Línea 4. Eje 2: Gestión

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Eje 2: Gestión

Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

Espigoladors - Fundació Espigoladors

Comentarios: eje 2

EJE 2: GESTIÓN LÍNEA 2.1 Redistribución Es importante promover la redistribución de las pérdidas y el desperdicio alimentario, pero se debe leer la problemática y la inseguridad alimentaria de forma separada. Si bien entre ellas existe una relación paradójica, en ningún caso se pueden entender como causales. Así, en la introducción de la Estrategia se definen las pérdidas y el desperdicio como un problema ético porque se contrasta con la inseguridad alimentaria, pero más allá de esta relación se debería entender como un problema ético (entre otros) por sí solo. Así, lo que debe primar es la prevención de las pérdidas y el desperdicio y, en segundo lugar, su distribución para fomentar el derecho a la alimentación saludable. En este sentido, la ley 3/2020, de 11 de marzo de 2020, de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario de la Generalitat de Catalunya, ha propuesto una jerarquía de prioridades de la gestión. Esta establece que, en primer lugar, prima la prevención. Le sigue la alimentación humana, la animal, los usos industriales, el compost, biogás, la valorización energética y, por último, su eliminación. Esta es una pirámide jerárquica que podría seguirse.Por lo que respecta a la medida 2.1.4 de apoyo a los Bancos de Alimentos, debería procurar implementar modelos que escapen del asistencialismo. Así, es importante buscar buenas prácticas de iniciativas que trabajen a partir de modelos de “tiendas” y no a través de cestas. Asimismo, debe potenciarse que las donaciones de alimentos contengan alimentos frescos que permitan seguir una dieta saludable y sostenible.   LÍNEA 2.2 Prevención en marcha La medida 2.2.3 indica que es importante la promoción del espigamiento. Desde la Fundación Espigoladors, que desarrolla esta actividad desde el año 2014, se considera que es imprescindible que esta sea una actividad que esté regulada y que, además, sea obligatoria para todos los campos de cultivo. Su potencial de sensibilización y su capacidad de redistribución de alimentos frescos es muy importante, y es un modelo único para visibilizar las pérdidas que se dan en la pre-cosecha. Por lo que respecta al potencial formativo y de sensibilización, la misma fundación ha realizado un estudio sobre el impacto del espigamiento entre sus voluntarios (personas consumidoras). Buena parte del voluntariado indica que el espigamiento les ha permitido ser más conscientes del valor del sector primario, los espacios agrarios y el consumo de proximidad; ser más sensibles respecto al desperdicio que se produce en sus hogares y que tienen más voluntad de reducirlo; y también tienen mayor consciencia de las causas de las pérdidas de alimentos en el camp. Por lo que respecta a las otras medidas de esta línea, inclusive la medida 2.2.45 sobre el fomento de la redacción de Planes de Prevención, el enfoque que se les ha otorgado es, exclusivamente, el de recuperar alimentos para su redistribución. Estas, pues, no incluyen medidas de prevención que eviten la producción del desperdicio alimentario que, según la jerarquía de gestión de las pérdidas y desperdicio, debería ser la solución con más fuerza. Ya que es también la que implica una mayor reducción del impacto ambiental y económico. Es imprescindible trabajar en la implementación de medidas de prevención que nazcan de un análisis de cada uno de los procesos productivos y/o de almacenaje de los productos alimentarios. Una buena herramienta para hacerlo son los Planes de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio. La citada ley de la Generalitat de Catalunya establece que las empresas alimentarias y las entidades sociales deberán generar su propio Plan de forma obligatoria, y para ello desde el Departamento de Agricultura se ha redactado una guía. Los Planes incluyen un estudio de los flujos y los puntos críticos donde se producen pérdidas, una cuantificación, una prevención, un conjunto de acciones de formación y sensibilización y un sistema de seguimiento. La obligatoriedad de los Planes de Prevención permite armonizar las estrategias que los distintos agentes seguirán para prevenir el desperdicio y realizar canalizaciones a entidades sociales. Asimismo, se deberían implementar otras medidas de prevención de carácter sistémico:
  • Buenas prácticas comerciales para prevenir las pérdidas en el sector primario.
  • Alimentación de temporada y de proximidad en el sector HORECA y los comedores colectivos para prevenir las roturas de contrato.
  Línea 2.3 Desarrollo normativo Si se establecen medidas de carácter obligatorio, será imprescindible trabajar en un método de seguimiento que tenga carácter sancionador. Es importante que la normativa que desarrolla la Estrategia incluya una dotación económica y de recursos humanos para gestionar las políticas y Planes de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Esta será una de las obligaciones de la Administración Pública que deberá contemplarse.   Línea 2.4 Sobre evolución e indicadores Es importante definir cuál será el organismo independiente y/o multiactor responsable de evaluar el sistema de indicadores generado, para evaluar el progreso hacia la obtención de los objetivos de reducción de las pérdidas y desperdicio alimentario definidos con prioridad. Recursos: QUIENES SOMOS: La Fundación Espigoladors es una entidad sin ánimo de lucro que forma parte del tejido de organizaciones del sector de la agroecología y emprendimiento social del sector alimentario en España. Fue fundada en 2014 proponiendo un modelo para luchar contra el desperdicio alimentario y las pérdidas alimentarias. Haciéndolo de manera inclusiva, innovadora y sostenible con una incidencia clave en todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el campo a la mesa, y un marcado carácter transformador a nivel social, ambiental, político y económico. Su misión principal es contribuir a la lucha contra las pérdidas y el desperdicio alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y generar oportunidades laborales a colectivos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La actividad que nos da nombre y se convierte en el punto de partida de todo el proyecto es el espigamiento. Esta práctica consiste en la recogida, de acuerdo con los productores y productoras locales y la colaboración de personas voluntarias, frutas y hortalizas que se descartan del circuito comercial debido a una caída de los precios, exigencias estéticas u otros aspectos relacionados. Todos los alimentos recuperados se distribuyen a entidades sociales y puntos de distribución gratuitos de alimentos que trabajan para garantizar el acceso a una alimentación saludable para grupos en situaciones vulnerables. Por otro lado, la Fundación ha sido pionera impulsando un obrador de conservas vegetales cumpliendo una doble misión: un laboratorio de innovación para la prevención del desperdicio alimentario del sector agroindustrial, y a su vez dando oportunidades laborales a personas en situación vulnerable. Después de testear y validar la sostenibilidad del modelo, en 2021 se ha convertido en una empresa de inserción E.I. Es Im-perfect Food S.L. La trayectoria de la entidad y del equipo de profesionales que lo forman lo hacen ser referentes en el campo de la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario desde 5 ejes: 1) la incidencia directa en la prevención de las pérdidas y desperdicio mediante en espigamiento y la transformación en un obrador de conservas vegetales E.I. Es Im-perfect Foods, 2) la generación de conocimiento sobre la situación de las pérdidas y desperdicio mediante estudios específicos de investigación-acción, y 3) la sensibilización de la ciudadanía mediante acciones de formación y campañas de comunicación, 4) la incidencia política influyendo en las regulaciones y normas, y 5) en la generación de nuevos modelos de negocio de emprendimiento social en el marco de la economía circular. Debido a nuestra trayectoria desde 2014 y con los conocimientos y experiencias adquiridas, rogamos que se puedan tener en consideración los aspectos que detallamos a continuación para la elaboración de la Ley para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Coincidimos con el texto expuesto de la motivación del problema y en la necesidad de tener un marco regulatorio a nivel nacional para conseguir los diferentes objetivos que vienen marcados por la ODS, la Comisión Europea y las diferentes estrategias de Bioeconomía y Economía Circular de España.