Línea 4. Título IV. Capítulo I. Cohesión económica

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Título IV: Cohesión Económica, Social y Territorial del Medio Rural, que consta de lo siguientes capítulos (del artículo 48 al 57):

  • Capítulo I: Cohesión Económica del Medio Rural.
Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

Basilio Rodriguez

Articulo 52

La administración regional tiene una gran cantidad de competencias en la gestión de los recursos forestales de la región. Añadiría un punto al menos sobre esta cuestión que expresara algo como: "Se fomentará desde la administración regional el uso de los recursos forestales de gestión pública para que reviertan en la economía rural, mediante la ejecución de los Instrumentos de gestión forestal sostenible". En el sector forestal el peso de la gestión pública es muy importante y es momento de aprovechar para asegurar que este recurso se gestiona de manera eficiente y en beneficio de las zonas rurales.
Basilio Rodriguez

Articulo 54 relativo a los productos forestales

La mayoría de recursos forestales de la región son propiedad pública, y no se hace mención en ningún apartado a la gestión eficiente de los mismos. En la actualidad la carencia principal es la gestión sostenible y sobre todo la ejecución de las planificaciones realizadas. Añadiría al menos los siguientes puntos: - Incentivar la redacción de instrumentos de gestión forestal sostenible que aseguren la sostenibilidad de los aprovechamientos de recursos forestales maderables y no maderables. - Fomentar la ejecución de las actuaciones prescritas en los instrumentos de gestión forestal sostenible, que pongan a disposición de la industria materia prima para su transformación y que puedan servir de motor de desarrollo en las zonas rurales. - Asegurar mediante la regulación el aprovechamiento sostenible de los recursos micológicos, e incentivar el potencial turístico y económico que los mismos representan para las zonas rurales. - Facilitar el uso de los fondos de mejora de los montes como herramientas que promuevan la economía rural.
Talavera

Artículo 57 Fomento de la Investigación, desarrollo e innovación

El apartado 3 del artículo 57 es muy confuso, mencionándose una Agencia regional de Investigación que parece orientada a la investigación científica e innovación tecnológica y a un Centro de Investigación que parece orientado a estudios demográficos, sociales y económicos. Ambos tipos de centros, que entiendo que son importantes, deberían regularse con más claridad en artículos y títulos de la ley distintos.
RMR

Subvenciones para el pago de alquileres de viviendas

Estoy pensando en esos pueblos en los que desde hace años ha ido descendiendo su población de forma lenta pero constante, de manera que muchos de ellos ya están al borde de la desaparición al tener en la actualidad un número de habitantes muy pequeño y muy envejecidos, con una pirámide de población invertida, sin gente joven o apenas en edad de trabajar, sin posibilidad de renovación generacional a partir de la propia población existente en el municipio. Pueblos que, a día de hoy, les queda poco para llegar a un punto de “no retorno”, entendiendo éste como aquel punto en que ya no queda establecida en el lugar gente con capacidad reproductiva, de forma que ya no existen esperanzas o perspectivas de nuevos nacimientos y solo defunciones, simplemente por la simple estructura de edad de la población que sigue viviendo en ellos, por la desaparición de hombres y mujeres en edad fértil, o simplemente jóvenes. Este punto de no retorno se hace patente cuando se cierra la escuela del lugar. Es decir cuando deja de haber niños en edad escolar. En estos pueblos la única posibilidad de “remontar” frente al declive imparable, es decir de aumentar su población y hacerlo con garantías de continuidad, tiene que venir de fuera casi necesariamente. Son pueblos en los que sólo es posible un futuro de continuidad mediante el establecimiento de nuevos pobladores, nuevos vecinos jóvenes que vengan “de fuera”, que tengan familia o la posibilidad de formar una familia y criar hijos en la localidad. Se dirá que para retener a la gente joven que se va de los pueblos y/o para atraer a nuevos habitantes hace falta básicamente oportunidades de empleo, de trabajo, de obtención de rentas, aparte de otros incentivos. Es un hecho que las oportunidades laborales en estos pueblos no abundan. Esa es la otra desventaja a vencer. Si esto es así y si queremos que los pueblos tengan futuro, solo hay una solución: Confiar en la propia iniciativa de las personas para salir adelante. Unos buscarán las oportunidades laborales fuera, en las ciudades, pero los habrá que busquen las oportunidades mediante iniciativas propias a desarrollar en estos pueblos que les procuren los ingresos, las rentas, que la falta de ofertas de trabajo no proporcionan. Muchas veces se dice: hace falta crear empresas en los pueblos, fuentes de producción con empleos atractivos. Si, muy bien, pero como las empresas, las fábricas, los centros de trabajo no se crean de la nada, ni los crea el Estado o las Administraciones Públicas, ni estos pueblos son atractivos para asentarse las grandes corporaciones empresariales, sólo hay una salida: acudir a la iniciativa particular, a la capacidad de creación de negocios y de actividades económicas rentables que personas del propio pueblo o de personas de fuera vean que pueden desarrollar en esa zona: Ese proyecto, esa idea, ese negocio, esa actividad que le va a proporcionar los ingresos que necesitan. Por lo tanto, éstos son los componentes de la ecuación: Personas jóvenes con iniciativas, con un proyecto personal de negocio o de actividad económica o de empleo (en el sector que sea: agricultura, turismo, comercio, servicios), que puedan considerar que lo pueden llevar a cabo y desarrollar en alguno(s) de estos pueblos. Los otros factores básicos para que estos jóvenes decidan establecerse y en su caso formar núcleos familiares y la posibilidad de criar hijos en los pueblos y por tanto revertir el camino de la despoblación, son la existencia de servicios mínimamente adecuados: servicios médicos accesibles, de educación (escuela pública), de comunicaciones, y viviendas disponibles de suficiente calidad. En muchos de estos pueblos a los que nos referimos se dan todas estas condiciones. Lo que planteo como propuesta a este procedimiento participativo es que la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ayude en este proceso en un punto muy concreto, con una medida muy concreta: Apoyando económicamente a quien piense o quiera establecerse, con una iniciativa o un proyecto de actividad económica propio o un empleo local, en un pueblo que considere adecuado para llevar a cabo esa iniciativa o proyecto vital, y concretando ese apoyo en ayudas económicas para el pago de la vivienda en que fije su residencia en el pueblo. Se trataría de que la JCCM estableciese una línea de subvenciones a fondo perdido, consistente en el pago por la JCCM de los alquileres de las viviendas ubicadas en estos pueblos que vayan a ser utilizadas por personas jóvenes, parejas con hijos o familias monoparentales, o con posibilidad de tener hijos, durante un plazo de uno o dos años hasta que su proyecto se consolide, de aquellas personas que se establezcan en los pueblos para el desarrollo de esos proyectos, empleos o iniciativas. Incluyendo además, si cabe, el pago de los gastos corrientes de mantenimiento: agua, gas, energía, electricidad. Y con un tope, en todo caso, que se considere oportuno definido por el Gobierno de la JCCM. Habría que limitar al máximo los requisitos para la concesión de estas ayudas: Edad (hasta 40 años p. ej.), presentación de su proyecto, contrato de alquiler, empadronamiento, certificado del Ayuntamiento de estancia efectiva… y poco más. Esta medida tendría un beneficio “directo” doble: por un lado para los posibles nuevos pobladores que verían descargados sus costes iniciales de establecimiento en la localidad hasta que pudieran arraigar, y por otro lado para los propietarios de viviendas libres del municipio, que normalmente en estos pueblos las hay en con la suficiente calidad y precios asequibles. En este plan, como en casi todos, los Ayuntamientos, por muy pequeños que sean tienen un papel fundamental. Deben tener: a) Un punto de información / comunicación / contacto para todos los posibles interesados. Un punto de acceso abierto, un teléfono, una persona de contacto. b) Un listado de los servicios de que dispone el municipio (centro médico, hogar de ancianos, farmacia, escuela municipal, oficina bancaria, comercios, comunicaciones, de ocio etc.), de los recursos económicos de que dispone, de la población del lugar y sus cualificaciones profesionales, de los recursos residenciales (viviendas disponibles), de las ventajas e incentivos de establecerse en la localidad, etc. Finalmente, y en cuanto al coste de este plan: Gobernar es elegir. El Gobierno de la JCCM puede seguir financiando el crecimiento de las ciudades o puede revertir la tendencia de abandono del medio rural, al menos en parte, y decidirse a financiar planes como éste.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Artículo 52. Apoyo al Sector agrícola,

Toda la orientación de este artículo tiene tintes excesivamente productivistas, propia de una realidad de zonas rurales con población consolidada (como ha sucedido en buena parte de La Mancha), y que en gran medida ignora la situación de las comarcas económica y poblacionalmente más deprimidas -generalmente, aquellas ubicadas en zonas de montaña-. Particularmente estridentes son los puntos:
  • D) Que apuesta por "potenciar la modernización de las explotaciones", siendo este término habitualmente utilizado para referirse a una mayor mecanización y automatización de las mismas. Sabido es que, dada la inelasticidad de la demanda de productos agroalimentarios, la mecanización y automatización ha conducido tradicionalmente a la destrucción de empleo rural -con frecuencia en comarcas que por naturaleza serán menos competitivas, como las de montaña-. Esto se puede observar, por ejemplo, en el declive del olivar tradicional a causa de la irrupción de olivares de regadío superintensivo. A este respecto, resultaría muchísimo más apropiado que la apuesta no fuera por "modernizar" las explotaciones, sino por orientarlas hacia un mayor valor añadido, mayor calidad, diferenciación del producto, etc. Aspectos todos ellos que sorprendentemente no se mencionan en absoluto -lo más parecido sería el apartado F), al apostar por la transformación y la venta directa -pero ignorando aspectos relativos a la calidad, cambios de patrones de cultivo, etc.- .
  • G) Que apuesta por la "concentración parcelaria" y el incremento del tamaño de las explotaciones, con la excusa de hacerlas viables. Algo que, lamentablemente, en muchos casos no ya sólo es inviable técnicamente, sino que tiene severos impactos más allá de los "valores naturales" -por ejemplo, también se pueden destruir numerosos valores sociales o culturales-. La estrategia, en muchos casos, debería pasar más bien por la puesta en valor de estos paisajes culturales -en particular los sistemas de regadío de montaña, muchos de los cuales datan de época andalusí-, propiciando su conservación y desarrollando mecanismos económicos tendentes a hacer llegar al agricultor parte del beneficio económico y social que generan estos paisajes culturales -p.ej. ecotasas a escala municipal a los establecimientos turísticos, o articular compromisos con el sector de la restauración y hostelería para adquirir preferentemente productos de estas huertas tradicionales-. En cualquier caso, el articulado debería quedar suficientemente abierto como para favorecer una adaptación a las circunstancias locales, y no imponer genéricamente la concentración parcelaria desde arriba.
 
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Agricultura de montaña y paisajes culturales

Se echa en falta una mención explícita a las circunstancias específicas -de dificultad añadida- de la agricultura de montaña, y particularmente sus regadíos vinculados a sistemas fontinales. Esta agricultura predomina en aquellos territorios más intensamente despoblados, y supone además un paisaje cultural de inmenso valor -turístico e histórico- que se está perdiendo a causa de la despoblación. Muchas de las huertas son de autoconsumo y sobreviven gracias al mantenimiento de la población, pero se encuentran con grandes dificultades para ser preservados al ir desapareciendo más y más comuneros -por lo que el esfuerzo creciente recae en cada vez menos manos-. Las "modernizaciones" y "concentración parcelaria" no son una opción en estos casos, pues degradarían su valor cultural y paisajístico. Se precisa del desarrollo específico de líneas de ayudas (diferentes a las de "modernización") y el impulso de nuevos modelos productivos y de comercialización específicamente adaptados a estas huertas.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Ganadería extensiva

En línea con la cuestión de la agricultura de montaña, se echa en falta la mención a las especifidades de la ganadería de zonas montuosas, generalmente extensiva, vinculada a la cabaña ovina y caprina, amenazada por la proliferación y competencia desleal de instalaciones intensivas de porcino. Muchas de estas explotaciones sobreviven al límite de sus posibilidades, sufren del abandono de la infraestructura tradicional (cañadas, abrevaderos, etc.) y matorralización de los pastos, mientras no les son compensados sus servicios ecosistémicos -p.ej. de prevención de incendios forestales-. La Junta debería incorporar a la ley de desarrollo rural el compromiso de tomar las medidas necesarias para mantener la viabilidad de esta actividad esencial. A su vez es preciso resolver de forma satisfactoria la convivencia con los vecinos o negocios turísticos, frente a posibles molestias de olores, plagas de insectos, derechos de paso o similares. La falta de solución de estos conflictos conlleva la expulsión de uno de los dos actores: bien el pastor, bien el vecino / el turismo. Bien solucionados los problemas de convivencia, la ganadería extensiva puede resultar hasta atractiva para el visitante -directamente por su propia belleza, indirectamente por los paisajes que crea-. La creación de directrices en materia de ordenación, de "escuelas de pastores" para fomentar las buenas prácticas, o figuras de intermediación/arbitraje en caso de conflictos podría suponer una ayuda importante.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Movilización de tierras con dueño desconocido o ausente

Una de las grandes causas del abandono de explotaciones en el medio rural es que, cuando dentro de la misma familia no se produce relevo generacional, la explotación no sólo no se transmite a otros actores profesionales, sino que directamente pasa a manos de tal cantidad de herederos que resulta imposible su vuelta al mercado. O, peor todavía, se pierde por completo el rastro de sus propietarios legítimos. Esto se traduce en una importante reserva de suelo, potencialmente aprovechable por los vecinos y capaz de generar numerosos jornales, que simplemente queda abandonada y sin uso posible. A tal efecto, sería de interés poner en marcha campañas y mecanismos para la movilización de suelo agrícola abandonado (tipo bancos de tierras), que faciliten el acceso a quienes quieran poner estas explotaciones en valor, al tiempo que provean de una solución / salida a los herederos / inscripción definitiva de tierras sin dueño.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Regularización de derechos de propiedad y de riego

En buena parte del medio rural, particularmente en las zonas más deprimidas, existe una enorme dificultad en la transmisión de tierras debido a la falta de regularización de las mismas ante el Registro de la Propiedad, la ausencia de escrituras fiables, o por no haberse inscrito (en el caso de los regadíos) el aprovechamiento en el correspondiente Libro de Aguas. Desde Ayuntamientos y asociaciones locales se ha hecho un notable esfuerzo en esta línea, pero las dificultades suelen exceder con creces la buena voluntad que puedan tener a nivel municipal. El impulso específico desde la Junta podría ayudar a reducir las situaciones irregulares e incluso conflictivas.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Actividad creativa, artística y cultural

Además de mantener y potenciar el sector primario, y apostar por un genérico emprendimiento y digitalización, el medio rural tiene condiciones ideales para servir de inspiración a multitud de artistas, creativos y profesionales del ámbito cultural. En el artículo 62 se pone todo el foco en el consumidor de cultura, faltando una mención específica en el Capítulo I, orientada al productor de contenidos culturales en tanto una actividad económica y productiva más, de enorme peso en la economía rural -particularmente al asociarse con el turismo rural-.
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Artículo 66. Eficiencia en el consumo de Agua

De nuevo, hace falta adecuación del texto a la compleja realidad del mundo rural, en particular al más fuertemente despoblado -con dificultades de pago y paisajes culturales de gran valor-:
  • "a) Impulsar una red de infraestructuras básicas de calidad teniendo en cuenta los principios de eficacia y eficiencia, que garantice el acceso de la población del medio rural, particularmente de las zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, a un servicio de abastecimiento de agua para el consumo humano, así como el saneamiento y depuración de las aguas residuales. A tal efecto, se tendrá en cuenta la baja capacidad de pago de los habitantes de zonas escasamente pobladas, apostando por mecanismos económicos compensatorios y soluciones basadas en la naturaleza que permitan reducir la factura."
  • "c) El uso eficaz y eficiente del agua para regadíos, concediendo prioridad a las actuaciones de modernización ligadas al ahorro de agua, a la eficiencia en el uso energético y al empleo de energías renovables, sin perjuicio del mantenimiento y apoyo a la conservación de los sistemas de regadío tradicional cuyos valores culturales justifiquen el mantenimiento de los mismos."
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTÍCULO 48

El artículo 48 c) habla de la gestión y ejecución de programas de empleo específicos destinados a colectivos de determinados sectores de actividad, o cualificación o cualesquiera otros requisitos que fueran considerables imprescindibles para la puesta en marcha de proyectos empresariales o planes concretos dirigidos a la lucha contra la despoblación. CONSIDERACIONES: Conviene que en este punto se ponga en valor la necesidad de incorporar programas de fomento de transferencia de conocimientos de proyectos exitosos en el medio rural (castellano-manchego o de otras regiones) para favorecer el desarrollo viable de nuevos proyectos emprendedores.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTICULO 49

El artículo 49 a) habla del apoyo a la creación de empresas, al autoempleo y el empleo en cooperativas, singularmente en sectores de actividad económica relacionados con el uso de nuevas tecnologías y con prácticas innovadora en materia medioambiental. CONSIDERACIONES: Incorporaríamos, además del apoyo a la creación de empresas, el apoyo a iniciativas de diversificación económica en bienes y servicios de empresas ya existentes. Tan importante es que se creen nuevas empresas, como que las ya existentes puedan ampliar sus actividades en otras áreas, de manera más viable y eficiente, aprovechando las ventajas de la economía de escala. Así mismo, se debería de recoger (bien en este artículo o en otros que se consideren oportunos) el fomento de la creación de “incubadoras rurales de emprendimiento colectivo” como las que, con tanto éxito, se han puesto en marcha en otros países europeos.   El artículo 49 f) habla de potenciar la formación y capacitación profesional para el empleo y el desarrollo de programas específicos de formación profesional, a fin de garantizar servicios en el territorio, la orientación sociolaboral y la recualificación profesional de sus habitantes en yacimientos de empleo y sectores emergentes adaptados al medio rural. CONSIDERACIONES: Conviene que hablamos de una formación que fomente el espíritu de trabajo en equipo y que tenga en cuenta el cooperativismo como fórmula de éxito y trabajo que vive y funciona en el medio rural.  
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTÍCULO 52

En este artículo se expone la intención de la Administración regional de favorecer, entre otras cosas, el desempeño medioambiental de las explotaciones agrarias, en lo que al cuidado del medio ambiente se refiere. Esta labor la vienen realizando por naturaleza y, además, está completamente regulada por multitud de normativa cuyo cumplimiento se controla, entre otros medios, a través de las inspecciones de condicionalidad. Los esfuerzos deberían ir encaminados a facilitar a los agricultores las herramientas necesarias para dar respuesta a estas exigencias, a través de servicios de asesoramiento que podrían ubicarse en las cooperativas, como organización directamente en contacto con el agricultor y con la vocación de servicio necesaria para facilitar ese cumplimiento a sus socios. Además, en lo que al impulso de las energías renovables se refiere, es necesario un plan completo de desarrollo de las mismas en el medio rural, no sólo como consumidores de las mismas, sino como productores de energía a través de los recursos a su disposición.  
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTÍCULO 53

El artículo 53 a) habla de la agrupación de los primeros eslabones de la cadena agroalimentaria mediante la integración de las entidades asociativas y el asociacionismo agrario. CONSIDERACIONES: Cambiaría la redacción “… mediante la integración en entidades asociativas agroalimentarias, la integración de las mismas en estructuras empresariales más dimensionadas y el asociacionismo tanto de los agricultores como de sus entidades asociativas.”.
Raúl del Viso - EAPN-CLM

Fijación de población

  • Establecer mecanismos de atracción y fijación de la población, como los apoyos directos, fiscales o en forma de transferencia directa de recursos a las familias, de manera que se rejuvenezca la población residente en las zonas rurales.
Ambrosio - Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Castilla-La Mancha (COIICLM)

Art 56. Acceso a Servicios Bancarios en el Medio Rural

COIICLM propone incluir un nuevo punto: Las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha promoverán el uso de medios tecnológicos como facilitadores de acceso a los servicios financieros como el uso del monedero electrónico, apps bancarias, transferencias electrónicas, etc...
SoniaVP

articulo 49

h) Puesta en marcha de un plan de autoliderazgo joven, para la capacitación, formación y orientación personal y profesional del colectivo joven.
SoniaVP

articulo 50

h) Potenciar los viveros de empresas en las zonas rurales. Dotando de espacios a las empresas de nueva creación con alquileres ventajosos para favorecer el asentamiento de éstas en las zonas rurales.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 49. Creación y mantenimiento de empleo en el medio rura

En el punto f), se propone completar con “a través de una bolsa de empleo, cuyo punto de apoyo será la Confederación empresarial de las distintas provincias, quienes lo gestionará en coordinación con la administración pública”.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 52. Apoyo al sector agrícola, ganadero y forestal

En el apartado d), se debería de añadir: “Por ello, se potenciará la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)”.  En el apartado f), se debería de completar con “Se estudiarán nuevas estrategias de comercialización y marketing tales como marcas de calidad territorial”.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 55

Se propone añadir un nuevo apartado d) El dialogo y la consulta de los ciudadanos y empresarios de las distintas zonas, para entender la realidad del territorio y evitar los posibles conflictos sociales y económicos entre las comunidades y las nuevas empresas.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 56. Acceso a servicios bancarios

Se propone añadir un nuevo apartado: Las Administraciones Públicas podrán favorecer a través de las entidades financieras, créditos blandos y avales con condiciones más ventajosas para las empresas localizadas en zona despoblada.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 57. Fomento de la I+D+i

En el apartado 3 se crea un Centro de Investigación, Se propone que dicho centro se debería establecer en una zona escasamente poblada.
SIERRA DEL SEGURA - GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA

Artículo 48. Fomento y diversificación de la actividad económica

Pensamos que la actividad económica es el motor en el cual debe apostar mayoritariamente esta ley, fortaleciendo el sector existente y provocando la generación de nuevas empresas. No solo hablamos de apoyar al sector privado, sino que haya sinergias entre el sector público y el privado. Por lo tanto, proponemos añadir las siguientes acciones en este punto específico: h.    Creación de infraestructuras de coworking o teletrabajo. Apoyo desde la administración regional a las administraciones locales para la creación de centros de teletrabajo. Zonas Startup con las que se pueda atraer el talento y negocios o empresas emergentes al medio rural. i.    Líneas de apoyo específico al pequeño comercio, el sector más deteriorado en los últimos años desde que sufrimos el éxodo rural. Implantar líneas de apoyo, incentivo y asesoramiento para recuperar el pequeño comercio en las áreas rurales, que garantiza el derecho de acceso a los alimentos, desde una perspectiva supramunicipal, de forma que se fomente la cobertura de las necesidades de consumo en los distintos municipios, al margen de su tamaño. j.    Medidas para que los fondos europeos, FEDER, FEADER y Fondos de Cohesión actúen coordinadamente y se apliquen con la metodología LEADER por parte de los Grupos de Desarrollo Rural. k.    Como medida de apoyo al emprendimiento en el medio rural, resaltó la subvención de 1.200 euros con una tarifa plana de 60 euros de cuota a la Seguridad Social durante 36 meses y ayudas de la Junta en caso de que su negocio fracase y no tengan prestación por desempleo. l.    Creación de empresas o cooperativas público-privadas por parte de la administración para que las puedan gestionar empresas de nueva creación en los municipios. Como hacen por ejemplo, en las residencias de ancianos por parte de la JCCM, por ejemplo. m.    Adquisición de terrenos por parte de la administración para la creación de pequeños polígonos industriales para empresas, en los que entrarían empresas agroalimentarias, de servicios, etc. n.    Fomentar el turismo rural en todos sus ámbitos, a través de una adecuada ordenación de la oferta y la mejora de la demanda turística, con una atención preferente al fomento de un turismo sostenible. Esto es importante, pero también es importante coordinación administrativa para que las leyes que regulan el turismo en el medio rural, no exijan como obligatorios temas como por ejemplo la instalación de aires acondicionados en todos los alojamientos, independientemente de la necesidad del mismo, por ubicación del alojamiento, por el tipo de construcción…etc. Apoyo al turismo rural y al turismo sostenible, no parece adecuado este tipo de cuestiones que aparecen en la normativa que regula el turismo rural de CLM.  
SIERRA DEL SEGURA - GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA

Artículo 51. Programas de financiación a la actividad empresaria

Ya no solo se debería determinar por ley a las entidades bancarias una discriminación positiva hacia reducir los intereses en los préstamos de financiación a empresas, si no que en todo el medio rural deberían existir sistemas de microcréditos promovidos por la administración a muy bajo interés para que cualquier persona pueda emprender con cierta soltura y facilidad en el medio rural. Con estas dos premisas, proponemos una serie de medidas encaminadas a favorecer programas de financiación a empresas en el medio rural: 4.    Mayor facilidad a la hora de la gestión financiera de los proyectos de empresas y ayuntamientos, aval de la administración para este tipo de proyectos. 5.    Regular con las entidades bancarias préstamos empresariales a una y con una mayor agilidad para recibir los mismos. 6.    Promover la creación de fondos público-privados de concesión de avales y créditos blandos específicamente dirigidos a proyectos de emprendimiento en el medio rural. 4. Implicación de inversores privados y entidades financieras, junto a administraciones públicas, en la dotación de dichos fondos específicos para el medio rural (programa de Business Angel, entidades de capital-riesgo, capital-inversión, y otras).  
SIERRA DEL SEGURA - GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA

Artículo 52. Apoyo al sector agrícola, ganadero y forestal.

La agricultura y ganadería son el pilar fundamental en algunas zonas del medio rural en la región. Pero pensemos no solo en la agricultura intensiva y ganadería de miles de cabezas en superproducción que se dan en algunas zonas rurales en grandes extensiones. Estamos hablando de pequeñas extensiones de cultivo de montaña en terraza, ganadería extensiva, que pastan en montes abruptos en media y alta montaña. Pensamos que, hay que apoyar este tipo de sectores y la herencia cultural que se ha desarrollado después de tanto tiempo en las zonas rurales de montaña. Por lo tanto, proponemos: k.    Creación de un banco de tierras. Se plantea garantizar el acceso a todas las tierras y montes abandonados. Para ello deberá recogerse y ordenarse la información sobre terrenos, derechos, pastos y otros bienes susceptibles de ser utilizados para la actividad agraria. Proponen la cesión de tierras, de tal forma que los dueños no perderían la titularidad, sino que podrían revalorizarlas y revitalizarlas si facilitan su explotación a quienes quieran trabajarlas. Quieren promover acciones enfocadas hacia la sensibilización de los propietarios y la cualificación, especialmente de jóvenes y mujeres. l.    Programa de apoyo a la “recultivar las tierras abandonadas”, a actuaciones de mejora como identidad cultural de las zonas rurales, bancales en terraza y zonas que antaño estaban ocupadas.  
SIERRA DEL SEGURA - GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA

Art 54. Apoyo a la comercialización de los productos forestales

e.    Apoyo a proyectos piloto que busquen rentabilizar los montes de zonas de alto valor natural, por su contribución a la prevención de incendios forestales y el aprovechamiento de subproductos forestales que puedan rentabilizar no solo con componentes económicas el monte, sino que se busquen también rentabilidades sociales y ambientales. (aprovechamiento de biomasa forestal de podas y limpiezas del monte públicas y privadas, apoyo a pastores con la introducción de ganados para limpieza zonas donde ya se ha realizado limpieza forestal o existen cortafuegos…etc.)
Luis.Lopez.Juarez - Comunidad de Regantes Las Fuentes de Letur

Artículo 52

La redacción de la norma se hace desde puntos de vista excesivamente mercantilistas, sin valorar los regadíos tradicionales como elementos fijadores de población, gracias a su elevado valor cultural, ambiental y paisajístico asociado. Propongo un epígrafe k) "Garantizar la supervivencia de los regadíos tradicionales, especialmente los de montaña, al ser elementos fijadores de población, gracias a su elevado valor cultural, ambiental y paisajístico asociado, destacando ejemplos de gestión sostenible del agua y de economía circular"
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Art 48 - Fomento y diversificación actividad económica en MR

Debería incluirse un artículo dedicado a la promoción de la artesanía tradicional, otro para la promoción de las denominaciones de origen, y otro para la promoción de los grupos de música tradicional. Todas ellas son actividades económicas ignoradas en el anteproyecto de ley y con mucho potencial para el desarrollo socioeconómico sostenible en el medio rural. Forman parte de esos valores culturales y sociales que se quieren resaltar frente a los valores socio-culturales urbanos mencionados al principio.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Art 49 Creación y mantenimiento empleo en el medio rural

Se echa en falta una mención al arte y la cultura como vectores importantes, aunque no generen grandes ganancias.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Art. 52 - Apoyo al sector agrícola, ganadero y forestal

Hacer mención explícita a la necesidad de dar prioridad a la ganadería extensiva, con elevadas funciones ecológicas y de protección contra incendios.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Art. 52.g - aumentar la superficie de las explotaciones agrarias

"... con el fin de que tengan una dimensión adecuada." Ambiguo y potencialmente manipulable según intereses exclusivamente económicos. Incluir mención a que estas medidas se ajusten a los principios de Desarrollo Sostenible lo que permitirá frenar un descontrol en su aplicación (por ejemplo, los riesgos y peligros asociados a la ganadería y agricultura intensivas)  
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Art. 52 h - Compatibilización explotaciones agrícola-ganaderas

Mención explícita a la protección del patrimonio cultural (huella histórica, arqueológica y/o etnográfica) que se encuentre en las áreas de explotación agrícola, ganadera y forestal.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Artículo 57 - Investigación Desarrollo Innovación

Falta mención (1) a la artesanía tradicional, (2) a las denominaciones de origen, y (3) a los grupos de música tradicional. Todas ellas son actividades económicas ignoradas en el anteproyecto de ley, y con mucho potencial para el desarrollo socioeconómico sostenible en el medio rural.
Alberto Martinez Centenera

Industrias creativas y culturales

Echo de menos una vez más la mención a las industrias creativas y culturales como generadoras de empleo, riqueza, oportunidades turísticas, etc. Y como elemento para fijar población. Aunque el artículo 62, más adelante, habla de Promoción de la Cultura, esto puede incluirse al hablar de Cohesión económica, ya que estamos hablando de sectores como el turístico. No solo la cultura genera empleo y riqueza a través del turismo, sino que la creación de bibliotecas, centros culturales o similares, tanto públicos como privados, son generadores de empleo y riqueza. Las localidades con equipamientos culturales son más atractivas también para jóvenes y para familias con niños y niñas.  Las iniciativas empresariales también pueden ser de carácter cultural. Desde el establecimiento de una pequeña editorial, una residencia para artistas, un pequeño centro cultural o el taller de un artista autónomo que ofrece actividades para la población del entorno como exposiciones o similares. Cuántos municipios no han conseguido aumentar su atractivo y sus visitas con festivales de cultura en la calle o con murales pintados en las paredes. Visitas que al final consumen en el bar del pueblo y generan beneficio económico.  Es lo que se conoce como industrias creativas y culturales, y son, en mi opinión, una de las grandes esperanzas para luchar contra la despoblación, y requieren de apoyo institucional. Por tanto, debemos considerarlo también como iniciativas empresariales dignas de ser mencionadas y promocionadas.  
Luis Alberto Martinez Centenera - EACEC LGTBI

59b

En el artículo 59 b) dice lo siguiente:  b) Fomentar políticas de apoyo a las familias para posibilitar, a las personas que lo deseen, formar una familia en un entorno rural favorable con la adopción de políticas transversales que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad. Desde la asociación EACEC LGTBI consideramos que las políticas de fomento de la natalidad o preferencia de familias con hijos o parejas jóvenes, pueden implicar la exclusión de parejas no heterosexuales (que por cierto también pueden formar familias con hijos/as/es). Consideramos necesario que se haga referencia a la necesidad de fomentar todo tipo de familias. Por tanto, haríamos la siguiente modificación: b) Fomentar políticas de apoyo a las familias, en todas sus tipologías, para posibilitar, a las personas que lo deseen, formar una familia en un entorno rural favorable con la adopción de políticas transversales que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad.
riosorbe - Asociación Nacional de la Trucha Arco Iris (ANTAI)

Artículo 54. Apoyo a la comercialización de los productos forest

ALEGACION de sustitución de esta referencia en el Borrador de Ley  que no potencia la actividad piscícola sino que sugiere que no hay herramientas de gestión en el sector, cuando llevamos décadas de mejora continua en este ámbito. Lo central es apoyar la actividad no sobrecargarla con mas burocracia. d) La introducción de herramientas de gestión sostenible en el sector cinegético y piscícola. Se propone reemplazar la frase referida a " y piscícola" POR ESTA REDACCION O SIMILAR :  -Se apoyará la producción de los centros de acuicultura ubicados en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, considerando el valor que generan en la cadena de aprovechamiento sostenible, concretada en cotos de pesca de suelta periódica autorizados ubicados zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación. Justificación: La producción de centros de acuicultura ubicados en Castilla-La Mancha han hecho y hacen posible actualmente el funcionamiento de cotos de pesca en zonas despobladas de la Región a través de sueltas periódicas autorizadas por la Autoridad Competente. Ello se lleva a cabo desde hace décadas con resultados positivos. No obstante actualmente se requiere un respaldo a los valores sociales y económicos que generan.   Ello sigue exactamente varios de los principios indicados en el Borrador de Ley: …/…base económica del medio rural mediante la preservación de actividades económicas competitivas y multifuncionales, diversificando su economía con la incorporación de nuevas actividades económicas compatibles con un desarrollo sostenible. -Fomentar el turismo rural con acciones de promoción dirigidas a la creciente demanda de ocio en el medio natural, configurándolo como un destino singular y de valor único. La Autoridad ambiental, el Organismo de cuenca y resto de autoridades (sanidad animal, agricultura,…) otorgan, desde hace años licencias y permisos a esta actividad, según estrictos parámetros de conservación del medio acuático. La cadena de valor que forman, los centros de acuicultura, sociedades gestoras de los cotos de pesca (que demandan pez deportivo), transportistas, hosteleros,… están endógenamente radicadas en el territorio, aprovechan unos recursos hídricos de forma sostenible y los ríos y masas de agua, susceptibles de soportar este aprovechamiento (no todos los son), son puestos en valor directamente. Por ello, estamos ante una producción propia del territorio y con una viabilidad económica que variará según los casos pero que ha demostrado su potencialidad sobradamente.  La pesca recreativa es una actividad de base tradicional, una de las escasas ofertas de ocio plenamente rural que hace posible una privilegiada forma de conocimiento del medio natural. Asimismo forma a los jóvenes en este conocimiento de forma compatible con la conservación del medio. Ello cumple con estos principios del Borrador de Ley: j) Trasladar una imagen favorable del medio rural, visibilizando los aspectos y valores positivos que atesora la vida rural y sus ventajas competitivas –sociales, económicas y ambientales-, para contrarrestar la hegemonía cultural y social que ensalza la vida urbana. Potenciar la mejora de la rentabilidad y la creación de empleo, de la actividad agrícola, ganadera y forestal, promoviendo el desarrollo,…/… h) Garantizar que las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales desarrollen modelos de producción compatibles con las funciones ambientales y territoriales que implica la actividad agraria. En concreto, las relativas a la protección del medio ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y los paisajes agrarios en el ámbito medioambiental y, en el ámbito territorial, las relacionadas con su valor para preservar el equilibrio territorial y conservar el tejido socioeconómico de los espacios rurales. Todo ello buscando un enfoque multifuncional de la agricultura y el uso y aprovechamiento de los montes. La falta de apoyo (y el ataque frontal incluso) que han sufrido los cotos de pesca de suelta periódica que han venido funcionando en la Región desde hace décadas ha supuesto el cierre de la mitad de estos en pocos años con la consiguiente pérdida de empleo rural en territorios económicamente muy desfavorecidos.   El modelo de desarrollo que se propone desde ANTAI para España en los cotos de sueltas periódicas es el estadounidense. Estados como Oregón, Washington o California, han implementado un modelo de desarrollo sostenible para el aprovechamiento por pesca deportiva de ríos y masas de agua. Los cotos de pesca denominados “intensivos” son claramente un punto de partida a este modelo en España que ha demostrado un éxito rotundo en una sociedad desarrollada como es la estadounidense. Los centros de acuicultura de menor tamaño y los cotos de pesca de suelta periódica de salmónidos requieren un reconocimiento formal y expreso de su retorno en términos de valor social y económico. La Declaración de esta cadena de valor, como de interés especial contra la despoblación y la pobreza demográfica es vital. Los gestores de cotos de pesca deportiva (sociedades de pescadores) ya tienen obligación legal de reportar indicadores para evaluar el valor económico y social generado. Las actividades radicadas en el medio rural que han demostrado resiliencia y viabilidad real son las que merecen prioritariamente recursos para que sean preservadas y protegidas.  Ello se justifica por el retorno de inversión que provocan, que es económico, social y ambiental. La elaboración de un listado de actividades económicas realmente viables podría ser adecuado a los objetivos perseguidos, no obstante la mención expresa de los centros de acuicultura y la pesca fluvial merecen mención aparte. ANTAI DISPONE DE MAS DATOS AL RESPECTO NO PROCEDE MAYOR JUSTIFICACION EN ESTAS LINEAS . ANTAI ESTA A DISPOSICION DE LA JCCM PARA ESTE ASUNTO.   
SECRETARIA COACM - Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha

Artículo 48. Fomento y Diversificación de la Actividad Económica

Consideramos que se debe incluir expresamente en el articulado la protección y rehabilitación del patrimonio, incluido el arquitectónico, como recurso diferencial, potenciador de identidad propia y motor de desarrollo. Consideramos que siendo los paisajes naturales de nuestra región uno de sus principales valores por su riqueza y variedad, y quizás el principal atractivo para los usuarios del turismo rural que se debe fomentar según el apartado e) de este artículo, el anteproyecto debería contemplar la incentivación de actuaciones dirigidas, no solo a la conservación, sino a la puesta en valor del paisaje, a través de actuaciones educativas de sensibilización, mejora y creación de nuevos espacios para su disfrute y contemplación, mejora y creación de nuevas de rutas para la práctica de senderismo, ciclismo o running que tejan una red en nuestro territorio, rehabilitación de paisajes degradados, etc… La promoción de estas acciones supondría además un impulso para el empleo local.
CCPSCLM - Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha

Posibles modificaciones

Reconocer la alta función que deben desempeñar las comunidades locales con respecto a la provisión de soluciones a los respectivos desafíos sociales.
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Artículo 52. J

Integrada por la Formación Profesional inicial  o reglada y la Formación profesional para el empleo Como centros colaboradores de la Administración en la impartición de Certificados de Profesionalidad
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Artículo 54. C

Importante que esas nuevas tecnologías puedan llegar de manera adecuada a zonas rurales y la alfabetización o formación en las mismas
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Art 56

En el medio rural es fundamental el aspecto bancario y por tanto el acceso al mismo pero no debemos olvidar que acceso es tener los medios y los conocimientos para ello. También señalar la importancia del acceso al dinero en metálico, ya que la mayoría de las transacciones en estas zonas se pagan en efectivo.
Carlos.deManuel@coiticlm.es - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Castilla-La Mancha

TITULO IV

Artículo 48.  Fomento y Diversificación de la Actividad Económica en el Medio Rural. Dado que la informática y las telecomunicaciones parecen considerarse como una línea estratégica básica, entendemos que debiera haber un apartado específico de fomento de la "economía digital". Artículo 67.   Tecnologías de la información y la comunicación Aún estando de acuerdo con todas las medidas propuestas, nos preocupa la falta de análisis previo respecto al estado de situación actual y como encajan dichas medidas en dicho escenario. Debemos insistir que la administración regional debe abordar las TIC de una forma transversal en todas sus competencias de gobierno, haciendo de sus infraestructuras propias, el personal técnico, la inversión y la educación las claves para el desarrollo de todas las medidas que se pretendan realizar para alcanzar los objetivos marcados.
Mª Paz Juárez García

Artículo 48. Apartado 2. b)

Mari Paz Juárez García, Asociación Cultura y Naturaleza en Letur, expone: Que el artículo 48, apartado 2.-b) se redacta como sigue: Establecer actuaciones concretas de promoción de iniciativas económicas locales procedentes de colectivos específicos, bajo la base del enfoque territorial y los mecanismos participativos. no quedando claro a qué tipo de "colectivos específicos" se refiere.