Línea 6. Título IV. Capítulo III. Cohesión territorial

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Título IV: Cohesión Económica, Social y Territorial del Medio Rural (del artículo 64 al 67):

  • Capítulo III: Cohesión Territorial.
Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

MARIA JOSE H.

URBANISMO (ART. 64)

En relación con la "simplificación y agilización de los trámites de planeamiento urbanístico de los pequeños municipios" aludida en el artículo 64, se sugiere la modificación/adaptación de la correspondiente legislación urbanística (en particular, el Reglamento de Planeamiento y la Norma Técnica de Planeamiento para homogenizar el contenido de la documentación de los planes municipales) para que estos "`pequeños municipios" aludidos no tengan que redactar y tramitar un documento tan costoso como un Plan de Ordenación Municipal (o un Plan de Delimitación de Suelo Urbano, que a nivel documental y de tramitación viene a ser lo mismo que un POM). Para ello, los municipios de menos de x habitantes (o con características específicas a estudiar), tendrán la posibilidad de redactar un documento de planeamiento municipal mucho más simplificado (como lo eran las Normas Subsidiarias por ejemplo), además de no requerirse tanta documentación en formato papel (la documentación informativa, por ejemplo, podría estar exclusivamente en formato digital), abaratando así costes. Así mismo, se propone la posibilidad de contar con ayuda técnica por parte de la Consejería/Delegación Provincial competente en materia de urbanismo para la redacción de dicho documento de planeamiento (y no sólo económicas, como las que existen actualmente, que se conceden a posteriori y con unos plazos tan exigentes que son precisamente los municipios con menos medios los que más complicado lo tienen para acceder a ellas).
StefanNolte - Plataforma en defensa de las fuentes de los ríos Segura y Mundo

Artículo 66. Eficiencia en el consumo de Agua

De nuevo, hace falta adecuación del texto a la compleja realidad del mundo rural, en particular al más fuertemente despoblado -con dificultades de pago y paisajes culturales de gran valor-:

  • "a) Impulsar una red de infraestructuras básicas de calidad teniendo en cuenta los principios de eficacia y eficiencia, que garantice el acceso de la población del medio rural, particularmente de las zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, a un servicio de abastecimiento de agua para el consumo humano, así como el saneamiento y depuración de las aguas residuales. A tal efecto, se tendrá en cuenta la baja capacidad de pago de los habitantes de zonas escasamente pobladas, apostando por mecanismos económicos compensatorios y soluciones basadas en la naturaleza que permitan reducir la factura."
  • "c) El uso eficaz y eficiente del agua para regadíos, concediendo prioridad a las actuaciones de modernización ligadas al ahorro de agua, a la eficiencia en el uso energético y al empleo de energías renovables, sin perjuicio del mantenimiento y apoyo a la conservación de los sistemas de regadío tradicional cuyos valores culturales justifiquen el mantenimiento de los mismos."
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTÍCULO 65

En este punto, debemos destacar el importante papel que podrían desarrollar las cooperativas agroalimentarias. Por una parte, existen posibilidades de desarrollar proyectos conjuntos de producción de energía fotovoltaica, aprovechando las instalaciones de las propias cooperativas, poniéndolas a disposición de posibles proyectos conjuntos entre las cooperativas. Por otro lado, echamos de menos alguna referencia en el texto a las posibilidades que nos ofrece la biomasa agrícola, fundamentalmente de restos de poda de cultivos leñosos, en lo que a potencial de aprovechamiento energético se refiere. Igualmente, las cooperativas ya se están convirtiendo hace algunos años en proveedores de combustibles renovables, como el orujillo o huesecillo del sector almazarero o la cáscara de la almendra, por poner un ejemplo. Por ello, entendemos que se debería citar en este artículo, además de la biomasa forestal, también a la biomasa agrícola, como objeto de fomento de las energías renovables en el medio rural.
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

ARTÍCULO 66

En este artículo tenemos que destacar dos facetas: la producción primaria y el sector industrial agroalimentario. Tal y como se expone en el artículo, es fundamental que la agricultura se desarrolle en esquemas productivos de regadío. Condenar a la Región a una agricultura de secano, es tanto como condenarla al despoblamiento. Invirtiendo en recursos técnicos, formación, estudios de recursos hídricos disponibles, y manteniendo una postura unificada de todos los grupos de interés regionales, lograremos defender los derechos de Castilla-La Mancha en cuanto a aprovechamiento de agua se refiere, siempre de una manera eficiente y con las máximas garantías medioambientales. En cuanto a la depuración, consideramos fundamental estudiar las posibilidades de reutilización del agua depurada, cumpliendo los parámetros fijados para cada tipo de aprovechamiento. Es este aspecto, destacar la importancia que en pequeñas localidades donde las producciones de las industrias agroalimentarias son pequeñas y las inversiones en depuración, en proporción a su producción son muy grandes, hay que favorecer el establecimiento de sistemas de gestión de efluentes colectivos que permitan optimizar las inversiones y lograr una gestión continua a lo largo del tiempo, de manera especializad y profesionalizada, de tal forma que se puedan cumplir todas las normativas medioambientales vigentes sin que suponga un lastre a a la actividad productivas agroalimentaria.  
aliciacrsp

Necesidad de una red de transportes de calidad

Ante la creciente despoblación, una de las principales soluciones es ofrecer una buena red de conexiones de transporte que permita a los habitantes poder moverse con total facilidad dentro y fuera de su territorio. De este modo, para un ciudadano del ámbito rural que necesite desplazarse hasta la ciudad más cercana para trabajar, su lugar de residencia no le supondrá ningún problema si puede ir y volver en transporte público en los horarios convenientes. A su vez, un estudiante que debe dirigirse diariamente a su centro de estudio desde su pueblo, no tendrá problema en moverse en tren o autobús si éstos circulan regularmente y se ajustan a la necesidad de un horario flexible. Además, para favorecer la prosperidad económica de la zona y el asentamiento de población joven que asegure una continuidad poblacional, una red de transporte que realice trayectos en ambos sentidos permitiría que empresas se asienten en la zona al ver que podrían transportar su producción con total facilidad y que los jóvenes apreciaran que pueden vivir en un medio rural pero sin perderse los beneficios culturales y de ocio que proporciona la ciudad al poder desplazarse siempre que lo deseen.  En resumen, es necesario implantar un servicio de transporte público similar a la red de cercanías de Madrid, con trenes y/o autobuses que circulen en ambos sentidos cada hora. 
SoniaVP

Echo en falta  un punto en…

Echo en falta  un punto en la ley dedicado exclusivamente al Medio Ambiente, donde se establezca acciones de recuperación y conservación del entorno y su puesta en valor como recurso turístico.
Luis.Lopez.Juarez - Comunidad de Regantes Las Fuentes de Letur

Artículo 66

No se considera a los regadíos tradicionales como regadíos eficientes en el uso del agua en sí mismos. Los regadíos tradicionales, más aún los de montaña, suponen sistemas sostenibles de elevado valor cultural, ambiental y paisajístico. La norma debe contemplar su protección y puesta en valor, huyendo de criterios puramente economicistas. El modelo basado en entubar acequias abiertas y utilizar agua procedente de sobreexplotación de acuíferos se ha demostrado insostenible y ha conllevado una pérdida significativa de elementos culturales y ambientales de alto valor añadido.    Propongo un nuevo epígrafe d) Proteger y poner en valor los regadíos tradicionales, especialmente los de montaña, como elementos de alto valor cultural, ambiental y paisajístico. Se desarrollarán líneas específicas para proteger los regadíos tradicionales que conserven formas de uso del agua ancestrales.
fpeinado - CECAM Confederación Regional de Empresarios de C-LM

Artículo 67. Tecnologías de información y comunicación

En el apartado a), se propone añadir: “incluidos los polígonos. Con una velocidad y precio igual en todo el territorio”. Y en el apartado b), incluir: “con una velocidad mínima de 300 Mbps simétricos, escalables a 1 Gbp, o superior, debiendo llegar al menos a la media nacional o a la media de las ofertas comerciales existentes”. Además, se propone de crear un nuevo punto g): “Implementar proyectos de 5G en territorios que carecen de cobertura o con una cobertura precaria, especialmente en las zonas despobladas”.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Artículo 65.g - Fomento Energías renovables

"Priorizar (...) a las zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación...", mencionar que los proyectos sean para los pueblos, los cuales no deben ser anfitriones obligados a la acogida de proyectos de energía renovable (placas solares, generadores eólicos, etc.) a gran escala. Mención a la defensa del paisaje y la sostenibilidad del territorio.
Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica - Asociación para el Desarollo de la Serranía Celtibérica - Secciones Guadalajara y Cuenca

Artículo 65 - Introducción de cláusula

Energías Renovables: Debería incluirse una cláusula que hable específicamente de la protección al Medio Ambiente y al Paisaje rural.
Rafael López Séiquer

Artículo 66, apartado c)

El Artículo 66, apartado c) tal como está redactado, induce a confusión, en mi opinión. Trata del "uso eficaz y eficiente del agua para regadíos", "de actuaciones de modernización ligadas al ahorro de agua", y de la eficiencia en el uso energético y al empleo de energías renovables". Consideramos oportuno, en base a estos postulados, tener en cuenta los "Regadíos tradicionales con aguas procedentes de manantiales". Su uso eficaz y eficiente se ha demostrado con su sostenibilidad a lo largo de centenares de años. Además sus canales abiertos han propiciado un ecosistema de vida con flora y fauna autóctona con aguas oxigenadas necesarias para los cultivos y el microclima y paisaje de su entorno. La modernización de regadíos partiendo de aguas de pozo ha provocado a veces el secado de Fuentes Naturales como ha ocurrido en el pueblo albaceteño de Férez. El riego por gravedad tiene la máxima eficiencia de la energía necesaria para él y además es "renovable" a lo largo de los años. Por esto, en nuestra opinión, el apartado c) podría redactarse así: "Se protegerá y se ayudará al mantenimiento y mejora de los regadíos tradicionales por gravedad, cuyas aguas procedan de manantial y a sus infraestructuras como canales abiertos y balsas de riego".  
SECRETARIA COACM - Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha

Artículo 64. Urbanismo

Consideramos que se debe incluir expresamente en el articulado el mantenimiento de la tipología tradicional de los núcleos rurales tradicionales recuperando la estructura y tipología del casco urbano mediante la priorización de la rehabilitación frente a la obra nueva junto con una desincentivación de las ampliaciones. Consideramos que se debe incluir en el articulado la formulación de ayudas para las administraciones locales para la mejora de las condiciones urbanísticas de los cascos urbanos consolidados con el derribo puntual de edificaciones en ruina para la creación de espacios de uso público, con el objetivo de mejorar el soleamiento y ventilación, reducir la densidad en zonas puntuales y el uso y el coste de las infraestructuras públicas. 
PODEMOS_CLM - PODEMOS

Propuesta de adicción de un artículo

Motivación: Dada la falta de propuestas económicas y de empleo en el anteproyecto, por eso, desde PODEMOS-CLM enumeramos a continuación una batería de propuestas para promover el crecimiento y desarrollo del entorno rural basada en los pilares de sostenibilidad, transición energética y desarrollo sostenible. Propuesta: La adicción de este precepto, con el siguiente literal: “a) Potenciar la revitalización del ámbito rural, incentivando fiscalmenteque las empresas que se anclen en zonas rurales y para la creación de cooperativas. b) Implementación de una estrategia de reindustrialización verde y economía circular, con el fin de crear empleo en el sector industrial con un impacto positivo sobre el entorno y actividades de gestión de la contaminación, los recursos y la biodiversidad.”
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Artículo 64

Modificar el texto y reformular en positivo. Cuando se plantea un cambio, se debe fomentar lo que se quiere lograr además de lo complejo que es desincentivar, sólo se puede lograr incentivando lo contrario. Lo que se pretende es no crear núcleos de población en suelo rústico.
Mª Paz Juárez García

Artículo 66.

Mari Paz Juárez García, Asociación Cultura y Naturaleza en Letur, expone: Que en esta Ley se debe contemplar la existencia de MANANTIALES y su protección. Gracias a los manantiales se han creado PAISAJES que es necesario mantener. Es una forma de vida con futuro para fijar la población ya que el PAISAJE necesita cuidados especiales como son: la conservación y construcción en seco de hormas de piedra, el cuidado y mantenimiento de acequias de regadíos tradicionales que conforman de forma notable el paisaje y el clima de las zonas rurales, la vegetación autóctona, la fauna... que generan un trabajo especializado que necesariamente se ha de mantener con leyes que lo apoyen y subvencionen. Todos los manantiales deben de tener un PERÍMETRO DE PROTECCIÓN que evite poner en riesgo la supervivencia de los mismos. En consecuencia, estimamos necesario que el artículo 66 incluya un apartado sobre el establecimiento de líneas de ayudas específicas para:  -La protección, conservación y puesta en valor de las fuentes o manantiales empleados en regadíos tradicionales, así como de los acuíferos que los originan. -La conservación, restauración y construcción de hormas en los lugares donde la existencia de terrazas y bancales han configurado un paisaje peculiar. -El cuidado y  mantenimiento de acequias de regadíos tradicionales. -Medidas de mejora y conservación de la flora y fauna autóctonas.  
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 64. Urbanismo.

Las normas urbanísticas están pensadas para el ámbito urbano y crean dificultades en el medio rural con exigencias desproporcionadas, como por ejemplo, las zonas verdes o la instalación de empresas en polígonos industriales Propuesta: RECAMDER propone un reglamento urbanístico específico que atienda las necesidades del mundo rural que aborde la realidad del planeamiento urbanístico de los municipios pequeños mediante las correcciones normativas.
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 67. Tecnologías de la información y la comunicación

Por lo que se refiere a la digitalización de los territorios rurales sin ningún a duda contribuirá a fomentar el emprendimiento, lo que redundará en la creación de empleo, impulso de la economía local y en fijación de población, mejores prestaciones de los servicios, lo que supondrá una mejora de la calidad de vida de los habitantes del medio rural. Propuesta: Añadir g) Se establecerá un descuento del 25% en las tarifas fijas de contratación del servicio de comunicaciones en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación