Proceso de participación: Proceso participativo de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La ManchaFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Título IV: Cohesión Económica, Social y Territorial del Medio Rural (del artículo 58 al 63):
- Capítulo II: Cohesión Social
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
Talavera
Mié, 23/09/2020 - 12:55
Artículo 61. Vivienda.
Propongo la siguiente redacción del artículo 61:
Para facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural, especialmente a aquellas persona que residan o quieran residir en núcleos de población de las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, la Administración regional contemplará medidas y actuaciones dirigidas a:
Talavera
Jue, 24/09/2020 - 13:23
Innovación Social
Propongo incluir un nuevo artículo en el título IV sobre Innovación Social en el mundo rural en línea con las experiencias de Semillalabs de La Rioja.
Propuesta de artículo:
Las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha promoverán la creación de Centros de Innovación Social, en las zonas en riesgo de despoblación o despobladas, con el objetivo de la transformación social del medio rural a través de la participación activa de la población residente ,agentes sociales y entidades públicas y privadas. La finalidad de los centros será crear una red relaciones e ínter relaciones que sean capaces de crear y poner en marcha proyectos y acciones innovadoras que transformen el medio social y generen valor en el territorio sobre la base de la colaboración y el talento colectivo.
RMR
Lun, 28/09/2020 - 12:48
Subvenciones para el pago de alquileres de viviendas
Estoy pensando en esos pueblos en los que desde hace años ha ido descendiendo su población de forma lenta pero constante, de manera que muchos de ellos ya están al borde de la desaparición al tener en la actualidad un número de habitantes muy pequeño y muy envejecidos, con una pirámide de población invertida, sin gente joven o apenas en edad de trabajar, sin posibilidad de renovación generacional a partir de la propia población existente en el municipio.
Pueblos que, a día de hoy, les queda poco para llegar a un punto de “no retorno”, entendiendo éste como aquel punto en que ya no queda establecida en el lugar gente con capacidad reproductiva, de forma que ya no existen esperanzas o perspectivas de nuevos nacimientos y solo defunciones, simplemente por la simple estructura de edad de la población que sigue viviendo en ellos, por la desaparición de hombres y mujeres en edad fértil, o simplemente jóvenes.
Este punto de no retorno se hace patente cuando se cierra la escuela del lugar. Es decir cuando deja de haber niños en edad escolar.
En estos pueblos la única posibilidad de “remontar” frente al declive imparable, es decir de aumentar su población y hacerlo con garantías de continuidad, tiene que venir de fuera casi necesariamente. Son pueblos en los que sólo es posible un futuro de continuidad mediante el establecimiento de nuevos pobladores, nuevos vecinos jóvenes que vengan “de fuera”, que tengan familia o la posibilidad de formar una familia y criar hijos en la localidad.
Se dirá que para retener a la gente joven que se va de los pueblos y/o para atraer a nuevos habitantes hace falta básicamente oportunidades de empleo, de trabajo, de obtención de rentas, aparte de otros incentivos.
Es un hecho que las oportunidades laborales en estos pueblos no abundan. Esa es la otra desventaja a vencer. Si esto es así y si queremos que los pueblos tengan futuro, solo hay una solución: Confiar en la propia iniciativa de las personas para salir adelante. Unos buscarán las oportunidades laborales fuera, en las ciudades, pero los habrá que busquen las oportunidades mediante iniciativas propias a desarrollar en estos pueblos que les procuren los ingresos, las rentas, que la falta de ofertas de trabajo no proporcionan.
Muchas veces se dice: hace falta crear empresas en los pueblos, fuentes de producción con empleos atractivos. Si, muy bien, pero como las empresas, las fábricas, los centros de trabajo no se crean de la nada, ni los crea el Estado o las Administraciones Públicas, ni estos pueblos son atractivos para asentarse las grandes corporaciones empresariales, sólo hay una salida: acudir a la iniciativa particular, a la capacidad de creación de negocios y de actividades económicas rentables que personas del propio pueblo o de personas de fuera vean que pueden desarrollar en esa zona: Ese proyecto, esa idea, ese negocio, esa actividad que le va a proporcionar los ingresos que necesitan.
Por lo tanto, éstos son los componentes de la ecuación: Personas jóvenes con iniciativas, con un proyecto personal de negocio o de actividad económica o de empleo (en el sector que sea: agricultura, turismo, comercio, servicios), que puedan considerar que lo pueden llevar a cabo y desarrollar en alguno(s) de estos pueblos.
Los otros factores básicos para que estos jóvenes decidan establecerse y en su caso formar núcleos familiares y la posibilidad de criar hijos en los pueblos y por tanto revertir el camino de la despoblación, son la existencia de servicios mínimamente adecuados: servicios médicos accesibles, de educación (escuela pública), de comunicaciones, y viviendas disponibles de suficiente calidad.
En muchos de estos pueblos a los que nos referimos se dan todas estas condiciones. Lo que planteo como propuesta a este procedimiento participativo es que la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ayude en este proceso en un punto muy concreto, con una medida muy concreta:
Apoyando económicamente a quien piense o quiera establecerse, con una iniciativa o un proyecto de actividad económica propio o un empleo local, en un pueblo que considere adecuado para llevar a cabo esa iniciativa o proyecto vital, y concretando ese apoyo en ayudas económicas para el pago de la vivienda en que fije su residencia en el pueblo.
Se trataría de que la JCCM estableciese una línea de subvenciones a fondo perdido, consistente en el pago por la JCCM de los alquileres de las viviendas ubicadas en estos pueblos que vayan a ser utilizadas por personas jóvenes, parejas con hijos o familias monoparentales, o con posibilidad de tener hijos, durante un plazo de uno o dos años hasta que su proyecto se consolide, de aquellas personas que se establezcan en los pueblos para el desarrollo de esos proyectos, empleos o iniciativas. Incluyendo además, si cabe, el pago de los gastos corrientes de mantenimiento: agua, gas, energía, electricidad. Y con un tope, en todo caso, que se considere oportuno definido por el Gobierno de la JCCM.
Habría que limitar al máximo los requisitos para la concesión de estas ayudas: Edad (hasta 40 años p. ej.), presentación de su proyecto, contrato de alquiler, empadronamiento, certificado del Ayuntamiento de estancia efectiva… y poco más.
Esta medida tendría un beneficio “directo” doble: por un lado para los posibles nuevos pobladores que verían descargados sus costes iniciales de establecimiento en la localidad hasta que pudieran arraigar, y por otro lado para los propietarios de viviendas libres del municipio, que normalmente en estos pueblos las hay en con la suficiente calidad y precios asequibles.
En este plan, como en casi todos, los Ayuntamientos, por muy pequeños que sean tienen un papel fundamental. Deben tener:
a) Un punto de información / comunicación / contacto para todos los posibles interesados. Un punto de acceso abierto, un teléfono, una persona de contacto.
b) Un listado de los servicios de que dispone el municipio (centro médico, hogar de ancianos, farmacia, escuela municipal, oficina bancaria, comercios, comunicaciones, de ocio etc.), de los recursos económicos de que dispone, de la población del lugar y sus cualificaciones profesionales, de los recursos residenciales (viviendas disponibles), de las ventajas e incentivos de establecerse en la localidad, etc.
Finalmente, y en cuanto al coste de este plan: Gobernar es elegir. El Gobierno de la JCCM puede seguir financiando el crecimiento de las ciudades o puede revertir la tendencia de abandono del medio rural, al menos en parte, y decidirse a financiar planes como éste.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR
-
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA
Lun, 05/10/2020 - 19:21
ARTÍCULO 58
Este artículo nos habla de favorecer la permanencia y asentamiento de familias y jóvenes en el medio rural extendiendo de modo progresivo los servicios de atención a menores de 0 a 3 años, con la participación de otras administraciones y el impulso de iniciativas privadas para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral.
CONSIDERACIONES:
En este punto, conviene hablar de conciliación, pero también de corresponsabilidad, incorporando en los criterios de ayudas públicas la priorización en aquellos casos donde se acceda a programas específicos de trabajo en esta materia y a la disponibilidad de certificaciones que prioricen la conciliación y la corresponsabilidad.
Raúl del Viso
-
EAPN-CLM
Mar, 06/10/2020 - 18:36
Propuestas para fijar población
- Fomentar la igualdad de oportunidades y el apoyo decidido a la infancia y la juventud residente en las zonas rurales.
- Fortalecer y potenciar al tejido social de las zonas rurales en los procesos de toma de decisiones de cada territorio e involucrarlos en programas y proyectos a medio y largo plazo.
- Incorporación de la sociedad civil al Consejo Regional de Desarrollo del Medio Rural y frente a la Despoblación.
SoniaVP
Mié, 07/10/2020 - 12:20
Articulo 65
h) Impulsar una red de recargas de vehículos eléctricos ,tanto para el uso de los vehículos públicos como privados.
fpeinado
-
CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM
Mié, 07/10/2020 - 12:36
Artículo 58. Conciliación de la vida familiar y laboral
Del mismo modo que el artículo 33 establece unas becas para la formación no obligatoria, deberían en este artículo 58 añadirse unas becas para el cuidado de menores de 0 a 3 años, que se canjearán en centros privados de educación infantil ubicados en el territorio. De esta forma se favorece la economía local, el empleo, la conciliación laboral y familiar y el asentamiento familiar.
fpeinado
-
CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM
Mié, 07/10/2020 - 12:38
Artículo 61. Oficina de fomento de la vivienda rural
En el punto a) del artículo 61 se crea la Oficina para el fomento de la vivienda rural. Se propone que se sitúe en una zona despoblada (escasamente poblada).
SIERRA DEL SEGURA
-
GRUPO DE ACCIÓN LOCAL SIERRA DEL SEGURA
Mié, 07/10/2020 - 12:42
Artículo 61. Vivienda.
Este es uno de los artículos más importantes para que la población se pueda fijar en le medio rural, pero se tienen que generar una serie de mecanismos para facilitar la adquisición o en alquiler de nuevas viviendas o viviendas de los centros históricos y que están en desuso la mayor parte de año. Entre las propuestas que pensamos que se pueden desarrollar en esta ley, proponemos las siguientes:
f. Captar viviendas vacías y gestionar bolsas de viviendas a nivel provincial a ofertar a aquellos que deseen asentarse en el medio rural, incluso como segunda residencia, estableciendo normas que eviten la especulación en las transmisiones a particulares desde la Administración.
g. Rehabilitación de inmuebles de la bolsa pública de vivienda rural anteriormente indicada, estableciendo líneas de ayudas específicas bajo estrictos principios de prudencia y viabilidad técnica. Elaborar planes específicos de acceso a la vivienda y rehabilitación.
h. Ayudas para rehabilitación de vivienda antigua en cascos urbanos para personas que quieran trasladarse de la ciudad al campo. con una convocatoria adaptada a las necesidades de la población y a las características del medio.
i. Creación de parques de viviendas para personas que trabajen en el medio rural o para los nuevos habitantes que vengan de la ciudad. Podrán ser viviendas públicas, privadas o protegidas. Estas viviendas se podrán alquilar (con derecho a compra) o directamente adquirir por parte de las personas que trabajen o vengan a trabajar al medio rural.
j. La ley del suelo de CLM no está adaptada a la realidad del mundo rural, está pensada para aplicar urbanismo en zonas urbanas, y en su aplicación al medio rural genera grandes problemas a Ayuntamientos y responsables municipales para el otorgamiento de licencias, y a la creación de inversiones generadoras de actividad económica en el medio rural. Esto es especialmente problemático en zonas donde el crecimiento urbano es muy pequeño, como pequeños núcleos de población. Se debería cambiar y adaptar a la realidad del medio rural. Ya lleva años planteándose, incluso con informes del Colegio de Arquitectos de CLM, en el que se hacen planteamientos más acordes a la realidad del medio rural. (Ej. Rehabilitación de antiguos cortijos de uso agrícola o ganadero, no ha podido dar licencia para su rehabilitación a otros usos, como usos turísticos respetuosos con tipologías constructivas, con generación de actividad turística, por no ser compatibles sus usos y entender que este estaba amortizado. Se incentiva la construcción nueva, si se cuenta con superficie suficiente, en lugar de la rehabilitación lo existente, algo que nos parece incoherente.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 13:38
Art. 61a y 61d - VIVIENDA
No hay oferta en los pequeños municipios. Parece dudoso que se puedan poner en práctica medidas para fomentar la reutilización de viviendas, cuando no hay propietarios dispuestos a alquilar o vender. ¿Cómo se propiciaría esto? ¿Se está hablando solo de viviendas de propiedad municipal o también privadas? Especificar.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica
-
Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca
Mié, 07/10/2020 - 13:42
Artículo 62 - Promoción de la cultura
1. La cultura no es solo leer libros o visitar monumentos. En este artículo falta mención específica a todas las áreas de la cultura, incluyendo el apoyo preferente (institucional y económico) a los artistas locales y al patrimonio intangible: música, tradiciones, etc. En este sentido, no solo los bienes inmuebles son recursos culturales generadores de empleo.
2. Asimismo, el acceso a la cultura debe tener en cuenta y mencionar la creación de cultura en las propias áreas rurales (medida necesaria para salir del radio absorbente de acción de la cultura procedente de áreas urbanas o municipios mayores)
3. Resaltar el papel protagonista de los medios culturales en las estrategias de comunicación: teatro, cine, literatura, música, etc.
SECRETARIA COACM
-
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha
Mié, 07/10/2020 - 23:22
Artículo 61. Vivienda
Consideramos que se puede fijar población mediante la creación de un parque de viviendas públicas para alquiler, con dos objetivos que pueden compaginarse:
Creación de un parque de viviendas públicas en alquiler específicas para el medio rural, de obra nueva.
Creación de un parque de viviendas públicas en alquiler específicas para el medio rural, mediante la adquisición y rehabilitación de viviendas.
Este parque de viviendas públicas se puede ampliar mediante las ayudas a las administraciones locales, que al fin y al cabo son las más cercanas, para la rehabilitación de viviendas en ruina y solares.
PODEMOS_CLM
-
PODEMOS
Jue, 08/10/2020 - 19:13
Propuesta de modificación del artículo 63
Motivación: Denunciamos la exclusión de la exclusión de la promoción de un ocio animalista y la inclusión de actividades de ocio y económicas que ejercen una violencia o maltrato contra cualquier animal, incluyéndose las macrogranjas a pesar de su impacto medioambiental negativo en nuestra región.
Propuesta: La adición a este precepto del siguiente literal: Las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha impulsarán programas y actividades de ocio responsable y libre de violencia de género , y animalista contrarias a cualquier actividad de ocio que ejercen una violencia o maltrato contra cualquier animal, en los núcleos de población de las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, con la finalidad de propiciar el disfrute del tiempo libre, así como de una mayor integración social, implementando proyectos con base en las tecnologías de la información y la comunicación, y acuerdos con las distintas plataformas de contenidos audiovisuales.
general.clm@fica.ugt.org
-
Unión General de Trabajadores (UGT)
Sáb, 10/10/2020 - 10:53
Artículo 58
El enunciado engloba no sólo a menores también mayores y personas con discapacidad. Estos últimos se han visto anteriormente en este documento. Si se mantiene el contenido de este art. Podría ser más correcto modificar su denominación
RECAMDER
-
FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)
Mar, 13/10/2020 - 12:27
Artículo 61. Vivienda
RECAMDER propone en el capítulo de cohesión social:
Propuesta: Incluir
• Puesta en marcha de un plan de vivienda rural de calidad que facilite e incentive la fijación, retorno o nueva incorporación de la población en los pueblos menores de 5.000 h.
• Una línea de ayudas específicas para promover la construcción y rehabilitación de viviendas y edificios con materiales más sostenibles y eficiencia energética en el entorno rural, tal y como recoge en el Manifiesto de Sigüenza.
• Facilitar el acceso a la vivienda de manera gratuita o con un alquiler simbólico, durante al menos los dos primeros años si se decide invertir en el municipio.