Proceso de participación: Proceso Participativo correspondiente a la Estrategia contra el Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha "Sin Desperdicio 2030"Fechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Eje 4: Innovación
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
Espigoladors
-
Fundació Espigoladors
Mié, 04/08/2021 - 15:14
Comentarios: eje 4
EJE 4: INNOVACIÓN
Es imprescindible que el eje de innovación contemple la innovación empresarial sostenible realizada desde la perspectiva de la economía circular. Se debe apoyar a las nuevas iniciativas de la economía social y cooperativa, o fomentar el cambio de modelo hacia uno más sostenible, que promuevan el aprovechamiento alimentario ya sea a través de su transformación, generando técnicas y estudios de reducción, o cualquier otro mecanismo.
QUIENES SOMOS:
La Fundación Espigoladors es una entidad sin ánimo de lucro que forma parte del tejido de organizaciones del sector de la agroecología y emprendimiento social del sector alimentario en España. Fue fundada en 2014 proponiendo un modelo para luchar contra el desperdicio alimentario y las pérdidas alimentarias. Haciéndolo de manera inclusiva, innovadora y sostenible con una incidencia clave en todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde el campo a la mesa, y un marcado carácter transformador a nivel social, ambiental, político y económico.
Su misión principal es contribuir a la lucha contra las pérdidas y el desperdicio alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y generar oportunidades laborales a colectivos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La actividad que nos da nombre y se convierte en el punto de partida de todo el proyecto es el espigamiento. Esta práctica consiste en la recogida, de acuerdo con los productores y productoras locales y la colaboración de personas voluntarias, frutas y hortalizas que se descartan del circuito comercial debido a una caída de los precios, exigencias estéticas u otros aspectos relacionados. Todos los alimentos recuperados se distribuyen a entidades sociales y puntos de distribución gratuitos de alimentos que trabajan para garantizar el acceso a una alimentación saludable para grupos en situaciones vulnerables.
Por otro lado, la Fundación ha sido pionera impulsando un obrador de conservas vegetales cumpliendo una doble misión: un laboratorio de innovación para la prevención del desperdicio alimentario del sector agroindustrial, y a su vez dando oportunidades laborales a personas en situación vulnerable. Después de testear y validar la sostenibilidad del modelo, en 2021 se ha convertido en una empresa de inserción E.I. Es Im-perfect Food S.L.
La trayectoria de la entidad y del equipo de profesionales que lo forman lo hacen ser referentes en el campo de la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario desde 5 ejes: 1) la incidencia directa en la prevención de las pérdidas y desperdicio mediante en espigamiento y la transformación en un obrador de conservas vegetales E.I. Es Im-perfect Foods, 2) la generación de conocimiento sobre la situación de las pérdidas y desperdicio mediante estudios específicos de investigación-acción, y 3) la sensibilización de la ciudadanía mediante acciones de formación y campañas de comunicación, 4) la incidencia política influyendo en las regulaciones y normas, y 5) en la generación de nuevos modelos de negocio de emprendimiento social en el marco de la economía circular.
Debido a nuestra trayectoria desde 2014 y con los conocimientos y experiencias adquiridas, rogamos que se puedan tener en consideración los aspectos que detallamos a continuación para la elaboración de la Ley para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
Coincidimos con el texto expuesto de la motivación del problema y en la necesidad de tener un marco regulatorio a nivel nacional para conseguir los diferentes objetivos que vienen marcados por la ODS, la Comisión Europea y las diferentes estrategias de Bioeconomía y Economía Circular de España.