para permitir tutorías, mediaciones, planes restaurativos o círculos de escucha. No se reducen las horas lectivas del profesorado, lo que contradice toda posibilidad real de aplicar con rigor estas propuestas sin generar burnout. No se abordan las condiciones laborales que deterioran el clima escolar, como aulas masificadas, burocracia excesiva y presión curricular. Es urgente repensar la educación como espacio de cuidado, confianza y bienestar, Es necesario rediseñar los centros para fomentar el bienestar emocional y relacional: espacios de juego, descanso, conversación; aulas más flexibles; horarios más humanos. Y evaluar el desarrollo emocional y social, no solo el académico: incluir indicadores de convivencia y valores en la evaluación. Sería bueno repensar y fomentar un nuevo rol de la inspección educativa, no como controladora, sino como acompañante en la transformación y mejora real de la convivencia.    
aian01

PROFESORES DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD EN TODOS LOS CENTROS

En mi caso, como Profesora de Servicios a la Comunidad estoy atendiendo 6 centros educativos. Solo en 3 de ellos hago un taller de alumnado ayudante y/o mediador, porque es imposible llevarlo a la práctica en 6 por falta de tiempo. Si estuviéramos a jornada completa en un único centro, se podría hacer eso y mucho más.  Trabajar las emociones, escuchar, contener y acompañar y validarlas en el aula o fuera de ella, solo lo puedo hacer en pocas aulas, solo en las que hay algún caso grave de alumnado que ha amenazado contra su propio bienestar físico o el de los demás (intentos autolíticos, amenazas de suicidio, problemas de conducta que le afectan a él mismo y a los demás) y a nivel individual con los casos más graves, ya que no tengo tiempo material. Cuando un alumno viene a contarte su sufrimiento, tienen que atenderle con prisas y no volver a verle hasta la semana siguiente o a las 2 semanas, causa una sensación de impotencia y ansiedad en el profesional, que nadie que no lo viva se lo puede imaginar. Así que igual empiezas a trabajar con un alumno, pero por la urgencia y la necesidad de atención inmediata, tiene que ser otro profesional el que le atienda, hasta que yo vuelvo y por muy bien que te informe el compañero, hay información que se pierde, que puede ser importante para la siguiente actuación con el menor.  Ya en Educación Primaria el aumento de los intentos autolíticos y los protocolos de suicidio que tenemos que realizar en los centros por alumnados concretos con nombre y apellidos va en aumento por desgracia cada año. Estamos hablando de menores de 12 años que ya viven una situación emocional y psicológica angustiosa. Poca atención les puedo brindar yendo al centro una vez a la semana o cada 2. A veces lo único que necesitan es ser escuchados y ni eso puede hacer el día que estoy, porque hay que atender otras muchas cosas y pasar el día rellenando papeles, en vez de estar con el alumnado. Para llevarlo a cabo es imprescindible que doten a todos los centros de Profesores de Servicios a la Comunidad, los Educadores Sociales que quieran trabajar en el ámbito de la Educación no tienen más que presentarse a dicha especialidad que pertenece a Educación.  No puede ser que personal externo a Educación disfruten de mejores condiciones laborales que el propio personal de Educación.  Los educadores sociales solo atienden un centro (IES), y yo como Profesora de Servicios a la Comunidad haciendo el mismo trabajo, estoy atendiendo 6 colegios, lo cual es inasumible. Es imposible realizar todas las actuaciones estando en 6 centros, no se lo merecen ni los menores, ni los centros, ni los profesionales.  Hace años que estoy con una ansiedad y depresión que está afectando a mi salud física y psicológica porque cada vez hay más casos muy graves que atender ya desde Educación Primaria.  Los coordinadores de Bienestar deberíamos ser los Profesores de Servicios a la Comunidad, ya que son nuestras funciones, pero es imposible serlos estando en 6 centros.  Además, la burocracia cada vez más hace que nos dediquemos a estar más tiempo rellenando documentación que atendiendo al alumnado y a sus necesidades, cada vez más graves.  Muchas veces, comienzas a coordinarte con Servicios Externos (Servicios Sociales, Menores, etc) y al final informan al centro, a otro profesional, porque no estás allí y son situaciones de urgencia. Volviendo a perder información importante y frustrándote por no estar con los menores o las familias en situaciones muy difíciles y complicadas. Todas las funciones atribuidas al Coordinador de Bienestar de los centros, son las que realizamos los Profesores de Servicios a la Comunidad, pero al atender tantos centros, en mi caso 6, el Coordinador suele ser un Maestro al que se le computa una hora en su horario lectivo, que no está formado en estos asuntos, que no les interesa intervenir y están esperando a que llegue el/la PSC a resolver asuntos muy difíciles y sin la continuidad que requiere, todo un sinsentido.  Si los PSC estuviésemos a jornada completa en un solo centro o compartido en solo 2 centros al igual que los orientadores, estoy convencida que la convivencia en los centros mejoraría y el bienestar de los menores, familias y profesionales también. Ya que se podrían llevar a cabo más actuaciones por nuestra parte en busca de mejorar esas situaciones de forma real y no solo plasmar bonitas palabras en un documento que es inviable llevar a la práctica porque no se cuenta con personal suficiente y personal formado en esas cuestiones. 
Ana PSC

NECESIDAD FIGURA PSC EN CENTROS EDUCATIVOS

En mi opinión considero muy importante que para llevar a cabo este decreto de una forma adecuada existe la necesidad de personal especializado en los centros y con horas para dedicar a la convivencia. Los orientadores de los centros suelen estar desbordados entre evaluaciones e informes y por propia experiencia puedo decir que cuando existe la figura del PSC en el centro complementando al equipo de orientación y apoyo y dando lugar a un profesional que pueda asumir estos aspectos de la convivencia y la inclusión, tan importantes en la educación actual, se puede desarrollar de una forma más organizada estos proyectos y programas relacionados con la convivencia. Mi aportación para este decreto es valorar realmente este abordaje educativo apoyando el decreto con personal que asegure llevar a cabo estas actividades, que se dedique a implantar y dar valor a la gestión emocional del alumnado y la convivencia en la comunidad educativa. Actualmente hay muchos centros sin la figura del PSC, además en otros casos existe una figura compartido entre tal número de centros que se hace difícil trabajar en prevención ya que se dispone de un número reducido de horas por centro teniendo que centrar esfuerzos en las situaciones más urgentes y graves de cada centro. En mi opinión es necesario hacer hincapié en la convivencia positiva en los centros pero para ello hay que apostar realmente dando medios y recursos, sabemos que dentro del desarrollo personal la parte curricular es muy importante pero su desarrollo en valores cívicos, en autoestima, en respeto y a nivel emocional es básico para mejorar la sociedad en que vivimos. Mi propuesta es aumentar el número de PSC, profesores de servicios a la comunidad, dentro de los equipos y departamentos de orientación para dar abordaje a este decreto y a todas las medidas que se deban de llevar a cabo.
Julianro

Convivencia en centros educativos

Una sola idea, y clara, que veo que no está en la línea del ideario y terminología buenista con la que están abordando la convivencia en los centros: sin normas claras y sin sanciones claras y proporcionadas a la gravedad de la sanción no habrá posibilidades de una convivencia que merezca tal nombre en los centros ni la posibilidad de desarrollar la docencia por parte de los profesores, es decir, de dar clase y que los alumnos aprendan. Cordial saludo. Julián Rodríguez Ortega Jefe del Departamento de Filosofía IES Alonso de Orozco Oropesa
JRCC

Profesor de Servicios a la Comunidad (PSC) EN TODOS LOS CENTROS

Hola, me alegra mucho saber que se va a publicar este Decreto tan necesario hoy en día, pero me disgusta enormemente que habiendo personal especializado en el tema -como son los Profesores de Servicios a la Comunidad (PSC)- no se les tenga en cuenta a la hora de actuar y se deleguen sus funciones en otros docentes nombrados en sus centros (con o sin conocimiento sobre el tema) como "Coordinadores de Bienestar y Protección (CBP)". Es por ello que creo necesario y sensato que la figura del PSC se instale en todos los centros educativos de Castilla-La Mancha (junto a un orientador) pues su ardua e imprescindible tarea no puede ser desempeñada durante unas pocas horas por los CBP. Muchas gracias por su atención.
titularvaldepenas@salesianas.org - COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES - VALDEPEÑAS

Habiendo leído Los directores Pedagógicos, el Coordinador de Orientación y la Dirección General el borrador del decreto de Convivencia, nos parece muy completo.  Solo hacemos nuestra aportación en el artículo 31, en el punto 2. Creemos que es poca la dedicación que se le dedica a las conductas que atentan contra la autoridad del profesorado. Nos parecería oportuno que se dejara reflejado que la autoridad tiene que ser reconocida para todos los profesionales de la educación, sin tener en cuenta si están en un colegio público, privado o concertado. Habría que dejar más claramente escrito y concretar los pasos a dar cuando estas conductas atentan contra el profesorado. O por lo menos si está recogido en otro documento o decreto que quede aquí recogido. En definitiva que haya más detalles en estas conductas y en como ponerles solución. GRACIAS. 
L.A.M.

Implicación de las Familias

Considero que las familias deben tener un papel más activo y asumir más responsabilidades en la prevención de conflictos y en la promoción de una convivencia pacífica. Es un comentario generalizado la falta de recursos en los centro educativos, lo cual es evidente y que, en parte, se podría paliar si padres/madres/tutores legales tienen un papel más activo y dejan de ser meros observadores y en ocasiones defensores de conductas de las que no son testigos. Puesto que se considera que la restricción del derecho a asistir presencialmente al centro no es una medida totalmente adecuada, los centros nos quedamos sin herramientas que no deben ser vistas como una sanción para el alumnado disruptivo sino como una oportunidad para aquellos alumnos/as que quieren una convivencia tranquila, respetuosa y de calidad pues es su derecho. Es por ello que propongo que, entre las sanciones para el alumnado más reincidente, se considere el perder puntos de cara a una beca de libros o que pierdan el derecho a utilizar rutas escolares si han generado conflictos o desperfectos en dichos trayectos.  Debería establecerse también una comisión que haga un seguimiento del alumnado fuera del centro educativo: ¿Sus familias responden a las comunicaciones que reciben del centro? ¿Les proporcionan a sus hijos/as el material escolar necesario aún recibiendo ayudas para adquirirlo? ¿Les permiten acceso a contenidos digitales para los que no tienen edad suficiente? ¿Se encargan de que realicen los planes de trabajo asignados cuando no pueden acudir al centro?  Considero injusto que todas esas conductas deben ser tomadas en cuenta y que se tomen medidas más allá del centro educativo.
Mª Jesús Fernández López

Importancia de este Decreto

Este Decreto me parece de suma importancia. Considero que, hasta ahora, solo hemos dado importancia a los aprendizajes Curriculares de las distintas asignaturas (Matemáticas, Lengua, Ciencias ….) y nos olvidamos que los alumnos también están en proceso de aprender a ser personas. Que deben aprender a gestionar sus emociones, a tener empatía, a ser asertivos y ha experimentar sus vivencias con positividad. Los profesores intentamos trabajar todos estos aspectos, pero necesitamos el respaldo de las familias y, sobre todo, son necesarios PROFESIONALES  bien preparados y especializados para esta labor tan importante ( como psicólogos), que puedan actuar de forma preventiva y ayudar a muchos alumnos que, por circunstancias personales, no saben encauzar sus problemas de forma correcta y son generadores de problemas sociales en el ámbito escolar.  “La base de un buen aprendizaje y de una buena convivencia es un buen crecimiento personal”  Aprovecho para expresar la gran sobrecarga que sufrimos los tutores: además de impartir las asignaturas asignadas, y atender a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales dentro del aula, coordinamos todo lo acontecido a nuestro alumnado (tanto dentro como, indirectamente, fuera del entorno escolar); coordinación con las familias, coordinación con el equipo docente que atiende a nuestro grupo, …. Con toda la burocracia que todo esto conlleva… Espero que esta aportación sea positiva para la mejora de la calidad de nuestro Sistema Educativo
Emilio José Pinar Peñafiel

Importancia del papel del PSC

Es fundamental que cada centro educativo en Castilla-La Mancha cuente con un profesor de servicios a la comunidad, como parte del fortalecimiento de los proyectos de convivencia y resolución de conflictos. Este profesional es clave no solo en la mediación y el acompañamiento emocional de los estudiantes, sino también en la creación de un entorno educativo más inclusivo, respetuoso y saludable. La presencia de un profesor de servicios a la comunidad en cada centro permitiría una atención más personalizada y una intervención más efectiva en la resolución de conflictos, especialmente en contextos de diversidad cultural y social, como los que se están viviendo en muchos centros. Además, la figura de este docente actúa como facilitador en la implementación de programas de convivencia, promoviendo un enfoque preventivo y restaurativo que favorezca el diálogo y la comprensión mutua entre el alumnado. Incluir a estos profesionales en todos los centros educativos de la región es una necesidad para garantizar el éxito de las políticas de convivencia y educación emocional, asegurando que las medidas adoptadas sean efectivas y sostenibles en el tiempo. La asignación de esta figura en cada centro contribuiría significativamente a la mejora de la convivencia escolar, reduciendo los conflictos y promoviendo una cultura de paz y respeto dentro de las aulas.
PedroMT

Ratios

Menor ratio y más docentes. Es una vergüenza lo que la administración educativa deja que pase en los centros en el tema de convivencia. Más recursos y menos chiringuitos. La mayor parte del alumnado no puede aprender en los primeros cursos de secundaria. O se trabaja en serio o nadie va a querer trabajar de docente, como ya se está viendo.
ccgs18

Medidas disciplinarias

Como profesor de Ed. Secundaria Obligatoria y Bachillerato, además de padre de alumnos en la ESO entiendo que es necesario que exista la posibilidad de poder llevar a cabo una serie de medidas que garantizarían el derecho de los alumnos a la educación, puesto que un alumno disruptivo supone sembrar en un campo estéril además de que el resto de alumnos pierden sistemáticamente su derecho a la educación (sin que nadie rompa una lanza en su favor, NADIE, NUNCA, se preocupa por estos alumnos que pierden clase por culpa de los que no dejan dar clase). En ese sentido propondría lo siguiente:  - Expulsiones del centro INMEDIATAS, una vez que se ha informado al alumno y a sus familiares de la gravedad de la falta cometida. Pero en ese mismo día (como mucho al día siguiente) ese alumno pierde el derecho de asistir al centro por el tiempo que determine el Jefe de Estudios.  - Mayor flexibilidad en los plazos de expulsión. Hay alumnos que son expulsados, en la misma mañana que vuelven al centro se les vuelve a expulsar... y así indefinidamente. Que se pueda expulsar un alumno hasta 3 meses. Los centros educativos son EDUCATIVOS, no son asistenciales ni penitenciarios. NO SOMOS SERVICIOS SOCIALES, SOMOS PROFESORES. Reconozcámoslo, hay casos imposibles, hay alumnos que todos estamos deseando que cumplan los 16 años para que desaparezcan. Que la Administración plantee alternativas reales a partir de los 14 años para alumnos que están perdiendo el tiempo en la ESO.  - Pérdida del derecho a participar en actividades complementarias y extracurriculares PARA TODO EL CURSO, y no por dos meses como en la actualidad.  - Endurecer las medidas ante casos de acoso escolar. El modelo actual castiga al acosado y no al acosador.  Un saludo a todos.
Inma Sánchez - Fundación UNICEF Comité Español

Propuesta 10: Enfoque restaurativo

Artículo 26: Asegurar que las prácticas restaurativas incluyan la perspectiva de los derechos de infancia, garantizando que los niños y niñas comprendan el proceso y participen activamente en la resolución de conflictos.
siempreaprendiendo

Ya he comentado en…

Ya he comentado en comentarios de la primera línea, que la expresión "abordaje educativo" me parce paradójica y que puede connotar cierta acción agresiva, propongo la utilización de otra expresión que transmita más armonía. Artículo 31. f) incluir específicamente también a las personas con discapacidad. Artículo 35. g) Incluir específicamente a las personas con discapacidad reconocida.
Noelia_77

UN PSC POR CENTRO EDUCATIVO.

Es esencial que cada centro educativo cuente con un Profesor de Servicios a la Comunidad (PSC) para el desarrollo de manera operativa de las medidas y proyectos  que mejoren la convivencia, El PSC cumple un papel clave en la mediación, el acompañamiento emocional del alumnado, y en la creación de un entorno educativo inclusivo y respetuoso ya que también  facilita la implementación de programas de convivencia  como los programas de alumnado ayudante y otros más específicos para trabajar la igual de  de oportunidades y la prevención de la violencia de genero. Su presencia permite una atención personalizada y una intervención más efectiva, siendo un puente entre entidades externas, centro y familias. 
Francis

RECUSOS HUMANOS

PERSONAL CALIFICADO Y CUALIFICADO para ejecutar este plan. No los profesores que ya tienen asignaturas. CUMPLIR por su parte en que nuestras opiniones no quedarán en un papel. Sino que realmente serán leídas y tenidas en cuenta.  Soy madre de una adolescente que ha sufrido ACOSO y no he recibido ningún apoyo ni del instituto ni de inspectoría, de fiscalía de menores ni ninguna institución a pesar de las evidencias no fui escuchada ni atendida como lo indica el "protocolo". Decidí enfocarme en la educación que le damos en casa y que en ella se viera todos los comentarios que he descrito. Espero que CUMPLAN con su parte, porque las "incidencias" en los institutos se tapan con comentarios falsos y ni siquiera el personal docente ni administrativo sabe como proceder o simplemente no les daa gana de hacer algo. Imagino que hay docentes, quienes realmente tienen vocación y compromiso con su trabajo y alumnos. Lleven a cabo un plan CONCISO sin tanta burocracia. Gracias     
msis

Educadoras/es Sociales

En este borrador de Decreto que regula la convivencia e igualdad en centros educativos sostenidos con fondos públicos en Castilla- La Mancha, no se indica que para el desarrollo de estas funciones se vaya a contar con la figura profesional de las/os Educadoras/es Sociales. En nuestra comunidad, profesionales de la Educación Social llevamos trabajando en los IES desde el curso escolar 2003/2004, en el marco del Plan de Mejora de la Educación Secundaria (Orden de 26/06/2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se dispone la publicación del Plan de la Mejora de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha). Entre los múltiples ámbitos de actuación de las/os Educadoras/es Sociales en los IES, se encuentra el abordaje de la Igualdad y la Convivencia en el centro, la Prevención e Intervención del Absentismo, la Mediación Escolar como medio de gestión y resolución pacífica del conflicto, la formación en Habilidades Sociales, sobre todo en el caso del alumnado con mayor vulnerabilidad social, y la Prevención e Intervención en todas las situaciones de violencia como el Acoso Escolar, el maltrato, etc. Entre las funciones que desempeñamos las/os profesionales de la Educación Social en los centros educativos, destacan la Coordinación, junto con la dirección del centro, del Plan de Igualdad y Convivencia, o la Coordinación de Bienestar y Protección, en el marco de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, desarrollando todas las funciones del artículo 35. Es de vital importancia la figura de los y las Educadores Sociales en los centros educativos como profesional especialista en el desarrollo de un trabajo socioeducativo con el alumnado y en red con todos los recursos sociales, sanitarios, culturales, etc. Una importancia que viene avalada por los centros educativos donde estamos presentes y por los nuevos retos que presentan los contextos escolares, que demandan una respuesta especializada a realidades muy diversas, que van más allá de lo estrictamente académico.
Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha - Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha

Modificación del artículo 23

donde cursen estudios personas menores de edad, independientemente de su titularidad, se designará una persona responsable de la coordinación de bienestar y protección del alumnado, que actuará bajo la supervisión de la dirección del centro educativo. La persona responsable de la Coordinación de Bienestar y Protección será una Educadora Social o un Educador Social, cuya intervención se realizará en coordinación con el Equipo Directivo y de Orientación, dadas sus competencias específicas en intervención socioeducativa, mediación y protección del menor.
Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha - Colegio Oficial de la Educación Social de Castilla-La Mancha

Adicción nuevo Artúculo 38

Los centros educativos podrán contar con la incorporación de Educadoras y Educadores Sociales para la planificación, ejecución y evaluación de actuaciones relacionadas con la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia, el trabajo con familias, la intervención en situaciones de vulnerabilidad y la coordinación con recursos sociales del entorno.
mmvl14 - IES LA GALATEA

aportación al decreto de convivencia

Para abordar la convivencia positiva en centros educativos de cierta dificultas sería necesario: - Reducción de ratios o docencia compartida. - Ampliación de horas de tutoría.  - Ampliación del cupo de orientación, además de la incorporación de la figura del PSC. - Formación en educación emocional para profesores y resto de comunidad educativa. - Mayor estabilidad del profesorado.
FASPAS CLM - Federación de Asociaciones de Padres y Amigos de Sordos de Castilla La Mancha (FASPAS CLM)

Ambigüedad en la operatividad del modelo restaurativo

 El Decreto menciona las prácticas restaurativas, pero no define con suficiente claridad cómo se implementarán, quién las lidera, ni qué formación específica se exigirá para aplicarlas eficazmente (Art. 26 y 30). Propuesta: Crear un protocolo marco con pasos claros, perfiles profesionales implicados (equipo de orientación, tutoría, coordinación de bienestar), y tiempos de implementación.
Familias por la inclusión educativa CLM - Asociación de Familias por la Inclusión Educativa de Castilla La Mancha

Aportaciones

Artículo 26. Implementación de prácticas restaurativas como como elemento de cohesión y dinamizador. Falta información sobre las medidas para conocer como se va a pasar de un modelo sancionador a un modelo rehabilitador. Artículo 29. Medidas correctoras ante conductas contrarias a la convivencia. Se eliminaría: 7. La sustitución del recreo por realización de una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de algún espacio del centro u otra medida de carácter restaurativo. Privar a un niño de su recreo vulnera su derecho al descanso, al juego y a las actividades recreativas, según la Convención sobre los Derechos del Niño.  Artículo 31. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro. Quedaría redactado así: 1. f. La discriminación, las vejaciones o humillaciones, de la comunidad escolar por sus características personales, económicas, sociales o educativas. Añadir:
  1. h) Las conductas de docentes que impidan o dificulten el derecho a la educación del alumnado. 
  2. i)Las conductas de humillación y abuso de poder de docentes hacia el alumnado.
Artículo 32. Medidas de atención educativa ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Quedaría redactado así: 5. La corrección de las conductas gravemente perjudiciales a la convivencia se llevará siempre a cabo en el propio centro educativo. Sólo en casos excepcionales, según lo previsto en el artículo 124.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se adoptarán las medidas de expulsión o cambio de centro, debiendo comunicar de forma inmediata estas medidas a la Dirección General competente en materia de convivencia escolar, a la Inspección de Educación y a la familia, asegurando su asistencia al centro educativo hasta tener el traslado al nuevo centro educativo. 6. Excepcionalmente en la etapa de educación secundaria, teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad del alumnado y cuando la gravedad de los hechos lo justifique, se podrá establecer la realización de tareas educativas en otro espacio diferente al de su aula de referencia dentro del centro educativo. En este supuesto, la tutora o el tutor establecerá un plan de trabajo con las actividades a realizar por el alumno o la alumna,  para garantizar así el derecho a la educación, teniendo en cuenta que es una etapa de escolarización y asistencia obligatoria al centro educativo. Añadir: 9. Las conductas de docentes sobre el alumnado referidas en los puntos h) e i) del artículo 31 serán corregidas con la realización de un curso sobre inclusión educativa de mínimo 150 horas, a realizar en el presente curso lectivo en el que ocurra dicha conducta, con la presentación de un proyecto sobre inclusión que llevará a cabo en los primeros 6 meses lectivos siguientes a la realización del curso. Dado que el profesorado son personas adultas, formadas y consideradas autoridad la medida debe ser formadora y sensibilizadora para crear cultura inclusiva por lo que no se tendrán en cuenta los plazos de prescripción.