Proceso de participación: Proceso Participativo correspondiente a la Estrategia contra el Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha "Sin Desperdicio 2030"Fechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Eje 2: Gestión
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
Espigoladors
-
Fundació Espigoladors
Mié, 04/08/2021 - 15:12
Comentarios: eje 2
EJE 2: GESTIÓN
LÍNEA 2.1 Redistribución
Es importante promover la redistribución de las pérdidas y el desperdicio alimentario, pero se debe leer la problemática y la inseguridad alimentaria de forma separada. Si bien entre ellas existe una relación paradójica, en ningún caso se pueden entender como causales. Así, en la introducción de la Estrategia se definen las pérdidas y el desperdicio como un problema ético porque se contrasta con la inseguridad alimentaria, pero más allá de esta relación se debería entender como un problema ético (entre otros) por sí solo.
Así, lo que debe primar es la prevención de las pérdidas y el desperdicio y, en segundo lugar, su distribución para fomentar el derecho a la alimentación saludable. En este sentido, la ley 3/2020, de 11 de marzo de 2020, de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario de la Generalitat de Catalunya, ha propuesto una jerarquía de prioridades de la gestión. Esta establece que, en primer lugar, prima la prevención. Le sigue la alimentación humana, la animal, los usos industriales, el compost, biogás, la valorización energética y, por último, su eliminación. Esta es una pirámide jerárquica que podría seguirse.Por lo que respecta a la medida 2.1.4 de apoyo a los Bancos de Alimentos, debería procurar implementar modelos que escapen del asistencialismo. Así, es importante buscar buenas prácticas de iniciativas que trabajen a partir de modelos de “tiendas” y no a través de cestas. Asimismo, debe potenciarse que las donaciones de alimentos contengan alimentos frescos que permitan seguir una dieta saludable y sostenible.
LÍNEA 2.2 Prevención en marcha
La medida 2.2.3 indica que es importante la promoción del espigamiento. Desde la Fundación Espigoladors, que desarrolla esta actividad desde el año 2014, se considera que es imprescindible que esta sea una actividad que esté regulada y que, además, sea obligatoria para todos los campos de cultivo. Su potencial de sensibilización y su capacidad de redistribución de alimentos frescos es muy importante, y es un modelo único para visibilizar las pérdidas que se dan en la pre-cosecha. Por lo que respecta al potencial formativo y de sensibilización, la misma fundación ha realizado un estudio sobre el impacto del espigamiento entre sus voluntarios (personas consumidoras). Buena parte del voluntariado indica que el espigamiento les ha permitido ser más conscientes del valor del sector primario, los espacios agrarios y el consumo de proximidad; ser más sensibles respecto al desperdicio que se produce en sus hogares y que tienen más voluntad de reducirlo; y también tienen mayor consciencia de las causas de las pérdidas de alimentos en el camp.
Por lo que respecta a las otras medidas de esta línea, inclusive la medida 2.2.45 sobre el fomento de la redacción de Planes de Prevención, el enfoque que se les ha otorgado es, exclusivamente, el de recuperar alimentos para su redistribución. Estas, pues, no incluyen medidas de prevención que eviten la producción del desperdicio alimentario que, según la jerarquía de gestión de las pérdidas y desperdicio, debería ser la solución con más fuerza. Ya que es también la que implica una mayor reducción del impacto ambiental y económico.
Es imprescindible trabajar en la implementación de medidas de prevención que nazcan de un análisis de cada uno de los procesos productivos y/o de almacenaje de los productos alimentarios. Una buena herramienta para hacerlo son los Planes de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio. La citada ley de la Generalitat de Catalunya establece que las empresas alimentarias y las entidades sociales deberán generar su propio Plan de forma obligatoria, y para ello desde el Departamento de Agricultura se ha redactado una guía. Los Planes incluyen un estudio de los flujos y los puntos críticos donde se producen pérdidas, una cuantificación, una prevención, un conjunto de acciones de formación y sensibilización y un sistema de seguimiento. La obligatoriedad de los Planes de Prevención permite armonizar las estrategias que los distintos agentes seguirán para prevenir el desperdicio y realizar canalizaciones a entidades sociales.
Asimismo, se deberían implementar otras medidas de prevención de carácter sistémico:
- Buenas prácticas comerciales para prevenir las pérdidas en el sector primario.
- Alimentación de temporada y de proximidad en el sector HORECA y los comedores colectivos para prevenir las roturas de contrato.
- Ley 3/2020, de 11 de marzo de 2020, de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario de la Generalitat de Catalunya: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-3955
- Guía para la implantación de un plan de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario en las empresas agroalimentarias: http://agricultura.gencat.cat/web/.content/04-alimentacio/malbaratament-alimentari/enllacos-documents/fitxers-binaris/Guia-Curta_Aprofitament_CAS_OK.pdf
- Guía de buenas prácticas para un espigamiento seguro: http://agricultura.gencat.cat/web/.content/04-alimentacio/malbaratament-alimentari/enllacos-documents/fitxers-binaris/Guia_de_buenas_practicas_para_un_espigamiento_seguro.pdf