Objetivos y medidas de conservación

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente a:

 Objetivos del plan de gestión.

Documentos de consulta

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

Santiago

Desastre absoluto

Como ciudadano español considero una absoluta vergüenza como se están gestionando estos espacios. Sobre todo porque no se hace absolutamente nada para evitar la principal causa que supone la desaparición de especies y me refiero concretamente a la agricultura.  Con solo pequeños cambios se podrían conseguir grandes cosas.  Soy un experto en la materia y como entenderán este no es el medio para expresar todo lo que se puede hacer y sobre todo lo que no se puede hacer. Estaré encantado de ayudar 652166436
belen oñate cuchet

Factores adversos y molestias

Sorprende que no se haga ninguna alusión a las molestias ocasionadas por el vuelo recreativo de ultraligeros sobre el Area Esteparia de la Margen Derecha del Río Guadarrama, y su zona periférica, que afecta durante todo el año a las aves esteparias, también en época de nidificación. En este sentido, el plan solo se fija en "el suelo" y no aborda algo tan fundamental para las aves como "el vuelo; especialmente a las de mayor envergadura, concretamente a las avutardas. Ruido, falta de tranquilidad, persecución de los bandos, riesgo de colisión en vuelo, pérdida de hábitat son consecuencia de esta actividad en las últimas décadas, y uno de los factores que puede estar contribuyendo a su declive , A este respecto, no se incluye ninguna medida de establecimiento de control, evaluación de impacto y establecimiento de medidas cautelares de esta actividad sobre la ZEPA.
belen oñate cuchet

9.1.3 Usos y actividades no compatibles

Creo que falta incluir entre los usos y actividades no compatibles el vuelo de avionetas, ultraligeros y drones. Este último, actividad lúdica en expansión. (En este apartado del Plan se desarrollan mucho los usos no compatibles relativos al suelo pero sin embargo, el apartado de usos relativos al espacio aéreo es insuficiente. Al mismo tiempo, el vuelo de drones, ultraligeros, etc...no encaja del todo en el punto r: "Cualquier otra acción que suponga la destrucción o alteración significativa de los valores y condiciones naturales del espacio a proteger, y especialmente para aquellas poblaciones de flora o fauna cuya conservación se considera prioritaria";  por lo que creo que es un uso no compatible que debería ser añadido especificamente en este apartado). El vuelo puntual de drones para inspecciones o análisis tecnológicos agrarios puede ser una actividad autorizable en zonas A y B de ZEPAS, pero no así el vuelo recreativo o con fines comerciales, que es un uso muy lesivo porque resta tranquilidad a las aves. En particular para aquellas aves cuyo cortejo nupcial es reseñable y atrae a curiosos. 
ACHARCON - AGROPECUARIA EL CHARCON SL

NO EVAULACION DEL IMPACTO SOBRE LA AGRICULTURA Y GANADERIA

EL PLAN CARECE DE ESTUDIO DE IMPACTO GANADERO Y AGRARIO DE LAS ZONAS: La revisión del Plan de gestión de las zonas de especial protección para las aves de ambientes esteparios en Castilla-La Mancha, adolece de un estudio del impacto del mismo sobre el uso  ganadero y agrario de las zonas, sería imprescindible se incorporara a este plan, una evaluación de la situación agrícola y ganadera y seguimiento de la misma durante el periodo de duración del plan, estableciendo un observatorio al efecto sobre la actividad agrícola y ganadera, y que valore que las medidas se adoptadas y no entren en contradicción con el objetivo común señalado por el plan de mantener los usos agrícola y ganadero tradicionales en el espacio. EL PLAN CARECE DE EVAULACION DE LAS MEDIDAS QUE SE ADOPTAN Y SI ESTA JUSTIFICADO SU MANTENIMIENTO: Sin esa evaluación y seguimiento, se desconoce si las medidas adoptadas para los objetivos operativos respecto a las aves esteparias, resultan incongruentes con el mantenimiento de los usos agrícola y ganadero de esos espacios y soporte económico de la vida rural de las personas.. A modo de ejemplo el plan incorpora el seguimiento del número de ejemplares de aves y no contempla la evolución de la población humana en esos espacios, de la misma forma no incorpora la variación del número de explotaciones agrícolas y ganaderas de la zona, ni el número de hectáreas cultivadas, ni la evolución del censo de la cabaña ganadera, ni la evolución del tipo de cultivos y explotaciones ganaderas y sus rendimientos. Por otro lado no se evalúan las medidas y prácticas agrícolas y ganaderas que condicionan la actividad agrícola y ganadera establecidas por el plan, que están mermando la rentabilidad de las explotaciones y están ocasionando una alta infestación de malas hierbas de las tierras agrícolas y un difícil control de las mismas, están cumpliendo sus objetivos y se justifica su mantenimiento.  
ACHARCON - AGROPECUARIA EL CHARCON SL

CARECE DE MEDIDAS DE CONTROL Y BIOSEGURIDAD PARA CABAÑA GANADERA

EL PLAN CARECE DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA POR MOTIVO DE LAS AVES QUE PRETENDE PROTEGERSE: Tampoco se establecen medidas estudio, control y seguimiento de las aves migratorias como vectores de transmisión de enfermedades, parásitos e insectos, como elementos de bioseguridad y protección de la cabaña ganadera existente.
ACHARCON - AGROPECUARIA EL CHARCON SL

MEDIDAS AGRICOLAS Y GANADERAS QUE NO SE JUSTIFICAN NI EVALUAN

EL PLAN ESTABLECE MEDIDAS AGRICOLAS Y GANADERAS QUE NO SE JUSTIFICAN SU MANTENIMIENTO, NI EVALUA SU EFICACIA.   Así prohíbe la siega en VERDE, justificando la  protección de las aves, pues bien la prohibición de esta práctica, limita la producción forrajera para la ganadería de la zona, así como limita el control de las malas hierbas alternativo a herbicidas químicos La prohibición del recubrimiento para semillas agrícolas indiscriminadamente obviando la existencia de recubrimientos que no son tóxico para especies granívoras y que tiene grandes capacidades antifúngicas, se propone la incorporación al plan de lista de productos de tratamiento de semillas que acreditadamente no tiene ningún efecto sobre las especies granívoras. De igual manera se veta el uso de todo tipo de herbicidas, obviando la existencia de un catálogo de herbicidas ecológicos cuyos únicos principios activos son orgánicos y su composición veta las sustancias químicas, así como la existencia de herbicidas biodegradables, que son absorbidos por el suelo, con un corto periodo de degradación y tras un corto periodo de tiempo se inactivan. El establecer un catalogo de estos productos admisibles, con periodos de aplicación compatibles con los ciclos de las aves, permite una mejor y más adecuada coexistencia de las aves con el mantenimiento de actividades ganaderas y agrícolas
María Remedios Milla martínez - AZEPAL, PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA ZEPA DE ALBACETE

ALEGACIONES DE AZEPAL A LA REVISIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN Y SU DOC

AZEPAL, PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA ZEPA DE ALBACETE CON CIF GO2595031 Y DOMICILIO A EFECTO DE NOTIFICACIONES EN C/CORREDERA, 26, 2º PISO-8 DE ALMANSA (ALBACETE) CP 02640 CUYA REPRESENTACIÓN YA QUEDA ACREDITADA MEDIANTE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENERAL DE ASOCIACIONES DE CASTILLA LA MANCHA CON EL Nº 28997 OSTENTA LA CONDICIÓN DE INTERESADAS POR APLICACIÓN DEL ART. 4 DE LA LEY 39/2015 DEL 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LEY DE 8/2019, de 13 de diciembre, de Participación de Castilla-La Mancha . DE UNA PARTE, MARÍA REMEDIOS MILLA MARTÍNEZ, PRESIDENTA Y EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AZEPAL, COMPADEZCO Y CON TODO RESPETO DIGO QUE MEDIANTE ESTE ESCRITO PASO A FORMULAR LAS SIGUIENTES, ALEGACIONES EN FASE DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y APORTACIÓN CIUDADANA A LA “ORDEN PARA LA REVISIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES DE AMBIENTES ESTEPARIOS EN CASTILLA LA MANCHA” correspondiente al PLAN DE GESTIÓN “ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LA AVES ESTEPARIAS DE AMBIENTES AGRARIOS” ZONA ZEPA ESTE DE ALBACETE ES 0000153 (CASTILLA LA-MANCHA) PUBLICADO EN INTERNET EN EL PORTAL DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN https://participacion.castillalamancha.es/participacion/proceso-participativo-sobre-el-plan-degestion- de-las-zonas-de-especial-proteccion UNICA.- Sin perjuicio de dar por reproducidas cuantas alegaciones se formularon en tiempo y forma en relación con los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 anteriormente aprobados, se mantienen una serie de puntos que a juicio de esta asociación serán gravemente perjudiciales bien desde el punto de vista de la operativa de funcionamiento del espacio en cuestión o bien respecto de la necesaria conciliación y equilibrio que se ha de alcanzar entre los objetivos públicos de la Administración y el derecho de los propietarios o interesados de las propiedades de las propiedades incluidas en la Red Natura 2000 y de las personas que trabajan y usan estos espacios. Por lo tanto, se pide la anulación del actual plan de gestión y actual borrador para su renovación para realizar uno nuevo verdaderamente consensuado con todos los afectados y esta asociación destaca los siguientes puntos y causas de nulidad del actual plan de gestión y de esta orden que persiste en los mismos defectos que ya se alegaron anteriormente desde la aprobación inicial del plan de gestión, 2 Expone: LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL ACTUAL DEL PLAN DE GESTIÓN Y EL BORRADOR ACTUALIZADO DEL PLAN DE GESTIÓN PARA LA DELIMITACIÓN DE LA ZONA ZEPA Que dicha Zona fue declarada Zona ZEPA por la Administración de Castilla La Mancha de forma Unilateral, sin ningún tipo de comunicación, reunión, negociación ni trámite de audiencia a las personas y sociedades o empresas afectadas, fundamentalmente sin informar a los profesionales agrarios y ganaderos que realizan en estas zonas su actividad económica o propietarios de esas tierras afectadas por las Zonas de Especial Protección de Aves. Que revisando las hectáreas afectadas por dicha zona ZEPA se puede observar que se han incluido hectáreas con criterios totalmente desprovistos de rigor técnico, y a día de hoy se prosigue con el actual plan de gestión y en su reciente actualización sin base científica ni estudios que evidencien la presencia de fauna protegida significativa en la zona para su catalogación, sin evidencia científica que haya un retroceso en los censos de aves, porque los censos no son actuales y mucho menos que ese retroceso haya sido debido a la acción de la agricultura de la zona y que sea esta actividad económica que se venía desarrollando durante muchísimas décadas la causante de un perjuicio para la avifauna. Además, teniendo en cuenta que en el sector Este de Albacete y en concreto entre los sectores Bonete, Alpera, Almansa y Montealegre hay un total de numerosos parques eólicos y fotovoltaicos que miden más 800 campos de fútbol, en Bonete se sitúa el colector de energía renovable más grande de Europa con sus redes de alta tensión e instalaciones pertinentes y otras tantas otras industrias en proyecto para una zona que se considera de “máxima protección”. Los parques eólicos y fotovoltaicos no sólo son los molinos y placas, sino también los accesos, los tendidos eléctricos y el efecto sinérgico con otros parques eólicos próximos e infraestructuras. Alegamos que la tabla de estas industrias energéticas en el documento 1 del borrador está desactualizada pues hay más de 23 proyectos fotovoltaicos en la zona además de todas las infraestructuras correspondientes a estos proyectos, por lo tanto, la afección es mucho mayor) pág. 97 documento 1 “Cabe destacar la distribución de aerogeneradores alrededor del Área esteparia del Este de Albacete y en las zonas de comunicación entre los sectores de esta misma ZEPA. En este sentido encontramos cerca de 400 aerogeneradores en un radio de 3 km de los límites de este espacio (aumentando a más de 900 en un radio de 10 km), repartidos en los parques eólicos de: Cerro de la Punta(24,4 MW), El Moralejo I y II (12 MW), El Relumbrar (40 MW), El Romeral (14,5 MW), La Higueruela (36,7 MW), HoyaGonzalo, La Cuerda (31 MW), La Muela (45,5 MW), El Morrablancar (13,2 MW), Virgen de Belén I y II (33,1 y 24,4 MW), Virgen de los Llanos I y II(26,7 MW), Derramador, Fuente-Álamo, Frontones, Eras de Bonete, P.E. Chinchilla.” Tabla basada en Fig. 29. Localización de los aerogeneradores en Castilla-La Mancha en 2019 sobre el mapa base de zonas de sensibilidad ambiental para instalaciones eólicas” Los datos son de 2019 de cuando se publicó por primera vez el plan de gestión, por lo anto la información es obsoleta y debe incluirse información más actualizada de estos proyectos, en la actualidad estos proyectos son muchos más y todavía se siguen proyectando proyectos industriales en esta área. Tampoco existe un informe de impacto ambiental acumulativo de todos los proyectos que puedan afectar a esta zona ZEPA. La sinergia de todas estas industrias crea mucha más afección para la supervivencia y crecimiento de las poblaciones de aves migratorias protegidas que pudiese albergar esta zona que lo que pueda hacer un agricultor tradicional cuidando de sus viñas u olivos que lo único que hacen es frenar el cambio climático y generar empleo y prosperidad para los pueblos. Nos parecece totalmente injusto hacer recaer todos los perjuicios de la conservación en la actividad agraria que se lleva realizando en estas zonas desde tiempos ancestrales y no incluir los posibles impactos industriales que hay en la zona, algo que ha denunciado la propia SEO Birdlife en numerosas ocasiones. Si no atienden. nuestras demandas nos veremos obligados a realizar nuestros propios estudios y exponer el caso en la Unión Europea. Queremos dejar claro que no estamos en contra de estos proyectos pero sí en que el perjuicio sea solamente para los agricultores y no se nos reduzcan las limitaciones en la zona, pues el aumento de poblaciones de aves se ve impactado debido a estos proyectos y nunca podrá arreglarse por muchas medidas compensatorias que ustedes decidan que deben emplear estas empresas energéticas sino dejando que podamos desarrollar ambos, agricultores y empresarios nuestro trabajo en esta zona libremente como zona C con escaso valor ambiental como ustedes han demostrado aprobando tal cantidad de proyectos en la zona y que así ha demostrado los estudios ambientales de estas compañías. No existen informes o estudios científicos previos fundados y avalados, válidos para justificar varias cosas, el expediente técnico del plan de gestión solo cuenta con amplia bibliografía, estudios universitarios y tesis doctorales 3 que no son censos in situ a suficiente escala para analizar con suficiente detalle, los escasos censos son antiguos, poco concretos para nuestra zona, no son in situ, y cuentan con gran extrapolación de datos y por lo tanto, la delimitación de la zepa por lo tanto es deficiente y solicitamos revisión de la ZEPA del Este de Albacete ES0000153 en los sectores de Montealegre, Bonete, y parte de Alpera donde hemos realizado censos y también basado en nuestra experiencia como agricultores y personas que usan a diario estas zonas se evidencia una escasa presencia de aves protegidas, además de ser históricamente una zona con gran vocación vitivinícola, nunca ha poseído los valores medioambientales idóneos para catalogar la zona como protegida, nunca ha habido un número singular de aves protegidas. Se pide una revisión a la delimitación y reducción de la ZEPA Este de Albacete en los términos municipales de Almansa, Montelegre, Bonete, Alpera e Higueruela y que se considere la zona B de estos sectores de la ZEPA como zona C debido a los escasos valores e interés medioambiental que albergan. Esta falta de información actualizada y técnica ha llevado a comportamientos contradictorios y poco coherentes por parte de la administración que son necesarios subsanar porque no se deben emplear los recursos y fondos públicos y privados en las zonas que no son las más representativas y adecuadas para su conservación, tampoco perjudicar y dañar a los ciudadanos que venían haciendo en esta zona sus actividades antes de la declaración ZEPA en 2005 donde el bien social no esté suficientemente justificado y no se pueda lograr un aumento en la población de las aves y estado favorable por la acumulación de proyectos industriales con el beneplácito de la administración y tampoco se puede achacar el declive de aves solamente a las actividades agrarias como la plantación de leñosos. LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DENTRO DE LA ZEPA La delimitación de las zonas dentro de la ZEPA o polígonos como muy vitícola, poco vitícola o nada vitícola no es una delimitación justificada científicamente porque atiende a valores económicos y no científicos como son zonas de descanso, cría, nidificación etc. En el borrador hablan de la necesidad de más investigación, algo que todavía no tienen, por lo tanto, no debería haber situaciones de desigualdad entre diferentes polígonos, sino considerarlos todos como muy vitícola o muy leñosos. Los documentos publicados denotan que hay una confusión entre los términos vitícola y leñoso para catalogar las distintas zonas dentro de la ZEPA. Se establecen distintas limitaciones en base a estas distintas zonas, por ende, no deberían confundirse esta terminología y aclararse cual se va a usar y en base a qué fórmula. No tiene ningún sentido su definición porque llaman muy leñosa a una zona cuya fórmula se ha usado para analizar exclusivamente su cantidad de plantaciones de viñedo, excluyendo las plantaciones de otros leñosos, sin embargo, que esto represente una limitación para todos los tipos de leñosos. Esta fórmula debería incluir todas las plantaciones de leñosos y por tanto se deberían crear nuevos polígonos más amplios como muy leñosos. No estamos de acuerdo en esta limitación dentro de la ZEPA que no atiende a criterios científicos. De todas formas creemos que siguiendo esta nomenclatura se debería considerar la zona B de Almansa, Montealegre, Bonete, Higueruela como ZONA muy leñosa pues intercalados con las plantaciones de viñedo se encuentran multitud de plantaciones de otros leñosos de frutos de cáscara, olivar etc., no debería limitarse la plantación de leñoso en estas áreas porque como ya hemos dicho anteriormente no son zonas donde deba haber una alta protección, pues el interés ecológico es realmente escaso, vista de ello es la gran cantidad de proyectos industriales a los que ustedes han dado aprobación en las inmediaciones de estas ZEPAS. Esta zona tiene una gran influencia socioeconómica para estos municipios y alberga dos Denominaciones de Origen Protegidas, DO Jumilla y DO Almansa, además de varias cooperativas y bodegas y limitarles más limitaría su derecho a poder desarrollar sus actividades y desarrollo al estar limitados a una zona muy específica por las Denominaciones de Origen de gran prestigio que albergan. Las pérdidas económicas serían considerables respecto a otras zonas de la ZEPA del Este de Albacete o de otras ZEPA de Castilla La Mancha. Puesto que ustedes han hecho un mismo plan de gestión para todas las ZEPA de toda Castilla La Mancha, catalogando diversas zonas en base a su vocación vitícola creando situaciones de gran desigualdad para los agricultores, pedimos que atiendan la singularidad de estos municipios. Aunque creemos que fue un error delimitar algunas de estas zonas, la administración tiene una oportunidad de poder equilibrarlo y atender a la afección socioeconómica reduciendo las limitaciones para estas zonas. 4 LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LIMITACIONES Y CONDICIONANTES EN EL PLAN DE GESTIÓN La condicionalidad impuesta en el plan de gestión a la actividad agrícola y a las diversas actividades del sector primario o industrial no están probadas empíricamente, ya sean a través de la condicionalidad de la PAC como en el documento regulador que nos ocupa, son meros ensayos que no están siquiera realizados en nuestro territorio Este de Albacete, con nuestra climatología y condiciones, y que quizá hagan prosperar el número de aves pero realmente no es más que una hipótesis y no se puede limitar actividades económicas de muchas familias que podría suponer su ruina por una mera hipótesis, no aceptaremos ninguna limitación que no esté avalada científicamente y sea rigurosamente probada a nivel científico. Las aves no huyen de los cultivos leñosos pues se adaptan a ellos, a lo que no se pueden nunca adaptar es la ingente cantidad de proyectos industriales que rodean nuestra zona del Este de Albacete, y por más medidas compensatorias artificiales que empleen, nunca va a aumentar el número de aves. Ustedes están cometiendo una grave equivocación queriendo proteger Bonete, Almansa y Montealegre y parte de Alpera.. Se están desaprovechando los fondos europeos y recursos en una zona que no es apta para su protección, que no alberga y que nunca jamás albergará números singulares de aves protegidas y que el causante de que estos ocurra no somos los agricultores que llevamos conviviendo con la naturaleza en armonía sino las acciones de la misma administración. Hemos pedido a la administración competente en materia de medio ambiente en numerosas ocasiones qué medidas compensatorias, donde se están aplicando y en qué consistían las medidas compensatorias de los parques energéticos de la zona y se han negado a contestarnos e incluso en vía judicial, por lo tanto pensamos que este proceso no es totalmente transparente y están intentando de recrear una zona protegida de forma artificial cuando saben perfectamente que han cometido un error en su delimitación. Estas medidas compensatorias, sean las que sean serán en vano, no pueden arreglar el deterioro que ustedes mismos han producido al hábitat y a la población de aves en el Este de Albacete y un nuevo plan de gestión será una nueva oportunidad para poder enmendar esta situación atendiendo a nuestras demandas. EL PLAN DE GESTIÓN OCASIONA UN PERJUICIO ECONÓMICO, UNA DEVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES Y LESIONA LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS AFECTADOS Así mismo, el borrador del Plan de Gestión propuesto por la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha supone un ataque al sector agrario y en del Este de Albacete afecta a tres actividades económicas (sector primario, sector industrial y actividad cinegética) limitándolas y prohibiendo usos y derechos, lo que dificulta su actividad agraria, ganadera, forestal, industrial o cinegética impidiendo así que dichas explotaciones o empresas sean rentables y competitivas. Además, las limitaciones agrarias que pretende imponer el gobierno regional en las explotaciones profesionales a través de su Plan de Gestión suponen una expropiación de facto del patrimonio de los agricultores y ganaderos, cuyas explotaciones perderán su valor patrimonial y económico. Es complicado vender un terreno rústico o industrial en el que se impide cultivar en se condena al cultivo de cereal de secano en las condiciones actuales donde no se puede nunca cambiar de uso ni mejorar la explotación y beneficiarse de ayudas de mejora en la PAC porque repercute a las UTA, ya que hay una limitación y merma en la renta, Las UTA son unidades en las que se basan muchas de las ayudas de la PAC. El plan de gestión, no lo olvidemos, prohíbe, limita o restringe actividades agrícolas y qanaderas básicas (gestión de residuos ganaderos, prevención sanitaria del ganado, utilización de productos fitosanitarios y fertilizantes, introducción y explotación de especies no autóctonas, el pastoreo, los desbroces y mejoras de pastos, la construcción, mejora o remodelación de infraestructuras agrícolas o ganaderas, el cerramiento de fincas, las quemas de residuos vegetales en fincas agrícolas, las concentraciones parcelarias, los derechos de viñedo, las plantaciones de leñosos y otros cultivos); las actividades cineqéticas (regulación de los terrenos cinegéticos, planes de caza, especies objeto de caza, modalidades de caza, control de población cinegética); industriales (prohíbe múltiples actividades industriales como la minería, las canteras y otras industrias extractivas, los parques eólicos, los aprovechamientos hidroeléctricos, los polígonos industriales, la industria energética y otras); las infraestructuras (de tránsito y acceso, tanto rodados como no rodados, de comunicación, de transporte de energía, infraestructuras hidráulicas, vertederos y tratamientos de aguas residuales); la investiqación científica; el uso público del territorio de la ZEPA (tránsito, uso, caminos, etc) Además, el plan de gestión afecta mucho más de los que a simple vista parece; afecta al plan de ordenamiento municipal y a regulaciones sectoriales. 5 Las pretensiones de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en las zonas ZEPA supondrán un mayor despoblamiento de nuestros pueblos, mayor desempleo y como hemos indicado la ruina total para todos los afectados. EL PLAN DE GESTIÓN PRODUCE UNA EXPROPIACIÓN DE DERECHOS, DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y OTROS DERECHOS, DERECHOS QUE LOS AGRICULTORES, GANADEROS, EMPRESARIOS Y PROPIETARIO TENÍAN PREVIAMENTE CONSOLIDADOS. PRODUCE UN AHOGO SOCIO-ECONÓMICO EN LA ZONA Y SOBRETODO EN POBLACIONES COMO MONTEALEGRE DEL CASTILLO, Bonete, Alpea o Higueruela QUE DEPENDE DIRECTAMENTE DEL SECTOR PRIMARIO Y QUE AHOGA TAMBIÉN SU ACTIVIDAD INDUSTRIAL, pues al estar tan cerca de la ZEPA desincentiva y produce rechazo a posibles empresas que quisieran instalarse en Montealegre y además ofrece múltiples limitaciones para las empresas ya existentes dentro de la ZEPA. Por lo tanto este plan de gestión nació fallido en 2017 y posteriormente en su publicación en 2019 en la zona del Este de Albacete y sigue siendo fallido porque sigue sin escuchar a los afectados y tener en cuenta nuestras demandas, esperamos que nos escuchen y no se convierta el proceso de participación en un mero procedimiento burocrático y no real. Como no hay una base científica la administración en vez de zonificar en base a las zonas de descanso, zonas de cría etc. de las aves lo que hace es zonificar las zonas en base al acogimiento de una determinada ayuda, en este caso crean la zona A donde los agricultores se acogen voluntariamente a ayudas directas recogidas en la medida del PDR 12.1, muy infra presupuestadas considerando la amplitud de la zona A, la zona B se delimita siguiendo polígonos catastrales y plantación de viñedo, creando zonas muy vitícolas o poco vitícolas con grandes diferencias en sus medidas de obligado cumplimiento y condiciones de plantación, etc., lo que genera una gran desigualdad y mayores perjuicios para aquellos que cultivan en áreas poco o nada vitícolas respecto las muy vitícolas, siendo muy curiosos que tomen como referencia solamente el cultivo de la vid, lo entendemos ya que es el cultivo predominante en la zona donde se ubica la ZEPA La viña es destacada por el informe como cultivo predominante, contando con dos denominaciones de origen en Almansa y Jumilla pero no entendemos porqué dividir la ZEPA en subzonas o polígonos muy vitícola, poco y nada vitícola pues nuestra zona debería ser zona C y toda muy leñosa puesto que es su vocación debido a su particularidad en contraste con otras Zonas ZEPA en Castilla La Mancha. Quieren crear algo que es totalmente artificial y no de forma natural, a la fuerza en una zona que no es la idónea, porque repito no hay una cantidad significativa de aves protegidas, además su población nunca va a mejorar porque ustedes mismos han creado una gran presión industrial en la zona dando salida a numerosos proyectos que sí indicen en las poblaciones de aves y cuyos proyectos de la zona han sido denunciados por SEO Birdlife. No deben ustedes caer en la hipocresía, deben anular el antiguo plan de gestión para hacer una catalogación y delimitación más justa, teniendo en cuenta la realidad socioeconómica y particular del Este de Albacete y de nuestros términos municipales y no malgastar los fondos públicos. De esta forma se creará riqueza en la agricultura, las industrias energéticas de la zona tendrán más oportunidad para su expansión y sobre todo las avifauna estará más protegida donde realmente haya grandes extensiones de cereal catalogadas como zonas IBA pero no como ZEPA, donde pueda verse un crecimiento y demostrarse unos resultados positivos y se pueda aumentar la población de aves protegidas y repercutan beneficiosamente en el medio ambiente para el alcance de los objetivos marcados por la Unión Europea en sus directivas. De lo contrario, solo entorpecerán el desarrollo económico de nuestra zona y arruinarán a los agricultores y les harán abandonar su actividad y perjudicarán a toda la fauna que pueda albergar el lugar y además supondrá un malgasto de los esfuerzos económicos. Nuestra asociación ha realizado censos de avifauna que hemos presentado la Tribunal de Justicia de Castilla La Mancha cuando recurrimos el plan de gestión donde pueden consultar todo esto que explicamos en estas alegaciones y pensamos que ustedes quizá querrían verlos y hablar con nosotros sobre cómo mejorar nuestra zona ZEPA para beneficio mutuo. 6 NOS OPONEMOS A LOS CUPOS DE PLANTACIÓN DE LEÑOSOS Y A LA DETERMINACIÓN DE UN 20% DE PLANTACIÓN DE LEÑOSOS MAXIMO PERMITIDO EN LA ZEPA En referencia a la página 69 en el documento 1 “las ZEPA de aves esteparias, aunque la superficie ocupada por los cultivos herbáceos, es predominante respecto a los cultivos leñosos (frutales, olivar, viñedo), en sólo 10 años ha sufrido un descenso generalizado de la superficie dedicada a estos cultivos herbáceos de casi la mitad de la superficie, mientras que el cultivo de leñosos está experimentando un aumento en los últimos años como se analiza en el apartado siguiente” y pagina 78 documento 1 “Es imperativo, considerar en la revisión de este Plan de Gestión el avance desmedido de la superficie de cultivos de leñosos, y el desplazamiento de las aves esteparias a medida que estos cultivos avanzan. Por todo lo anterior, se hace necesario no superar en ningún caso un porcentaje de cultivos de leñosos del 20% de la superficie de cada uno de los sectores como norma general”. Nos oponemos rotundamente a la existencia de este pequeñísimo porcentaje de plantación de leñoso por las siguientes razones: El agricultor necesita poder diversificar sus cultivos para subsistir él mismo y conservar la actividad agrícola en la zona, la cual es necesaria para la supervivencia de muchas especies de animales de todo tipo y para frenar el cambio climático y la desertificación, pero si siguen limitando nuestra actividad agrícola esta actividad se va a abandonar en todas las zonas ZEPA, pasando a ser un erial y arruinando familias y pueblos y perjudicando la avifauna que se pretende proteger. El principal culpable del abandono de los cultivos de cereal en toda la nación y especialmente en Castilla La Mancha es la misma administración con sus políticas y escaso apoyo presupuestario, además de una climatología cada vez más adversa, lo que ustedes llaman el cambio climático. Las prolongadas sequías que han mermado la calidad y cantidad de nuestras cosechas no han recibido el suficiente apoyo financiero por parte de la administración, denuncian los sindicatos que solamente un 7% percibirán ayudas por sequía y que solamente zonas desfavorecidas, la ZEPA debería ser una zona prioritaria para estas ayudas ya que según ustedes preservar el cultivo cerealista es imprescindible y en estas condiciones se procederá a su total abandono tanto en las ZEPAS como fuera de ellas debido a la crisis económica de este cultivo. Además de las muchísimas limitaciones que han establecido para los cerealistas las cuantía y presupuesto de las ayudas son del todo insuficientes para la zona A, y son inexistentes para la zona B. Deberían ser aumentadas sustancialmente y no menos de 600 euros/ha y se deberían crear presupuestos para indemnizar a los agricultores por cualquier limitación si no le dejan cambiar de cultivo porque compromete su subsistencia, además deberían crear y ejecutar eficientemente la ley de la cadena alimentaria, crear algún tipo de protección para los precios de cereal, destinar más presupuesto de la PAC a ayudar a los cerealistas. La agricultura es una actividad económica que no puede subsistir si no es rentable como cualquier otra. El coste de los insumos como fertilizantes, sementera etc. ha subido exponencialmente en los últimos años, el precio del coste de siempre es elevadísimo, más de un 70% más, la electricidad y el gasóleo está disparado según datos de ASAJA. Se está produciendo una situación desesperante de especulación que no tiene que ver con los últimos movimientos geopolíticos que están denunciando los sindicatos agrarios y que ustedes no están combatiendo como administración enforzando el cumplimiento la ley de la cadena alimentaria y denunciando las prácticas especulativas que están enriqueciendo a otros. Por otra parte, el precio de compra de cereal se encuentra en bajos históricos debido la permisión de la importación masiva de cereal de fuera de España sin aranceles o medidas protectoras para el cereal. A todo esto, hay que sumar la acción del cambio climático, la climatología más volátil y adversa de los últimos años, una sequía que llevamos padeciendo en estos últimos años y se agudiza más cada año que pasa y que este año concretamente ha mermado un 75% de nuestra cosecha en 2023 y que la reduce tanto en cantidad como en calidad cada año. Este contexto deben especificarlo en el plan de gestión para hacer entender en qué situación viven los agricultores cerealistas en este país. Además, no se les puede castigar más con medidas y limitaciones que lesionen aún más las rentas de los agricultores porque si deja de ser rentable todo cultivo en zona ZEPA desaparecerá, se abandonará y por lo tanto las aves que aprovechaban esa comida la perderán. Ustedes 7 solos, la administración se va a encargar de arruinar más de 300.000 de cereal en Castilla La Mancha en zona ZEPA y todo lo que hay fuera de la ZEPA en Castilla La Mancha. Ustedes solos van a aniquilar a las avutardas si persisten en estas limitaciones y regulaciones tan estrictas sin atender a nuestras demandas y sin entender el contexto en que nos encontramos. No pueden pretender obligar a cultivar a los agricultores solamente cereales cuando ustedes mismos han hecho que este cultivo sea ruinoso, es inhumano que ustedes limiten esta actividad agrícola tan castigada de por sí, con un escaso relevo generacional y tantos problemas. Si quieren acabar con toda actividad agrícola en la zona ZEPA lo están haciendo bien. Pero si quieren rectificar deben dejar diversificar los cultivos y crear partidas presupuestarias para proteger los cultivos agrícolas. Deben hacer leyes más eficaces y enforzarlas que protejan estos cultivos de sus amenazas mercantiles y especulativas. No son los agricultores lo que a capricho abandonan el cereal, son ustedes los que les obligan a hacerlo para poder subsistir y alimentar a sus familias. Además en la zona del Este de Albacete en Montealegre, Almansa, Alpera, Bonete e Higueruela no hay grandes extensiones de cereal pues históricamente se han intercalado multitud de viñedos porque en esta zona el cereal tiene menos rentabilidad que en otras zonas de Castilla La Mancha debido a que en el Este de Albacete hay gran riesgo de desertización, es una zona muy árida con terrenos predominantemente calizos y escasa pluviometría. La plantación de leñosos aquí se hace más imprescindible que en otras zonas porque frena el avance de la desertización y ayuda a captar CO2 y mejorar el cambio climático del que hablan en el documento 1. Cabe destacar también la incoherencia de los informes medioambientales que ese están haciendo por parte de la administración en los que atentan contra los cultivos leñosos y en concreto con la plantación de viñedo, teniendo en cuenta que estas poblaciones y sus habitantes dependen directamente de esta actividad. En el nuevo borrador del plan de gestión los cupos de plantación es todavía menor e incluyen todo tipo de leñoso, incluso hay más restricciones para llevar los derechos de plantación de unas zonas a otras, esto no debería consumir cupo a nuestra consideración y los cupos no deberían existir en zonas donde la viticultura es sumamente importante para la supervivencia de la agricultura en zonas como el Este de Albacete, no deberían existir cupos porque no hay memoria económica para indemnizar a quien no pueda plantar viña o subirla a espaldera, esto es un expropiación de derechos que no es compensada de ningún modo en el plan de gestión. Para justificar lo descrito se aportan los siguientes anexos de noticias y un informe de ASAJA para la seguía con fecha 04/05/2023, también se anexa los precios de la lonja agropecuaria de cereal. https://www.asajaclm.org/recursos/documentos/Observatorio_de_la_sequia_agricola_y_ganadera/Informe_s equia_04052023.pdf https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/economia/el-campo/20231118/peticiones-asajacampana- cereal-insostenible-castilla-la-mancha/810668940_0.html https://www.agroclm.com/2023/12/05/denuncian-que-el-precio-del-cereal-esta-100-euros-tonelada-pordebajo- del-precio-del-ano-pasado/ NOS OPONEMOS A LA LIMITACIÓN A SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPALDERA DE VIÑEDO Hasta la fecha, no se han registrado daños a las aves con el cultivo de leñosos o viñas en espalderas y existen sistemas anticolisión, creemos que es muy hipócrita pensar que unas pocas hectáreas de leñosos dañan más que más de 800 campos de fotovoltaicas, nuestras tierras no son una pista de aterrizaje para las aves. Consideran nuestras tierras de cultivo para una pista de aterrizaje de las avutardas. Las aves además van por donde más les gusta y les interesa para su alimentación y tienen sombra en las viñas, beben agua de los pivotes de riego y viven en total armonía con la agricultura sin necesidad de restringirla porque al igual que los humanos se adaptan perfectamente. Creemos que no se debe limitar la espaldera porque económicamente es inviable la viña que no está en espaldera y si dejamos de ser rentables desapareceremos, si desaparecen los agricultores de la zona, las aves que hayan también van a desaparecer y se van a crear una serie de problemas ecológicos y ambientales en la zona si los agricultores desaparecemos. Teniendo en cuenta que hay poco relevo generacional en el sector primario y ustedes nos están poniendo limitaciones y condicionantes muy duros en este plan de gestión, ustedes están contribuyendo la desmetilación del sector primario en la zona y la ruina de muchos pueblos a consecuencia de ello. Ha quedado demostrado que los agricultores y ganaderos somos los mejores garantes del medio ambiente, la biodiversidad y la riqueza natural de Castilla La Mancha, ya que hemos compatibilizado nuestro trabajo con el mantenimiento de los hábitats esteparios durante siglos, coexistiendo conjuntamente sin problemas. 8 EL PLAN DE GESTIÓN EN EL ESTE DE ALBACETE PRODUCE LIMITACIONES AL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MONTEALEGRE DEL CASTILLO Y BONETE, PEDIMOS CAMBIOS EN LA DELIMITACIÓN DE LA ZEPA Las ZEPAS y sus zonas de influencia son zonas no urbanizables. Cualquier plan, proyecto o actividad que se vaya a llevar a cabo requiere una autorización de la autoridad medioambiental y además cualquier plan, actividad o proyecto que se vaya a realizar en el área deberá tener un informe de impacto ambiental favorable, ni que decir tiene que la vigilancia en estas zonas será muy extrema. Teniendo en cuenta que las actividades pueden estar sometidas a numerosas restricciones y limitaciones por los planes de gestión y por la regulación medioambiental no solamente dentro de la ZEPA en cuestión sino en las cercanías de esa ZEPA dentro de las zonas IBA o zonas de amortiguación, y que por supuesto corren el riesgo de sufrir sanciones cuantiosas y además responsabilidad penal, todo ello supondrá un gran desincentivo para el desarrollo socioeconómico, tanto industrial como agrario de nuestra localidad, al igual que todas las poblaciones afectadas por ZEPA y red natura. Si tenemos en cuenta que la ZONA ZEPA es contigua al polígono industrial de Montealegre del Castillo, esto supone un gran desincentivo para el desarrollo industrial y además provocará una gran despoblación y subdesarrollo, pues esta población quedará ahogada y restringida socioeconómicamente. Pedimos un cambio de delimitación para que no afecten a polígonos industriales en el Este de Albacete. Pedimos que la empresa Montexplo S. A. socios nuestros, puedan ejercer su actividad y se les excluya de la Zona ZEPA de Montealegre. EL DOCUMENTO DE REVISIÓN Y EL PLAN DE GESTIÓN RODUCE UNA SITUACIÓN DE INSEGURIDAD JURÍDICA Y LIMITA MÁS DE LO QUE PARECE La actual normativa regional de medioambiente obliga a someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental las nuevas plantaciones de cultivos leñosos así como las transformaciones en regadío, tanto dentro de la ZEPA como en las zonas limítrofes o cercanas que pudieran tener impacto en la avifauna. Este trámite ambiental en numerosas ocasiones finaliza con la emisión de un informe negativo por parte de la Consejería competente en medioambiente que impida la actuación prevista. Y si el plan de gestión regulador en el que se basa el funcionario para dicha emisión del informe es ambiguo en su redacción como es el caso del borrador que nos ocupa, dependeremos de la interpretación de dicho funcionario como se trata el caso de nuestros planes de gestión, pues nos encontramos ante una situación de indefensión jurídica. 1. Por lo tanto, pedimos que se elimine el epígrafe siguiente de todo el plan de gestión el término “cualquiera” y especifiquen las actividades concretas prohibidas o limitadas. 9.1.3. Usos y actividades no compatibles ( p 36-37) “Cualquier actuación cuya consecuencia sea la variación brusca del caudal de los cauces naturales, el agotamiento de dicho caudal y la puesta en seco, cuando dichas actuaciones no se encuentren expresamente autorizadas en las respectivas concesiones vigentes de aprovechamiento hidráulico…”, “Cualquier otra acción que suponga la destrucción o alteración significativa de los valores y condiciones naturales del espacio a proteger, y especialmente para aquellas poblaciones de flora o fauna cuya conservación se considera prioritaria.” “ Por lo tanto, pedimos que se elimine el epígrafe siguiente de todo el plan de gestión: 9.1.2. Usos y actividades autorizables p. 32, 33 En polígonos catalogados como “Muy Leñoso” o “Leñoso”, se podrán autorizar nuevas plantaciones de viñedo en espaldera, siempre y cuando se solicite expresamente y si la parcela o recinto no se encuentre dentro de una zona de especial abundancia de aves esteparias o importante para la conservación de su hábitat cumpliendo alguno de los siguientes requisitos: Pedimos que se sea la administración más específica en la redacción del plan de gestión y no se use el término “se podrán” sino que debe emplear “se puede” o “ no se puede”. Que especifique concretamente en qué situaciones se puede o no se puede autorizar nuevas plantaciones. 9 Por otra parte solicitamos que se elimine el epígrafe “…no se encuentre dentro de una zona de especial abundancia de aves esteparias o importante para la conservación de su hábitat.” porque debido a la poca concreción y gran extrapolación de datos y falta de fundamento de su expediente técnico del plan de gestión no se puede concretar con precisión en una determinada parcela la abundancia precisa de aves esteparias ni su importancia par la conservación. Solicitamos que especifique la administración en qué circunstancias van autorizar o no autorizar plantar viñedo y por lo tanto, eliminen los epígrafes ambiguos como este que producen una situación de indefensión de los afectados o indefensión jurídica, que están a la merced de la opinión discrecional del funcionario de turno para autorizar una plantación o cualquier otra acción, y que limitan mucho más de lo que a simple vista parece. La falta de claridad en la redacción constituye una infracción de y, además, una actuación contraria a los más elementales prlncipios del ordenamiento jurídico, sobre legalidad, tipicidad, seguridad jurídica y proscripción de la indefensión pero sobre todo, estamos ante un acto de ABUSO DEL DERECHO y contrario a la buena fe por parte de la Administración, que mediante una norma oscura, compleja y contradictoria, prohíbe mucho más de lo que a simple vista parece y se otorga a si misma una norma ambigua, abierta e indefinida, que le permite actuar con tal discrecionalidad y que avala la arbitrariedad de los funcionarios y autoridades. FALTA O INADECUACIÓN DE PROPUESTA DE MEMORIA ECONÓMICA ACERCA DE LOS COSTES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS PREVISTOS PARA SU APLICACIÓN. A menudo los planes de gestión suponen un sistema de canalización y captación de grandes cantidades de dinero de la Unión Europea, que se reparten entre los movimientos ecologistas, a quienes no se piden luego garantías y resultados, mientras que, a los ciudadanos y propietarios no se les compensan por conservar y ser los verdaderos garantes del medio ambiente, al contrario, se les exige aportar sus patrimonios y propiedades, se les restringe su uso y se les limitan sus actividades, sin compensación de ningún tipo y sin justificación científica que avale la necesidad de que tengan que soportar estas limitaciones, la pérdida de sus rentas y la devaluación de su patrimonio. No sirve de nada que ustedes digan que somos imprescindibles en el plan de gestión pero no tienen que compersar la pérdida de nuestras rentas y patrimonios de ningún modo para que sea más llevadera la carga de las limitaciones que nos imponen y para conservar la actividad agrícola y garantizar que no se abandonen los cultivos. En el proyecto sometido a información pública, no existe ningún plan, ni previsión económica cierta, ni presupuesto adecuado y concreto para su aplicación, ni mucho menos, para hacer frente a las compensaciones de los sujetos y actividades prohibidas o limitadas, no existen indemnizaciones por limitación de usos, aprovechamientos o derechos, previamente adquiridos y consolidados por los afectados, solo existe una pequeña ayuda directa a modo de compensación para la zona A que es mínima dentro de la ZEPA y cuyo presupuesto y cantidad a percibir no cubre el coste de producción, por lo tanto está infrapresupuestada. No se puede aceptar las ayudas de la PAC como indemnizaciones por la zona ZEPA porque el presupuesto no está garantizado ni reflejado en el plan de gestión, además de que las ayudas de la PAC pueden sufrir modificaciones en los pagos según el número de demandantes, pues las partidas presupuestarias pueden modificarse de un día para otro y suponen una gran incertidumbre para el cobro de la indemnización como hemos visto que ha pasado con los agricultores ecológicos que han demandado a esta administración en numerosas ocasiones por falta de cobro e incluso han creado una plataforma para defenderse de los impagos en Castilla La Mancha. No hay presupuesto suficiente previsto al efecto de hacer frente a las indemnizaciones derivadas de todas las afectaciones que hemos expuesto. Se pide que se creen las suficientes partidas presupuestarias y que tengan los mecanismos suficientes para su renovación continua que garanticen los pagos a los agricultores. Pedimos especificar las partidas y presupuestos concretos con los que cuenta la administración en el plan de gestión. Es muy importante que en la zona ZEPA cuando se suspendan los pagos, también se suspendan los compromisos para que el contrato no sea abusivo para el agricultor y que incluya suficiente presupuesto para la indemnización a los propietarios por limitaciones. El plan de gestión sometido a información pública incumple los preceptos anteriormente mencionados, puesto que expropia los propietarios y arrendatarios afectados de bienes y derechos previos y consolidados, así como intereses patrimoniales legítimos, sin indemnización, ni compensación de ningún tipo, especialmente para la zona B y C de las ZEPAS donde no hay compensación de ningún tipo. 10 Pedimos que no se limite la actividad agrícola o la construcción agrícola a menos que haya un presupuesto y una compensación para el agricultor a tal efecto. Para la zona B, además lo que pedimos es que quiten algunas de las limitaciones más lesivas para nuestra economía como la prohibición del cambio de uso o la concesión de nuevos regadíos, o el soterramiento del riego, ya que no se compensan Pedimos que permitan la plantación de leñosos y la plantación en conducción espaldera en viñedo puesto que somos una zona especial con dos DO, Jumilla y Almansa, y con gran tradición vitícola y donde la mayor parte del cultivo es el viñedo como ustedes manifiestan en el borrador, también admiten que la cantidad de aves es diversa según cada zona y en esta zona siempre ha albergado escaso interés medioambiental respecto a otras, simplemente sirve de conexión entre zonas. Además, hay zonas como la parte B de Bonete y el sector Montealegre y Almansa que deben cambiar sus límites o dejarlos estos sectores como zona C y pedimos que se revise la delimitación de la ZEPA, en todas las zonas de Higueruela, Almansa, Bonete, Montealegre y Alpera, además de que se considere esta zona como zona muy vitícola con las menores restricciones posibles dada su gran afección socioeconómica y su escoso valor ambiental. NOS OPONEMOS A LAS LIMITACIONES EN FERTILIZACIÓN Pedimos que permita el uso de todo tipo de fertilizantes como lodos de depuradora, etc. Esto puede permitirse haciendo un previo análisis de la tierra para ver sus parámetros de nitrato, si la tierra lo permite y está dentro de los parámetros seguros dejar que se puedan usar como se hacen en la Región de Murcia y Extremadura. Esta restricción causa mucha pérdida de rentabilidad especialmente en cereal. Pedimos que se permita la fertilización y el uso de agroquímicos o fitosanitarios en sistema de regadío no soterrados, también deben ser autorizables la aplicación de herbicidas y plaguicidas fuera de cultivos, como barbechos o cunetas de caminos. En el plan de gestión no se tienen en cuenta las condiciones económicas y mercantiles que viven los agricultores en la actualidad y que son actualmente todavía más duras que cuando se aprobó el primer plan de gestión en 2017. Ustedes no pueden ignorar estas dificultades que atraviesa el sector cuando hacen este tipo de regulaciones y no pueden ignorar el hecho de que están incumpliendo la ley no incluyendo ni informe de afección socioeconómico ni una memoria económica y presupuestos reales y prácticos en el plan de gestión que están diseñando. Ahora tienen una nueva oportunidad de hacer las cosas mejor, por favor no desaprovechen la oportunidad y anulen el plan de gestión para crear un plan de gestión nuevo para cada zona de Castilla La Mancha que tenga en cuenta su realidad económica y circunstancias singulares, sus actividades económicas. No lo desaprovechen, nuestro medio de vida y nuestras familias, tradiciones, pueblos y el medio ambiente están en juego. NO ANALIZA EL DOCUMENTO LA REPERCUSIÓN QUE ESTE INSTRUMENTO TIENE PARA LOS IMPORTANTES SECTORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EMPRESARIALES QUE SE VEN AFECTADOS: LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS e INDUSTRIALES. NOS OPONEMOS A LAS LIMITACIONES EN APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS O BIOCIDAS Los fitosanitarios son las medicinas para nuestras plantas, no nos gustan usarlos pero a veces igual que los humanos cuando enferman son necesarios, pedimos que nos permitan usarlos cuando sea necesario sin más restricciones que otras zonas fuera de la ZEPA. Las enfermedades pueden aparecer y producir una ruina total en nuestras producciones pero no hay nada en la memoria económica del plan de gestión para indemnizarnos las cosechas si esto ocurre. Pedimos que se permita y el uso de agroquímicos o fitosanitarios permitidos por la UE en los cultivos y en el sistema de regadío no soterrados, también deben ser autorizables La aplicación de herbicidas y plaguicidas fuera de cultivos, como barbechos o cunetas de caminos. NOS OPONEMOS A LAS LIMITACIONES PARA IMPLANTACIÓN DE NUEVOS REGADÍOS, pues con la sequía el no tener regadío un mínimo de regadío de rescate podría significar un completo abandono de los cultivos, máxime cuando se sigue trasvasando el agua a otras zonas de España en gran cantidad. Los agricultores manchegos no deben soportar estas limitaciones cuando en otras zonas están recibiendo nuestros recursos hídricos y no existe un equilibrio o un plan hidrológico nacional. Las limitaciones propuestas de uso general y específico son, por otro Iado injustificadas, desproporcionadas y contrarias a la Declaración Universal de Derechos Humanos, al espíritu de la Directiva 11 Hábitat y Aves, a la Constitución Española, al Código Civil que regula el derecho privado e incluso a la propia Ley 42/2007 de 13 de diciembre Ley de Patrimonio Nacional y la biodiversidad, que busca la protección de los recursos naturales, pero teniendo en cuenta el necesario desarrollo económico y social de la zona, que aquí se obvia u olvida. FALTA DE PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ESTRANGULAMIENTO ECONÓMICO DE LA ZONA La obligación de determinar en el Plan de Desarrollo Sostenible las líneas maestras de actuación, infraestructuras e inversiones, encaminadas al desarrollo económico. SE DEBEN CREAR BOLSAS DE TRABAJO Y PUESTOS DE TRABAJO PARA LOS PUEBLOS DONDE HAY UNA ZEPA, PUES CADA PUESTO DE TRABAJO PERDIDO DEBE REPORNERSE. LESIONA MIS INTERESES, con base en la pretendida defensa del interés público en la protección del medio ambiente, pero haciendo recaer sobre la economía particular el coste de la protección de dicho interés público. También LESIONA EL INTERÉS SOCIAL DE LAS LOCALIDADES Y CIUDADANOS DE LAS ZONAS AFECTADASque se verán, sin compensación de ningún tipo, en un claro retroceso económico en beneficio de otras zonas de Castilla La Mancha y del territorio español, que no tendrán estas trabas para su desarrollo económico, social, ganadero, agrícola e industrial. Además, priva a los Ayuntamientos y corporaciones municipales de la autonomía local para regir y regular en su ámbito competencial las diferentes actividades. CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Pedimos que permitan construir instalaciones agropecuarias con suficiente altura y extensión como se necesite para el desarrollo de la actividad económica agraria, las construcciones deben medir más de dos plantas puesto que en esa medida es insuficiente para la maquinaria agrícola y el desarrollo de nuestra actividad como guardar grano, maquinaria, etc. No debería haber ninguna limitación en este sentido ni dentro de la ZEPA ni en sus inmediaciones porque esto sería limitar el desarrollo de nuestra actividad agrícola que al estar cada vez más mecanizada y al estar expuesta a más robos cada día e inseguridad se ve necesario de un correcto almacenaje y a acortar distancias con el lugar de trabajo para reducir consumo de energía y lograr una mayor eficiencia. OTRAS LIMITACIONES En general estamos en contra de cualquier limitación que no esté probada científicamente como una manifiesta afección y cualquier limitación que no esté indemnizada con un presupuesto y una memoria económica en el plan de gestión. SOLICITO: • Nos se apruebe el borrador documentos 1 y 2 publicados del Plan de Gestión de las Zonas ZEPA de Castilla La Mancha tal cual está redactado y tengan en cuentra todas nuestras demandas para que sea un proceso verdaderamente consensuado con los afectados, ya que claramente supone un ataque a la realidad agraria y socieconómica del Este de Albacete, abocando nuestras economías y llevan a nuestras poblaciones al subdesarrollo y a la despoblación y a la pérdida de empleo y riqueza del territorio. • Se anule el actual Plan de Gestión de la Zona ZEPA de Castilla La Mancha, tal cual está redactado, porque no atiende a la singularidad de nuestras zonas en el Este de Albacete de Almansa, Montealegre, Bonete, Alpera e Higueruela y es un verdadero atropello a la propiedad agraria, una expropiación encubierta, que establece obligaciones y prohibiciones a propietarios, agricultores, ganaderos, empresarios, residentes, cazadores, ayuntamientos: olvidándose del papel de la adminisitración y de hacer compatible el progreso, la competitividad o el crecimiento con el mantenimiento de la riqueza natural y la biodiversidad. Los mejores aliados del medio ambiente han sido siempre los agricultores y esta normativa contribuirá a la desaparición de la agricultura en la zona y por tanto perjudicará al objeto de protección pretendido. • Considero que el actual borrador debe de anularse pues tiene deficiencias que van en contra de la directiva de Aves UE 92/43/CEE y Directiva de hábitats de la UE 2009/147/CE: Falta de justificación 12 científico técnica para su inclusión en la ZEPA, hay una falta de zonificación adecuada, falta de participación ciudadana y de los afectados en la elaboración de los planes, falta de partidas presupuestarias suficientes garantizadas para hacer frente a indemnizaciones y compensaciones además de indemnizaciones suficientes para todas las zonas para compensar la pérdida de renta de los agricultores y ganaderos y que no se puedan dejar de pagar por falta de fondos. • Que en el plan de gestión conste las opiniones versadas por los colectivos, asociaciones y público en general y no se limite a hacerse una mera Iista de las reuniones mantenidas. El proceso de participación ciudadana, se enmarca dentro del procedimiento de elaboración de los planes de gestión, de forma que las sugerencias recogidas a través de las distintas vías de comunicación que se establecerán podrán ser incorporadas al documento final, los ciudadanos estamos en nuestro derecho de manifestar nuestra opinión. • Que se tenga por presentado este escrito, lo admita, se me tenga por parte como interesado/perjudicado en este procedimiento a los efectos legales y, por hechas las manifestaciones contenidas en este escrito, se acuerde declarar la pérdida de vigencia la declaración de la delimitación ZEPA hasta su revisión; subsidiariamente, se acuerde la nulidad de todo el procedimiento y retirada del Plan de Gestión por las causas expuestas y sobretodo por la falta de memoria económica, financiación suficiente y de fundamentación científico y técnica. Firmado a 10/12/23 María Remedios Milla Martínez Presidenta de
JUAN MIGUEL DEL REAL SÁNCHEZ-FLOR - COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CASTILLA-LA MANCHA

Observaciones de Cooperativas Agro-alimentarias CLM

Observaciones de COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CLM al borrador de la Revisión Plan de gestión de “ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES DE AMBIENTES ESTEPARIOS” (Castilla - La Mancha) 11 Diciembre 2023 Respecto al borrador sobre la revisión del Plan de Gestión de Zonas de Especial Protección para las Aves de ambientes esteparios, sometido a información pública por Resolución de 30/10/2023, de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, cabe realizar las siguientes observaciones: 1.       REDUCCIÓN DEL CUPO DE LEÑOSOS En nuestra opinión, completada por las aportaciones de nuestra red de técnicos (compuesta por más de un centenar de técnicos agronómicos que desarrollan su labor en la mayoría de nuestras cooperativas) y recogidas las aportaciones de sus socios agricultores, el cupo de leñosos es manifiestamente insuficiente. Concretamente, podemos ver en su página 31 lo siguiente: “…se debe adoptar una posición prudente, que permita compatibilizar las prácticas agrarias con la conservación de aves esteparias, permitiendo utilizar una superficie agraria nunca superior al 50% de lo permitido en el plan anterior.” Entendemos que, además de aplicar un principio de prudencia desde el punto de vista de la conservación de las aves, también se debería aplicar en cuanto a las limitaciones de la actividad agraria, no permitiendo una reducción tan drástica sin la certeza de que esa medida es imprescindible para los objetivos del Plan. Es decir, que se aplique de manera análoga un principio de coherencia con la actividad de la zona. La reducción de la posibilidad de implantar cultivos leñosos, que se han revelado mucho más rentables que los herbáceos, máxime en las zonas que nos ocupan, comprometen la rentabilidad de la actividad agraria, hecho que tampoco favorece a la consecución de los objetivos del Plan, ya que el abandono del entorno podría ser perjudicial para el hábitat de las aves esteparias que nos ocupan. En definitiva, creemos que el cupo debe ser consensuado con los principales afectados, los agricultores. Sólo desde el ámbito del diálogo se podrán conseguir los objetivos del Plan, contando con los principales actores del medio rural, sus habitantes. 2.      CONTABILIZACIÓN DE LOS CUPOS Además de la circunstancia expuesta en el punto anterior, nos hemos encontrado con numerosas críticas al hecho que, dentro de las zonas afectadas, a la hora de realizar determinadas actuaciones agronómicas, afecten de manera negativa al cupo inicialmente estipulado. Es decir, que algunas actuaciones “consuman” cupo. Tal es el caso, según nos comunican nuestros técnicos, de aquellos arranques de leñosos que se pretendan volver a plantar dentro de la misma zona ZEPA, cumpliendo con los condicionantes de superficie continua. Al parecer, estas plantaciones de sustitución están consumiendo parte del cupo asignado a dicha zona, hecho que no parece coherente, ya que no se está aumentando la superficie de viñedo y finamente lo que se estaría haciendo es reducir aún más el escaso cupo designado para dichas zonas. Otra de las demandas que nos llegan es la de posibilitar el consumo de cupo de unas zonas a otras. Es decir, si en una determinada zona no se ha cubierto el cupo de leñosos asignado y en otra existe exceso de demanda, poder hacer un trasvase de una zona a otra, cumpliendo siempre con las condiciones establecidas de continuidad de superficie y demás estipulaciones, de tal forma que se puedan ver satisfechos los objetivos de plan y al mismo tiempo las demandas de plantación por parte de los agricultores. Además, este caso se produce en zonas con la actividad agraria bastante reducida, con escasa población y con la rentabilidad, si cabe, más comprometida, de tal forma que actuaciones como esta facilitaría considerablemente el mantenimiento de la actividad agraria y, por lo tanto, de la población en estas zonas. 3.      PÉRDIDA DE VALOR PATRIMONIAL En los últimos años se ha experimentado por parte de los agricultores que tienen sus parcelas en las zonas afectadas por las ZEPA una pérdida de valor patrimonial de las mismas. Este hecho ha venido condicionado por las limitaciones a la actividad agraria existentes en dichas zonas, por lo que los presuntos adquirientes, una vez conocidas las inclusiones en dichas zonas, optan por no adquirirlas o reducir de una manera ostensible las condiciones económicas de adquisición. Este hecho es motivo recurrente de queja por parte de los agricultores socios de nuestras cooperativas, y así nos lo hacen llegar nuestros técnicos, solicitando una solución al respecto o, al menos, el estudio de posibles alternativas que impidan la pérdida de valor patrimonial de los agricultores por un hecho ajeno a su actividad. Esta es una de las razones por las que pedimos la inclusión de los técnicos de las cooperativas en los comités de seguimiento de los planes, de manera zonal, para que puedan aportar el punto de vista de los socios de las cooperativas. 4.      REDUCCIÓN DE LA CUANTÍA DE LA AYUDA La cuantía de la ayuda para las zonas afectadas, zonas A, ha experimentado una acusada reducción, desde los 208 hasta los cerca de 193 euros. Este descenso, entendemos que, motivado por la falta de presupuesto, viene a dificultar de nuevo la rentabilidad de la actividad en las zonas citadas. Estas acciones no ayudan a que el agricultor tenga una visión favorable del Plan, sino más bien a que lo vean una amenaza para sus explotaciones, sin que puedan relacionar los beneficios medioambientales que en teoría se obtienen, ya que tienen la sensación de que esos presuntos beneficios son financiados por ellos mismos, al perder rentabilidad sus explotaciones. Por ello, se debería dimensionar de manera adecuada la superficie afectada de manera acorde con el presupuesto disponible, ya que, de otra manera, sólo se conseguirá una imagen negativa del Plan, destacando las limitaciones a la actividad sin compensación adecuada y, por tanto, encontrando los condicionantes a la actividad como una mera acción restrictiva sin resultados positivos ciertos sobre las aves esteparias. 5.      FLEXIBILIZACIÓN DE LAS LIMITACIONES Son numerosas las demandas que nos llegan desde nuestras cooperativas referentes a la flexibilización de las condiciones del manejo de los cultivos. La actividad agraria no se puede encorsetar como si se desarrollara de manera inamovible durante los años de vigencia del plan de gestión. No suelen darse las mismas condiciones climáticas y, por tanto, agronómicas, a lo largo de años consecutivos, pues la pluviometría, las olas de calor, las temperaturas, el estado del suelo, etc., van variando en función de múltiples factores. Estas condiciones cambiantes afectan igualmente al comportamiento o etiología de las aves esteparias que, si bien pueden tener un comportamiento más o menos uniforme en lo que a sus hábitos se refiere, pueden ir cambiando de una manera más o menos ostensible las fechas de anidamiento, migración, etc. Los cambios de comportamiento de las aves no son motivados por la actividad agraria, sino generalmente por otras razones, fundamentalmente motivadas por cambios en la climatología. Por ello, entendemos que condicionar de manera inamovible las fechas o limitaciones a la actividad de forma uniforme durante toda la vigencia del Plan impide la adaptación a las circunstancias productivas de la actividad agraria, no pudiendo seguir los criterios lógicos desde el punto de vista agrario, en la mayoría de las ocasiones perfectamente compatibles con los ciclos de las aves esteparias. 6.      COMPATIBILIZACIÓN CON LOS ECORREGÍMENES En este año ha entrado en vigor la nueva PAC. Entre las muchas novedades que se han producido se encuentran la de la posibilidad de solicitar ayudas relacionadas con los denominados ecorregímenes, consistentes en llevar a cabo determinadas labores o asumir determinadas limitaciones a cambio de ayudas. Uno de estos ecorregímenes está relacionado con la siembra directa. Esta práctica, incluida o clasificada dentro de la agricultura de conservación, minimiza las labores a realizar en las parcelas, eliminando la mayoría de pases de maquinaria a lo largo del desarrollo del cultivo, práctica que es muy beneficiosa para el desarrollo de las aves esteparias objeto del Plan. No obstante, para que haya una mínima rentabilidad, es necesario realizar ciertas actuaciones, como la aplicación de determinados herbicidas que impidan el desarrollo de malas hierbas que dificultarían sobremanera el desarrollo de nuestro cultivo. Pues bien, hemos recibido numerosas comunicaciones por parte de nuestros técnicos en las que demandan la flexibilización a la hora de aplicar ciertos herbicidas en las épocas necesarias para poder llevar a cabo los condicionantes de los ecorregímenes, pero que no supongan un incumplimiento de los condicionantes impuestos en las zonas ZEPA, siempre que no afecten al desarrollo de las aves esteparias. De este modo, echamos de menos una vez más la interlocución con los técnicos de las zonas afectadas, ya que ven cómo la decisión de acogerse a una determinada ayuda puede verse condicionada por la existencia de otra normativa que no se desarrolla por la consejería con competencias en agricultura, fuente directa de información hacia los agricultores. Por ello, solicitamos, por una parte, una interlocución más directa con los técnicos de las cooperativas de las zonas afectadas por las zonas ZEPA objeto del Plan y, por otra, que se unifiquen criterios entre la Consejería de Desarrollo Sostenible y la de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de tal forma que se contemplen los condicionantes agronómicos en los planes diseñados, así como la compatibilidad de la actividad agraria en las zonas ZEPA, sin que ninguna de ellas se vea perjudicada por la imposibilidad de solicitar ayuda alguna. 7.      COORDINACIÓN Y CONCORDANCIA CON DIFERENTES ESTRATEGIAS En la Estrategia frente a la despoblación en Castilla-La Macha 2021-2031, publicada en el DOCM mediante Acuerdo de 14/12/2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031, podemos encontrar, entre otros muchos objetivos y actuaciones, el siguiente cuadro:                   Como se puede apreciar, la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias, junto con el aseguramiento de su viabilidad económica, son cuestiones claves para que la población del entorno rural, particularmente la ubicada en zonas con riesgo de despoblamiento, se mantenga en sus localidades, pudiendo desarrollar su labor de una manera digna y con unas condiciones que les permitan llevar a cabo su proyecto vital de una manera adecuada. Hay que destacar que la Estrategia aprobada fue refrendada por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, por lo que se entiende que tiene el apoyo de todas las Consejería y que, por tanto, aquellas políticas, planes, ayudas y actuaciones que se lleven a cabo deben estar en consonancia con las líneas expuestas en dicha estrategia. Pues bien, si aunamos las dos premisas expuestas, podemos interpretar como paradójica la situación de que algunas de las limitaciones a la actividad agraria expuestas en el Plan que nos ocupa no estén aliadas con los objetivos de la Estrategia citada, ya que limita el desarrollo de la actividad y, por tanto, puede tener como consecuencia la reducción de la rentabilidad de las explotaciones, lo que supone una reducción de su sostenibilidad, ya que el aspecto económico es una de las bases de la sostenibilidad de las actividades. Por ello, demandamos a la Administración Regional que se tenga en cuenta de manera global todas las implicaciones que puede tener la limitación de actividades productivas. No decimos que no se respete la normativa europea que obliga a establecer zonas ZEPA para aves esteparias y condiciones para que estas aves se desarrollen adecuadamente, ya que estamos completamente de acuerdo con ellos, sino que se valoren de manera paralela los impactos sobre la población de esas zonas que, siendo eminentemente agrarias, pueden verse afectadas de manera negativa si no se calibra de manera precisa las consecuencias en la reducción del nivel de renta de sus habitantes. Las consecuencias de una reducción de actividad agraria no sólo afectarán a la población que se dedica directamente a esta actividad, sino que todas las actividades complementarias, que dependen de los cultivos, así como las actividades que prestan servicios directos a la población rural, ya que verán mermadas de manera proporcional sus actividades y, por lo tanto, la rentabilidad de las mismas. Pedimos una reflexión al respecto y un enfoque global a la hora de llevar a cabo este tipo de planes, contando con el sector agroalimentario y cumpliendo tanto con los compromisos medioambientales a los que nos obliga nuestra pertenencia a la Unión Europea, como a los compromisos adquiridos con los habitantes de nuestra Región, respetando su derecho al desarrollo, a tener un nivel de vida digno realizando una actividad productiva que, no lo olvidemos, es estratégica para nuestro país, ya que estamos produciendo alimentos, función imprescindible para el desarrollo libre y seguro de cualquier nación. 8.      INCLUSIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN LAS COMISIONES DE SEGUIMIENTO Nos consta la existencia de comisiones de seguimiento del Plan en el que intervienen organizaciones profesionales agrarias y algunos agricultores a nivel local, en las diferentes zonas afectadas por las ZEPA. En este sentido, solicitamos la inclusión de las Cooperativas Agro-alimentarias CLM en dichas comisiones. Proponemos que se nos comuniquen los lugares y fechas de celebración de estas comisiones para que a su vez nosotros comuniquemos a los técnicos de las cooperativas ubicadas en dichas zonas la posibilidad de que participen en las mismas. Esta petición viene motivada por la demanda de los propios técnicos, de manera que puedan acceder de manera directa a la conformación tanto de las zonas afectadas, como de los condicionantes productivos que se vayan estipulando. Estos técnicos pueden aportar su amplia experiencia en desarrollo de cultivos, en las condiciones productivas a nivel local y el contacto directo con los agricultores que, al fin y al cabo, serán las personas más afectadas por las decisiones que se tomen y las encargadas de llevar a cabo las prácticas productivas definidas en los planes.   Como es habitual, nos ponemos a disposición de la Administración Regional para cualquier colaboración que necesite, desde la recopilación de información del sector, como el contacto con las cooperativas en el ámbito de actuación del Plan, que permita compatibilizar la actividad agraria con la conservación del entorno, hecho en el confiamos plenamente y del que somos testigos día a día.
MICHA

ALEGACIONES ASALBAC (ASOCIACION ALBACETEÑA AGRICULTURA CONSERV

COMENTARIOS AL DOCUMENTO: “Objetivos y Medidas de Conservación” Plan de Gestión “ZEPA DE AMBIENTES ESTEPARIOS”   ASOCIACIÓN ALBACETEÑA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN (ASALBAC) Diciembre 2023   Resumen y conclusiones  
  • ASALBAC considera tener suficiente conocimiento, experiencia y credibilidad como para efectuar un análisis crítico del documento mencionado en el título.
 
  • Como agricultores y técnicos que trabajan a diario en el campo, los miembros de ASALBAC tienen constancia del progresivo cambio de mentalidad que se viene produciendo en el ambiente agrario; donde ya son muchos los agricultores que no sólo aprecian y disfrutan con el avistamiento de grupos de aves en sus parcelas, sino que entienden que es su responsabilidad el protegerlas y evitarles daños deliberados.
   
  • Como consecuencia de las medidas propuestas, se restringe expresamente la Siembra Directa y otras prácticas de Agricultura de Conservación, cuando en un balance impacto vs. beneficio ambiental son métodos de manejo del suelo muy superiores, desde el punto de vista de protección de los recursos naturales en general y de las aves esteparias en particular, a cualquier otro modelo agrícola actualmente vigente.
 
  • Se considera que, en virtud del breve resumen de evidencias que se aporta, las autoridades competentes deben suprimir del plan todos aquellos aspectos que impliquen limitación efectiva de la posibilidad de poner en practica técnicas de Agricultura de Conservación y Siembra directa.
  • Hay que reseñar que la Siembra Directa forma parte de varios de los Ecorregímenes que se aplican con la PAC que permite el uso de herbicidas teniendo en cuenta los beneficios que resultan de su aplicación (aumento M.O., disminución de la erosión y escorrentías, mejora de la estructura de los suelos, etc..)
 
  • La fragilidad de los agroecosistemas semiáridos tiene el origen en su limitada capacidad para la producción de biomasa, derivada de la baja disponibilidad hídrica. En este sentido, resulta crítico para el equilibrio de la fertilidad y protección del suelo asegurarle una suficiente restitución de aportes orgánicos y perturbarlo lo mínimo posible. Los mismos principios en los que se basa la Siembra Directa, retirar sólo el grano y dejar la paja distribuida en superficie es aporte suficiente para incrementar el contenido de materia orgánica del suelo, y por tanto su actividad biológica y biodiversidad, así como para protegerlo físicamente, favoreciendo su estructura y resistencia a los procesos erosivos. Todo ello sin coste añadido a las operaciones de cultivo, e incluso con un ahorro significativo de coste respecto a los sistemas tradicionales de cultivo basados en el laboreo.
  ASALBAC comparte plenamente el principio de que la mejor protección de la naturaleza se consigue con la “responsabilidad ética” de los agentes que operan en el territorio, y en ese sentido viene trabajando desde su creación, hace ya más de veinte años, contribuyendo, de forma desinteresada, a la divulgación de las prácticas de Agricultura de Conservación y a la concienciación de los agricultores sobre su papel en la preservación del medioambiente. Por eso, en base a su experiencia y trayectoria, ASALBAC suscribe plenamente la siguiente idea: “Para que la puesta en marcha de cualquier medida agroambiental sea un éxito, cumpliendo con los objetivos conservacionistas para la que han sido concebidas y asegurándose su continuidad en el tiempo, los agricultores deben asumirlas como una práctica lógica, racional y compatible con sus objetivos productivos. De lo contrario pueden pasar a percibirse, en el mejor de los casos, como un mero requisito para acceder a una ayuda económica más, que se olvidará cuando cese esta, y en el peor como una imposición administrativa que suele generar animadversión hacia el medio o especies que precisamente se pretende proteger.” Como muestra de esta inquietud, esfuerzo y compromiso tenemos el ejemplo de la Finca Casa Jara que, después de 25 años de mantener la explotación de 150 Has de regadío en Siembra Directa con una rotación de maíz/cebada/trigo/leguminosas ha conseguido fijar en su entorno una población de cernícalos primilla y ha conseguido también que retornen al paraje los sisones y las avutardas, que habían desparecido desde la conversión de la zona de secano a regadío. En ello ha tenido que ver el incremento de la población de pequeños roedores que se produce como consecuencia de este manejo. Este es un ejemplo a nivel local.             Recientemente ECAF, la Asociación Europea de Agricultura de Conservación, ha publicado un informe sobre Biodiversidad y Agricultura de Conservación que se puede encontrar en su página web www.ecaf.org y en el enlacehttps://ecaf.org/wp-content/uploads/2023/09/CA_Biodiversity_report_ECAF.pdf En dicho informe, en su capítulo 7, se refieren las mejoras de la presencia de avifauna en parcelas gestionadas en Siembra Directa y Agricultura de Conservación en diversos países de Europa. Se aporta una traducción de dicho capitulo, en la que se reflejan  los datos que nos llevan a justificar la solicitud de excepción de manejo de herbicidas poco residuales en manejos de SD en zonas esteparias, por el grado de mejora en las poblaciones de aves esteparias que ello supone.   Para sustentar la afirmación final del apartado anterior existe numerosa bibliografía y referencias científicas, pero se ha optado por incluir la siguiente serie de imágenes para  tengan una visión comparada.         Tras la cosecha, el laboreo convencional se apresta a dejar el suelo desnudo y con sucesivas labores mantenerlo libre de hierbas. La Siembra Directa deja la paja y rastrojo sobre el suelo y permite que la vegetación espontanea crezca en los periodos entre cultivos, favoreciendo así la biología del suelo, la captura de nitrógeno y movilización de nutrientes por las hierbas, la protección del suelo y la biodiversidad general del agroecosistema.       La situación diferencial se mantiene durante la primavera. En función de la presencia de hierbas gramíneas, las más problemáticas y costosas de controlar en el cultivo siguiente, se decidirá el momento de efectuar un tratamiento herbicida para el control de la vegetación espontanea, con el objetivo de minimizar su producción de semillas. En esos momentos una dosis moderada de glifosato suele ser suficiente para acelerar la senescencia de las hierbas y conseguir el efecto deseado.       Aún durante el verano es frecuente la realización de labores en la agricultura tradicional de secano. En Siembra Directa el suelo continúa cubierto por los restos del cultivo anterior y de las hierbas controladas en primavera. Las posibles hierbas de ciclo estival (Salsola spp, Heliotropium europeum, Conyza spp., etc.) no suelen requerir control alguno, pues a lo largo de septiembre terminan su ciclo de forma natural. Durante el verano también resulta muy evidente la presencia de hormigueros, la actividad de las hormigas tiene beneficios directos en la estructura del suelo y en la predación de semillas de especies adventicias.           El efecto protector, que las tecnicas de Agricultura de Conservación tienen sobre el suelo, queda de manifiesto cuando se producen las habituales lluvias torrenciales características de los climas mediterraneos semiáridos.                                     Al llegar la época de siembra, el agricultor tradicional opera sobre suelos desnudos de aspecto desolador. En Siembra Directa la siembra tiene lugar sobre una mezcla de residuos orgánicos formados por restos del cultivo anterior, hierbas controladas en la primavera, hierbas estivales muertas naturalmente y restos de la vegetación espontanea nacida en otoño y controlada a dosis bajas de glifosato.     Por todo lo expuesto anteriormente ASALBAC   SOLICITA   En el documento actual PLAN DE GESTIÓN “ZEPAS DE AMBIENTES ESTEPARIOS” (Castilla La Mancha) Documento 2. Objetivos y medidas de conservación, en el CAPITULO 9.3 MEDIDAS DE COMPATIBILIZACIÓN DE LAS PRACTICAS AGRARIAS Y LA CONSERVACIÓN DE AVES ESTEPARIAS  en su apartado g dice:   “ g. No podrán utilizarse herbicidas en cultivos, ni en rastrojeras, ni en barbechos. Si no existe otra alternativa y en caso de necesidad, se podrá autorizar hasta el 15 de marzo y en dosis mínimas. El uso de herbicidas para el control de malas hierbas en cultivos herbáceos, así como fungicidas.”   Se propone que autorice expresamente su uso si la parcela está gestionada con técnicas de Siembra Directa durante todo el periodo de la ayuda. La redacción quedaría así:   g. No podrán utilizarse herbicidas en cultivos, ni en rastrojeras, ni en barbechos, salvo que se gestione en Siembra Directa durante el periodo de la ayuda. Si no existe ……       ‘MEJORA DE LA BIODIVERISDAD DE LA AVIFAUNA       Índice
  • Introducción
  • Efectos de la Agricultura de conservación sobre el hábitat: mejora de las condiciones para el desarrollo de las poblaciones de aves
    • Incremento de la disponibilidad, cantidad y calidad de alimento.
    • Estructura del hábitat
    • Heterogeneidad del medio
  • Efectos de la Agricultura de conservación sobre la avifauna: evidencias de mejora en la población de aves
    • Incremento del número de especies
    • Incremento del número de individuos
    • Incremento del número de nidos y de su supervivencia
  • Conclusiones
  • Tablas resumen
  • Referencias
      Introducción Las aves son parte del patrimonio natural del ecosistema agrario, al que proporcionan un conjunto de servicios que sirven para su regulación y que ayudan a mantener su equilibrio, siendo así parte esencial del mismo. La presencia de aves en las explotaciones agrarias ayuda, entre otras cuestiones, a la dispersión de las semillas, al control biológico de plagas al actuar como depredadoras o a la polinización, llegando a incidir, junto con las abejas y los murciélagos, en el 35% de la producción agrícola mundial, elevando la producción de alrededor del 75% de los principales cultivos alimentarios de todo el planeta (SEO BirdLife, 2023). En los últimos 40 años, la población de las aves ligadas a los ecosistemas agrarios en Europa ha disminuido un 60% (PECBMS, 2023), existiendo pruebas recopiladas en numerosos estudios de que el declive ha estado estrechamente relacionado con la intensificación de la agricultura (Chamberlain et al., 2000, Donald et al., 2001, Newton 2004). La magnitud del cambio introducido en los ecosistemas agrarios es tal, que los recursos alimentarios y la calidad del hábitat para las aves se han transformado por completo (Wilson et al. 1999). Así pues, una de las características de la intensificación agrícola es el aumento del laboreo del suelo. El incremento de disponibilidad en el mercado de tractores de mayor potencia y de una mayor tipología de aperos de labranza, ha favorecido la realización de labores más profundas y agresivas en el suelo. La consecuencia de ello es la presencia de suelos desnudos, con menor disponibilidad de alimento para las aves (semillas o fauna invertebrada) o sin restos vegetales, los cuales suelen servir de cobijo a algunas especies avícolas. En este aspecto, Wilson et al. (1996) observaron que las aves preferían frecuentar aquellas parcelas en las que permanecía el rastrojo frente a las parcelas con suelos desnudos. Por su parte Hart et al. (2001) constataron que, incluso existiendo parcelas con suelos desnudos con una mayor densidad de semillas que parcelas con presencia de restos vegetales, las aves preferían frecuentar estas últimas. Por otra parte, la intensificación de la agricultura en ocasiones va ligada a un mayor uso de productos fitosanitarios (Fuller 2000). Ello puede repercutir en la población de aves de varias maneras si la praxis no es la adecuada. Por un lado, puede ocasionar una reducción de la fauna auxiliar que sirve de alimento a las aves, ya sea por el uso de insecticidas o por la reducción de hierbas adventicias que sirven de huéspedes a dicha fauna auxiliar. Por su parte, los herbicidas reducen la población de malas hierbas que en ocasiones proporcionan de manera directa alimento a especies herbívoras y granívoras, reduciendo así la supervivencia de las aves que dependen de estos alimentos (Boatman et al., 2004). Por otro lado, y aunque Köhler y Triebskorn (2013) habían constatado una reducción en el uso de insecticidas de casi el 80% entre 1964 y 2010 (para explotaciones de EE.UU con cultivos de soja, maíz, algodón, trigo, críticos, manzanos, otros frutales), comprobando además que los casos de intoxicación aguda letal en aves también han disminuido en las últimas décadas, las malas praxis agrícolas siguen suponiendo un riesgo para las aves. Otra de las razones que según Fuller (2000) tiene implicaciones en el declive de las poblaciones de aves, es la simplificación de los sistemas agrícolas por la proliferación del monocultivo en contra de la rotación de cultivos, el cual ofrece menos oportunidades a las aves para la nidificación, alimentación, reproducción y cría, como se detalla más adelante, reduciéndose así la conducta de fidelidad de las aves a determinados territorios muy alterados por la acción antropogénica. En este escenario, la Agricultura de Conservación, a través de la aplicación de sus tres principios (no laboreo, cobertura vegetal y rotación de cultivos) representa una solución integral a las cuestiones anteriormente expuestas, siendo, además, un sistema de manejo que puede utilizarse de manera combinada con buenas prácticas encaminadas a la optimización en el uso de productos fitosanitarios, reduciendo el riesgo para la avifauna y proporcionando un mejor hábitat para su desarrollo, sin dejar de dar respuesta a las necesidades que tiene el sector respecto a mantener una agricultura productiva y, a la vez, sostenible. Efectos de la Agricultura de conservación sobre el hábitat: mejora de las condiciones para el desarrollo de las poblaciones de aves La mayor parte de los estudios revisados sobre la materia, coinciden en que las condiciones para el desarrollo de la avifauna ligada a los ecosistemas agrarios se ven mejoradas en aquellas parcelas en las que la Agricultura de Conservación está implantada. De manera concreta, tanto la Siembra Directa como las Cubiertas Vegetales inciden en tres aspectos que son fundamentales para la población de aves, ligadas al ecosistema agrario: alimento, estructura del hábitat y heterogeneidad del medio. Incremento de la disponibilidad, cantidad y calidad de alimento. En un ecosistema agrario, las aves pueden encontrar tres tipos de alimento: semillas de especies cultivadas, semillas de vegetación espontánea e invertebrados. El tipo de sistema de manejo afecta de manera fundamental a cada uno de estos recursos. En el caso de las semillas cultivadas, hay muchos factores que pueden influir en la disponibilidad de grano no cosechado del cultivo siendo uno de ellos el sistema de manejo de suelo empleado. En general, aquellas prácticas agrarias que dejen más restos vegetales en superficie serán también las que dejen más grano en el suelo. Esta mayor cantidad de alimento, junto con la protección que supone la presencia de restos vegetales, contribuye a una mayor abundancia en la densidad y el número de especies de aves (Søby 2020, Valera-Hernández et al., 1997). Respecto a la disponibilidad de semillas procedentes de la vegetación espontánea, encontramos dos situaciones dependiendo de si el cultivo considerado es herbáceo o leñosos. Mientras que el objetivo en especies anuales es eliminar toda competencia posible para garantizar la viabilidad del cultivo, independientemente del sistema de manejo empleado, en los cultivos leñosos en Agricultura de Conservación, se fomenta la utilización de una cubierta vegetal dispuesta entre las calles, que en muchos casos está conformada por especies autóctonas. En el caso de cultivos herbáceos, existen evidencias de que la abundancia de grano esparcido y de semillas de malas hierbas es mayor en las parcelas de Agricultura de Conservación (Kaur et al., 2017, Baldasarre et al., 1983), aunque hay otros estudios cuyos resultados indican lo contrario (Valera-Hernández et al., 1997), esto probablemente debido al mayor y más eficaz control de la vegetación arvense que se realiza con el uso de herbicidas en los sistemas conservacionistas. Por su parte, y en lo que respecta a las cubiertas vegetales, Muñoz-Cobo (2009) constató que las aves reproductoras seleccionan sus territorios en los olivares en función de la disponibilidad de recursos alimenticios como semillas y artrópodos, siendo preferentes aquellos con presencia de cubierta vegetal (Castro-Caro et al., 2014). En relación con la presencia de invertebrados, los estudios confirman que el mantenimiento de una cobertura vegetal sobre el suelo afecta de manera positiva a la fauna epigea. Por ejemplo, Soby (2020) observó que, en las parcelas bajo Siembra Directa ubicadas en Dinamarca, se producía con respecto a las parcelas de laboreo, un incremento de hasta 10 veces en la población de artrópodos. Por su parte, Dulaurent et al. (2023), en parcelas de ensayo localizadas en Francia, encontraron que la abundancia total de lombrices de tierra fue significativamente mayor (4,8 veces) en los sistemas de Agricultura de Conservación con respecto a las parcelas labradas.     Estructura del hábitat En general, un ave busca un hábitat que reúna las características apropiadas para alimentarse, establecerse, criar y refugiarse, a la vez que ocultarse de los posibles depredadores. Estas características se ven potenciadas con la presencia de restos vegetales sobre la superficie del suelo, lo que implica que los hábitats en Agricultura de Conservación sean más apropiados para las aves en cualquier época del año (Valera-Hernández et al., 1997). Así, numerosos estudios han mostrado que, durante la época de cría, las parcelas en siembra directa albergan mayores densidades de aves y son usados por una mayor variedad de especies que las parcelas bajo laboreo convencional (Van Beek et al., 2014; Basore et al., 1986). Conclusiones similares se obtuvieron en estudios realizados con cultivos leñosos con presencia de cubiertas vegetales. Así pues, las condiciones de estos hábitats permitían la entrada de especies que nidifican en el suelo (perdiz común - Alecotoris rufa, chotacabras pardo - Caprimulgus ruficollis, totovía - Lullula arborea, cogujada común - Galerida cristata, triguero - Miliaria calandra) y que no estaban presentes en las parcelas labradas (Valera, 1992). En invierno, las aves utilizan los cultivos principalmente para su alimentación. Como se citaba anteriormente, una mayor cobertura vegetal facilita, por lo general, mayores fuentes de alimentación. Así pues, la frecuencia de aparición de especies de aves y el número de individuos suele ser mayor en Agricultura de Conservación que en sistemas de agricultura basados en el laboreo (Castrale 1985). No obstante, hay algunas especies, como Alondra totovía - Lullula arborea, Tórtola rabiche - Zenaida macrocura, Colín escamado - Callipepla squamata, que prefieren alimentarse en suelo desnudo, bien sea debido a la facilidad para encontrar alimento en este tipo de suelos o a que las aves podrían haber sido excluidas de los hábitats no arados por la competencia con ratones y hormigas, los otros importantes animales comedores de semillas que habitan en hábitats abiertos. Los cambios en el uso del suelo también pueden producir una disminución del atractivo de la zona para las aves, debido a su efecto sobre factores dependientes de los recursos (accesibilidad al alimento, riesgo de depredación) (Best 1985; Díaz y Tellería 1994). Por último, el cambio estructural que proporciona la Agricultura de Conservación a los ecosistemas agrarios favorece las oportunidades de refugio de las aves frente a depredadores y a inclemencias meteorológicas tanto para nidos como para adultos y crías. Al hilo de lo anterior, Castro-Caro et al (2014) explica la menor tasa de depredación de nidos en olivares con cubiertas vegetales por la mayor complejidad del sistema, que favorece la aparición de alternativas alimentarias a los depredadores y a la presencia de meso-depredadores, que actúan controlando las poblaciones de especies depredadoras de nidos. Heterogeneidad del medio La simplicidad propia de los ecosistemas agrarios ha sido considerada por muchos autores como la causa de la baja diversidad de la avifauna (Arnold, 1983; Best el al., 1995, Tellería et al., 1988). En este sentido, la adopción de prácticas de manejo que aportan complejidad y heterogeneidad al medio, como por ejemplo el establecimiento de coberturas vegetales, la puesta en práctica de rotaciones de cultivos que hacen que el mosaico sea más variado, o el establecimiento de márgenes multifuncionales, incide en un aumento de la biodiversidad (Fahrig et al., 2011). La Agricultura de Conservación promueve la presencia de una variedad de coberturas vegetales, ya sea mediante cultivos de cobertura, plantas compañeras o vegetación natural. Esto proporciona diferentes estructuras, tamaños, hábitats y recursos para la fauna y la flora presentes en el ecosistema agrícola, lo que aumenta la complejidad y diversidad del sistema, promoviendo así el establecimiento de un alto número de especies, particularmente de aquellas asociadas al suelo (Brown et al., 2018), que además suponen una importante fuente de alimentación para la población avícola. Efectos de la Agricultura de conservación sobre la avifauna: evidencias de mejora en la población de aves La mejora de los hábitats que supone la práctica de Agricultura de Conservación tiene su reflejo en la avifauna ligada a los ecosistemas agrarios. Así pues, en la literatura científica se recogen evidencias de que, gracias a la práctica de la Siembra Directa o de las Cubiertas Vegetales, se producen los siguientes beneficios en la población de aves:
  • Incremento del número de especies.
  • Incremento del número de individuos.
  • Incremento del número de nidos y de su supervivencia.
A continuación, se exponen las evidencias halladas en la bibliografía científica consultada, que demuestran el incremento de la biodiversidad en la avifauna ligada a los ecosistemas agrarios gracias a la práctica de Agricultura de Conservación.   Incremento del número de especies La Agricultura de Conservación, al promover la presencia de coberturas vegetales durante todo el año, como cultivos de cobertura y vegetación natural, proporciona refugio, alimento y sitios de reproducción para una variedad de aves, lo que redunda en que las parcelas bajo este tipo de sistema de manejo alberguen un mayor número de especies de aves comparado con aquellas parcelas manejadas bajo laboreo. Así pues, Søby (2020) en un estudio realizado en el norte de Europa en el que comparaba la diversidad de especies de aves en parcelas de agricultura convencional, agricultura orgánica y agricultura de conservación (siembra directa), observó que el manejo agrícola afectaba significativamente a la diversidad de aves. En este caso, la Agricultura de Conservación tuvo una relación positiva significativa con la diversidad de aves, mientras que la relación para los casos de agricultura convencional y orgánica fue negativa (Figura 1), observándose un mayor número de especies en aquellas parcelas manejadas bajo siembra directa (Tablas 1 y 2).       Figure 1. Bird diversity in the three agricultural systems. Significant difference between groups in (Tukey-Kramer HSD test results) are described with different letters. Source: Søby (2020). Table 1 Species richness of birds identified and observed in Søby (2020). Percentages of total species are shown in parentheses. Source: Søby (2020).   Este estudio concluyó que la operación que más afectaba a la diversidad de aves era el laboreo, siendo significativamente mayor la diversidad cuando no se realizaba dicha operación. En este caso, los efectos de los productos fitosanitarios no fueron significativos respecto a la diversidad. Por otra parte, el estudio realizado por Kaur et al. (2017) evaluó el efecto de la Agricultura de Conservación en la diversidad de aves en dos cultivos en siembra directa (trigo y arroz). Las especies registradas en los cultivos de trigo y de arroz fueron 23 y 21 respectivamente. Siete especies de aves omnívoras y cinco especies de aves granívoras se registraron como especies solapadas en ambos cultivos. Estos resultados ponen de manifiesto la capacidad de la siembra directa para incrementar la biodiversidad de aves en el ecosistema agrario, en contraste con los estudios realizados en las misma zonas en cultivos de trigo y arroz manejados con laboreo (Kler y Singh, 2007; Kler, 2010), en los que identificaron 19 y 15 especies diferentes respectivamente, es decir, un 17% menos de especies en trigo labrado y un 29% menos de especies en arroz labrado. Por último, Bassore et al. (1986) estudiaron de manera indirecta la diversidad de especies de aves en base a la presencia de nidos en parcelas de maíz bajo siembra directa y parcelas bajo laboreo convencional. Un total de 12 especies anidaron en las parcelas no labradas. Cuatro de dichas especies también anidaron en las parcelas labradas (Tabla 3), y exceptuando un caso en el que el número de nidos por cada 100 hectáreas era similar en ambos sistemas de manejo, en el resto, dicho parámetro era menor en las parcelas labradas (desde un 50% hasta un 75% menos de nidos por cada 100 hectáreas dependiendo de la especie considerada). Table 3: Nests of bird species observed in agricultural systems. Adapted from Bassore et al. (1986). Conclusiones similares se obtuvieron en estudios realizados en cultivos leñosos, concretamente en olivares del sur de España (Valera 1992). En este caso, una parcela de laboreo convencional albergó comunidades un 46% menos ricas en especies y un 21% menos diversas que una parcela bajo no laboreo (Tabla 4). Table 4. Especies observadas en parcelas de olivar en no laboreo y en laboreo convencional. Fuente: Valera (1992). Por su parte, Faria y Morales (2019) concluyeron que el sistema de labranza y la frecuencia de cultivo tienen una influencia global moderada sobre la avifauna, en comparación con otros factores importantes que influyen en la abundancia de aves, como el pastoreo y el régimen meteorológico anual. Aunque este estudio no refiere valores concretos, un resultado interesante es que las parcelas en Agricultura de Conservación presentaron niveles similares de abundancia de aves que los pastizales permanentes en los que no utilizaban herbicidas y se hacía un uso limitado de otros productos agroquímicos. Por otro lado, al igual que hay estudios en los que se ha encontrado una correlación positiva entre Agricultura de Conservación y diversidad de especies de aves, hay otros en donde los resultados alcanzados constataron que la Agricultura de Conservación apenas supuso efectos sobre la riqueza de especies y la abundancia total de aves, lo que probablemente estuvo relacionado con la gran variabilidad de respuesta a estas variables observada entre especies. Boscutti et al. (2015) afirmaron que la siembra directa afecta a la composición de especies florísticas y de carábidos, pero no a la diversidad de especies, lo que parece ser el caso de las aves. Filippi-Codaccioni et al. (2009) obtuvieron resultados heterogéneos similares en el norte de Francia, donde las especies de aves especializadas en tierras de cultivo eran menos abundantes en las explotaciones en Agricultura de Conservación que en las convencionales, mientras que las especies granívoras e insectívoras mostraban tendencias opuestas. Otros estudios también presentan resultados opuestos. Por ejemplo, Lokemoen y Beiser (1997) y Martin y Forsyth (2003) observaron altas densidades de aves en tierras mínimamente labradas en Norteamérica. Por el contrario, Barré et al. (2018) informaron de una menor abundancia de aves en campos sin laboreo con aplicación de herbicidas en el norte de Francia. En el caso de los cultivos leñosos con cubiertas vegetales, García-Navas et al. (2022) examinaron los efectos de la complejidad del paisaje y de las prácticas de gestión intensiva en 40 fincas de olivar del sur de España sobre la diversidad funcional[2] y filogenética[3] de las comunidades animales que habitan en dichos ecosistemas, incluyendo las aves. En dicho estudio compararon dos sistemas de manejo, uno intensivo, basado en el laboreo y el empleo de herbicidas, tanto en pre-emergencia como en post-emergencia, y otro extensivo, con presencia de cubiertas vegetales controladas de manera mecánica. Las conclusiones del estudio fueron que ni el tipo de gestión ni la complejidad del paisaje tuvieron efecto sobre los índices de diversidad filogenética cuando se consideraban las zonas cultivadas y no cultivadas de la explotación de manera conjunta. Sin embargo, al restringir el análisis a las zonas cultivadas, se encontró que las explotaciones extensivas fomentaban poblaciones de aves con mayor diversidad funcional que las que habitan en explotaciones con un manejo convencional. Incremento del número de individuos Las razones por las que la Agricultura de Conservación favorece el aumento de la densidad de aves en aquellas parcelas en las que los cultivos se implantan bajo siembra directa o con cubiertas vegetales son similares a las que favorecen la diversidad de especies. Es por ello por lo que la presencia de una cobertura del suelo, la ausencia del laboreo y la heterogeneidad que se produce por una rotación de cultivos, promueven la creación de hábitats y refugios para las aves, proporcionando lugares para anidar, alimentarse (mayor número de semillas y de fauna auxiliar), descansar y refugiarse de los depredadores. Varios estudios han documentado una mayor abundancia y riqueza de especies de aves en siembra directa en comparación con la siembra convencional (Castrale, 1985; Walk et al., 2010). Otros estudios, realizados en diferentes zonas de los Estados Unidos sobre distintos cultivos (trigo, girasoles, barbecho, etc.), también han documentado los beneficios de la siembra directa para la cría de patos (Duebber y Kantrud, 1987) y la mayor densidad de aves en la siembra directa y el mínimo laboreo en comparación con los cultivos convencionales (Lokemoen y Beiser, 1997; Martin y Forsyth, 2003). Van Beek et al. (2014) encontraron que las parcelas en siembra directa tuvieron densidades de aves un 109% superiores que los campos labrados, y las especies identificadas tenían un valor de conservación[4] un 58% mayor. Sirva como ejemplo de lo expuesto el estudio realizado por Søby (2020), el cual, comparando con parcelas en agricultura ecológica y agricultura convencional, observó un mayor número de aves en Agricultura de Conservación (Tabla 4). La densidad de aves en las parcelas en Agricultura de Conservación fue mayor para casi todas las especies identificadas a la identificada en las parcelas bajo agricultura ecológica y convencional (Figura 2). Dicha densidad también se mantuvo por encima del resto en las parcelas de Agricultura de Conservación en todos los momentos en los que se realizaron mediciones. Así, tras la siembra y el laboreo, la densidad de aves en Agricultura de Conservación fue dos veces superior a la calculada en las parcelas en agricultura convencional y 21 veces superior a la calculada en las parcelas en agricultura ecológica (Tabla 5). Table 4. Total number birds identified and observed. Source: Søby (2020).   Como se expuso al principio de este capítulo, la razón para esta mayor densidad poblacional en aves se debe a las mejores condiciones que se dan en los ecosistemas agrarios bajo Agricultura de Conservación. Las aves solo residen en los campos en la época no reproductiva si hay recursos disponibles (Newton 2017). Los rastrojos que quedan sobre el suelo son importantes, sobre todo para las aves granívoras, ya que tienden a preferir este tipo de hábitat, debido a la mayor disponibilidad de semillas de malas hierbas y grano esparcido sobre la superficie (Wilson et al. 1996, Moorcroft et al. 2002). Además, los rastrojos son importantes para evitar a los depredadores, sobre todo para las especies más pequeñas, como los paseriformes (Butler et al. 2005). Gillings et al. (2005) observaron aves de granja en verano y en invierno y descubrieron que el rastrojo invernal se asociaba positivamente con el camachuelo común - Pyrrhula pyrrhula, el pinzón vulgar - Fringilla coelebs, el verderón común - Chloris chloris, el pardillo común - Linaria cannabina, la alondra común - Alauda arvensis, y el gorrión común - Passer domesticus. La presencia de rastrojos en la superficie del suelo podría explicar la mayor densidad y diversidad de aves en las parcelas en Agricultura de Conservación, ya que esta cobertura está disponible durante los meses de invierno. Belmonte (1993), en un trabajo realizado en el sur de España, comprobó cómo las técnicas de siembra directa favorecieron a la comunidad de aves en época de nidificación, no tanto en su diversidad, pero si cuantitativamente (Tabla 6). Las aves que anidan en el suelo son las más favorecidas, tienen más camuflaje para los depredadores y no existe el riesgo de que las operaciones de laboreo malogren el nido, al contrario que las parcelas labradas. También las aves en paso migratorio, e incluso aves accidentales al hábitat, tienen cierta preferencia a establecerse en parcelas que no se labran. Tabla 6. Especies presentes en las parcelas de siembra directa y labradas (f: frecuencia, a/10: aves por 10 ha). Fuente: Belmonte (1993). En este estudio en particular, no se encontraron evidencias sobre la influencia del uso de herbicida, necesario no sólo en Agricultura de Conservación, sino también en los cultivos extensivos labrados convencionalmente, sobre las poblaciones de vertebrados. Field et al. (2007a), observaron que las densidades poblacionales aumentaban y disminuían en cada sistema de manejo empleado dependiendo de la especie considerada y de la campaña, lo que sugiere que otros factores medioambientales o ligados a la disponibilidad de comida podrían entrar en juego. En este caso, el cultivo estudiado era el maíz en dos ubicaciones en Hungría. En una de ellas observaron una respuesta positiva en los estorninos a lo largo de las tres campañas de estudio (Figura 3), mientras que en la otra los resultados no fueron concluyentes.   Figure 3. Monthly total bird numbers on Conservation Agriculture (CA) and mouldboard ploughed (P) plots summed for Dio ́ska ́l 1and 2 for winters (a) 2003–2004, (b) 2004–2005 and (c) 2005–2006. Greybars CA, black bars P. Source: Field et al. (2007a). En lo que respecta a cultivos leñosos, la presencia de una cubierta herbácea probablemente aumenta y proporciona complejidad estructural y recursos para las aves que buscan alimento (Wilson et al. 1999, Vickery et al. 2009). En este sentido, Martinez-Núñez et al. (2020), encontraron que el manejo extensivo en parcelas de olivar del sur de España (mantenimiento de la cubierta herbácea del suelo) aumentaba claramente la abundancia y riqueza de aves insectívoras (ver también Castro-Caro et al., 2014; Rey et al., 2019). Se sabe además que la presencia de cubierta vegetal durante la mayor parte del año favorece la presencia de presas alternativas (Álvarez et al., 2019; Paredes et al., 2019), proporcionando más recursos a estas aves. Resultado de ello es que las aves prefieren asentarse en campos con cubierta vegetal, y la densidad de aves en parcelas con este tipo de manejo puede ser al menos el doble que en las parcelas con suelo desnudo (Muñoz-Cobo, 2009, Castro-Caro et al., 2014). Si bien la mayoría de los estudios realizados encuentran una relación positiva entre la utilización de prácticas de Agricultura de Conservación y la densidad de aves, en algunos trabajos, relacionados a continuación, esta relación no está tan clara. Así pues, Filippi-Codaccioni et al. (2009) no detectaron diferencias en la abundancia de especies ligadas a hábitats agrarios entre la Agricultura de Conservación y el manejo convencional. Además, observaron para sus condiciones particulares, que algunas especies de aves especializadas en tierras de cultivo fueron menos abundantes en Agricultura de Conservación que en laboreo convencional, incluidas algunas especies emblemáticas de las tierras de cultivo, como la alondra común (Alauda arvensis). Barré et al. (2018), en un estudio que comparaba parcelas en siembra directa con cultivos cubierta, parcelas en siembra directa sin cultivos cubierta y parcelas labradas, encontraron que la mayor abundancia de aves se daba en el primer caso y la menor abundancia en el segundo caso. Estos resultados sugieren que cuanta más presencia de cobertura vegetal exista en la parcela y el uso de herbicidas sea menor, mayor será la densidad de aves. Teniendo en cuenta que la implantación de cultivos de cobertura no es viable en muchas zonas donde la pluviometría es escasa y las temperaturas estivales pueden llegar a ser altas, como es el caso de regiones con clima mediterráneo semiárido, parece que la solución óptima que aúne la viabilidad del sistema desde el punto de vista productivo y la mejora en las poblaciones de aves, es aquella que combine la siembra directa con una optimización en el uso de productos fitosanitarios. Ya en cultivos leñosos, Valera et al. (1997), en los ensayos que tenían de olivar con cubierta vegetal, observaron que sólo en una de las especies mayoritarias en las comunidades ligadas a este tipo de ecosistemas (Verdecillo – Serinus serinus, Verderón -Carduelis chloris y el jilguero – Carduelis carduelis) se alcanzaba una mayor densidad poblacional en las parcelas no labradas (Figura 3).   Figure 3. Densidad de tres especies de aves granívoras en olivares bajo no laboreo y convencional durante la época de nidificación. Rayado: no laboreo, Negro: laboreo convencional. Fuente: Valera et al. (1997). Incremento del número de nidos y de su supervivencia Las operaciones de laboreo del suelo tienen un efecto negativo sobre las aves nidificantes, ya que, a través de su acción, se destruyen los nidos o producen molestias que hacen a las aves abandonar la puesta. Dichos efectos fueron ampliamente documentados hace algún tiempo por varios autores, tanto en cultivos herbáceos como en cultivos leñosos (Rodenhouse y Best, 1983, Rodger 1983, Valera 1992). Además de lo anterior, Best (1986) pudo evidenciar que los efectos serán más o menos severos dependiendo de la localización del nido, el periodo de nidificación, la tendencia a nidificar tras un fracaso y de las fechas de nidificación en la estación de cría. Como es sabido, la Agricultura de Conservación suprime las prácticas de laboreo, suponiendo un alto beneficio frente al establecimiento y supervivencia de los nidos y reduciendo, además, como se verá a continuación, la tasa de depredación de los mismos. Van Beek et al. (2014) compararon el éxito de la nidificación y las comunidades de aves en parcelas de soja labradas y en siembra directa en Illinois (USA). La densidad de nidificación fue mayor en la siembra directa (4,5 nidos/100 ha) que en agricultura convencional (1,6) (Figura 4). Las especies que más anidaron fueron los canarios, los gorriones y las tórtolas. El éxito de los nidos, calculado a partir de los índices de supervivencia al día siguiente, fue del 19,4% en la siembra directa y del 9,4% en las parcelas labradas. En este estudio encontraron que la depredación fue la principal causa de fracaso de los nidos, aunque no es nada desdeñable el 24,4% de fracasos que fueron causados por maquinaria agrícola, lo que viene a sugerir que la reducción de las operaciones de laboreo en siembra directa redundaría de manera positiva en la reducción de los fracasos.   Figure 4. Average nest density (±SE) averaged across sites and based on search effort per site in no-till and tilled fields of east-central Illinois, 2011–2012. Source: Van Beek et al. (2014). Los autores concluyeron que la mayor abundancia de plantas herbáceas en la siembra directa fue la causa tanto de la mayor actividad de nidificación y forrajeo, como del mayor éxito de la supervivencia de los nidos, debido a una mejor oportunidad de ocultar los nidos en comparación con las parcelas labradas. En otro estudio, llevado a cabo por Field et al. (2007b), se comprobó la influencia del método de laboreo en varios parámetros del éxito reproductor de la alondra común, entre los que se encontraba el número de nidos presentes en cada sistema de manejo y los intentos de nidificación dentro de los 23 días posteriores a la puesta del primer huevo. Los resultados obtenidos evidencian con total claridad cómo la siembra directa proporcionó mejores condiciones para la nidificación de las aves. Así pues, de los 32 nidos de alondra común que se identificaron, el 75% se encontraron en siembra directa (Tabla 6).  El primer nido en siembra directa se inició 39 días antes que el primer nido en una parcela labrada. Diez nidos se iniciaron en siembra directa (41,7% de todos los nidos en siembra directa) antes de que se iniciara cualquier nidificación en las parcelas de laboreo. Table 6. Distribution of Skylark nests with respect to tillage. Source: Field et al. (2007b). En cultivos leñosos, Castro Caro et al. (2014) estudiaron el porcentaje de depredación de nidos en olivares comparando parcelas con cubiertas vegetales y parcelas labradas. Estos autores encontraron que la depredación de nidos fue menor en las parcelas con cubierta que en las situadas en suelo desnudo, sobre todo en los nidos ubicados en árboles. Este descenso en la depredación de nidos arbóreos se atribuye a que los principales depredadores de los nidos son pequeños mamíferos que habitan en la zona. Con la presencia de una cubierta vegetal, se mejora la disponibilidad de alimento para dichos mamíferos, los cuales preferirían buscar alimento en microhábitats cubiertos, con mayor proporción de semillas, probablemente porque eran menos visibles para los depredadores potenciales. Una alternativa es la que se conoce como la "hipótesis de la liberación de meso-predadores", según la cual, la presencia de la cubierta favorece la presencia de depredadores más grandes que controlan la población de los depredadores de nidos (Terborgh et al. 1999, 2001). Sin embargo, los nidos no están exentos a diversas problemáticas ligadas a la aplicación de productos fitosanitarios, operación que se realiza tanto en Agricultura de Conservación como en agricultura convencional. Así, el mayor riesgo se produce en los embriones en desarrollo en el interior de los huevos y en las crías que, a causa de su inmovilidad, pueden ser incapaces de evitar el contacto con el herbicida. En este sentido, Best (1985) señaló que su uso no está relacionado con el sistema de manejo de suelo sino con la secuencia de cultivo. Es decir, un sistema de no laboreo no emplearía mayor cantidad de insecticida que uno convencional. Conclusiones La intensificación de la agricultura en las últimas décadas ha conllevado una simplificación del paisaje agrario, conduciendo a una homogenización del mismo. Ello ha supuesto, en muchas ocasiones, la desaparición de algunos hábitats propios para el desarrollo de la avifauna como marismas, setos, sotobosques, etc., contribuyendo a reducir la diversidad del ecosistema agrario. En este sentido, el incremento de la heterogeneidad que suponen los sistemas de Agricultura de Conservación a través de la introducción de coberturas vegetales o la rotación de cultivos incrementa la complejidad estructural del medio y supone un beneficio para la diversidad de las aves en el ecosistema agrario. La aplicación de los tres principios de la Agricultura de Conservación es esencial para la mejora de la biodiversidad de la avifauna:
  • La supresión del laboreo supone favorecer el establecimiento, la puesta y la cría en las aves que nidifican en el suelo.
  • Por su parte, el mantenimiento de una cobertura vegetal sobre el suelo proporciona no sólo refugio a las aves, sino que además mejora las condiciones biológicas del suelo, incrementando disponibilidad de semillas y fauna auxiliar que sirve de alimento para las aves.
  • Por último, la rotación de cultivos aporta heterogeneidad y complejidad al paisaje agrario, ofreciendo diferentes alternativas a las poblaciones avícolas ligadas a ese ecosistema. Así pues, la presencia en la zona de cultivos de invierno y primavera favorece la existencia de hábitats capaces de albergar diferentes tipos de especies de aves.
Aunque se ha mostrado que el mayor atractivo de las parcelas de siembra directa como hábitat de nidificación y cría pueden tener una exposición potencial a los productos fitosanitarios, Little (1987) señaló que no se requería necesariamente un mayor uso de este tipo de productos en Agricultura de Conservación. En un estudio realizado por la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF, 2020) basado en una encuesta realizada a 1.667 agricultores de 21 países europeos, se llegó a la conclusión de que las dosis de herbicida aplicada por los agricultores que practicaban siembra directa no diferían de las dosis aplicadas por los agricultores que practicaban agricultura convencional.   Tablas resumen Tabla x. Resumen de los impactos sobre la avifauna Referencias Álvarez, H.A., Morente, M., Oi, F.S., Rodríguez, E., Campos, M., Ruano, F. (2019). Semi-natural habitat complexity affects abundance and movement of natural enemies in organic olive orchards. Agric. Ecosyst. Environ. 285, 106618. Arnold, G.W. (1983). The influence of ditch and hedgerow structure, length of hedgerow, and area of woodland and garden on bord numbers on farmland. Journal of Applied Ecology, 20: 731-750. Baldassarre, G., Whyte, R., Quinlan, E., Bolen, E. (1983). Dynamics and quality of waste corn available to post-breeding waterfowl in Texas. Wildl. Soc. Bull. 11: 25–31. Barré, K, Le Viola, I., Julliarda, R., Kerbiriou, C. (2018). Weed control method drives conservation tillage efficiency on farmland breeding birds. Agriculture, Ecosystems and Environment 256: 74–81. Basore, N.S., Best, L.B., Wooley, J.B. (1986). Bird Nesting in Iowa No-Tillage and Tilled Cropland J. Wildl. Manage. 50(1): 19-28. Belmonte, J. (1993). Estudio comparativo sobre la influencia del laboreo en las poblaciones de vertebrados en la campiña de Jerez. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 211-220. Best, L.B. (1986). Conservation tillage: ecological traps for nesting birds? Wildlife Society Bulletin, 14: 308-317. Best, L.B. (1985). Conservation vs. conventional tillage: wildlife management considerations. Pages 315-326 in F. M. D’Itri, editor. A systems approach to conservation tillage. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida, USA. Best, L.B., Freemark, K.E.; Dinsmore, J.J.; Camp, M. (1995). A review and synthesis of habitat use by breeding birds in agricultural landscapes of Iowa. American Midland Naturalist, 134: 1-29. Boscutti, F., Sigura, M., Gambon, N., Lagazio, C., Krüsi, B.O., Bonfanti, P. (2015). Conservation tillage affects species composition but not species diversity: a comparative study in northern Italy. Environ. Manag. 55, 443–452. Bradbury, R.B., Kirby, W.B. (2006). Farmland birds and resource protection in the UK: Cross-cutting solutions for multi-functional farming? Biological Conservation 129: 530–542. Boatman, N.D., Brickle, N.W., Hart, J.D., Milsom, T.P., Morris, A.J., Murray, A.W.A., Murray, K.A., Robertson, P.A. (2004). Evidence for the indirect effects of pesticides on farmland birds. Ibis 146 (Suppl. 2):131–143. Brown, G.G., da Silva, E., Thomazini, M.J., Niva, C. C., Decaëns, T., Cunha, L.F.N., Nadolny, H., Demetrio, W.C., Santos, A., Ferreira, T., Maia, L., Conrado, A.C., Segalla, R.F., Ferreira, A.C., Pasini, A., Bartz, M.J. C., Sautter, K. D., James, S., Baretta, D., Antoniolli, Z.I., Briones, M.J.I., Sousa, J.P., Römbke, J. and Lavelle, P. (2018). The role of soil fauna in soil health and delivery of ecosystem services. In: Reicosky, D. (Ed.), Managing Soil Health for Sustainable Agriculture Volume 1: Fundamentals. Burleigh Dodds Science Publishing, Cambridge, UK, pp. 197–241. Butler, S.J., Bradbury, R.B., Whittingham, M.J. (2005). Stubble height affects the use of stubble fields by farmland birds. J. Appl. Ecol. 42: 469–476. Castrale, J.S. (1985). Responses of wildlife to various tillage conditions. Transactions of the North American Wildlife and Natural Resources Conference 50:142-156. Castro-Caro, J.C., Barrio, I.C., Tortosa, F.S. (2014). Is the effect of farming practices on songbird communities landscape-dependent? A case study in olive groves in southern Spain. J. Ornithol. 155: 357–365. Chamberlain, D.E., Fuller, R.J., Bunce, R.G.H., Duckworth, J.C., Shrubb, M.J. (2000). Changes in the abundance of farmland birds in relation to the timing of agricultural intensification in England and Wales. J. Appl. Ecol. 37: 71–788. Cowan, W.F. (1982). Waterfowl production on zero tillage farms. Wildlife Society Bulletin 10: 305-308. Diaz, M., Telleria J.L. (1994) Predicting the effects of agricultural changes in central Spanish croplands on seed-eating overwintering birds. Agriculture, Ecosystems and Environment, 49: 289-298. Donald, P.F., Green, R.E., Heath, M.F. (2001). Agricultural intensification and the collapse of Europe’s farmland bird populations. Proc. Royal Soc. Lond. B 268: 25–29. Duebbert, H.F., Kantrud, H.A. (1987). Use of no-till winter wheat by nesting ducks in North Dakota. Journal of Soil and Water Conservation 42: 50–53. Dulaurent, A.M., Houben, D., Honvalut, N., Faucon, M.P., Chauvat, M. (2023). Benefcial efects of conservation agriculture on earthworm and Collembola communities in Northern France. Plant Soil. https://doi.org/10.1007/s11104-023-05916-9 ECAF (2020). Making Sustainable Agriculture Real in Europe with Conservation Agriculture: Judicious Use of Glyphosate in Integrated Weed Management. European Conservation Agriculture Federation. Brussels, pp 150. Fahrig, L., Baudry, J., Brotons, Ll. Burel, F.G., Crist, T.O., Fuller, R.J., Sirami, C., Siriwardena, G.M., Martin, L.L. (2011). Functional landscape heterogeneity and animal biodiversity in agricultural landscapes. Ecology Letters 14: 101–112. Faria, N., Morales, M.B. (2019).  Effects of soil tillage regime and frequency of cultivation on grassland bird assemblages in Mediterranean drylands. Journal of Environmental Management 233: 211–217. Field, R.H., Benkeb, S., Ba ́donyib, K., Bradburya, R.B. (2007a). Influence of conservation tillage on winter bird use of arable fields in Hungary. Agriculture, Ecosystems and Environment 120: 399–404. Field, R.H., Kirby, W.B., Bradbury. R.B. (2007b) Conservation tillage encourages early breeding by Skylarks Alauda arvensis. Bird Study, 54:1: 137-141. Filippi-Codaccioni, O., Clobert, J.,Julliard, R. (2009). Effects of organic and soil conservation management on specialist bird species. Agric. Ecosyst. Environ. 129: 140–143. Fuller, R.J. (2000). Relationships between recent changes in lowland British agriculture and farmland bird populations: an overview. In Aebischer, N.J., Evans, A.D., Grice, P.V. & Vickery, J.A. (eds) Ecology and Conservation of Lowland Farmland Birds: 5–16. Tring: British Ornithologists’ Union. García-Navas, V., Martínez-Núnez, C., Tarifa, R., Manzaneda, A.J., Valera, F., Salido, T., Camacho, F.M., Isla, J., Rey, P.J. (2022). Agricultural extensification enhances functional diversity but not phylogenetic diversity in Mediterranean olive groves: A case study with ant and bird communities. Agriculture, Ecosystems and Environment 324: 107708. Gillings, S., Newson, S.E., Noble, D.G., Vickery, J.A. (2005). Winter availability of cereal stubbles attracts declining farmland birds and positively influences breeding population trends. - Proc. R. Soc. B Biol. Sci. 272: 733–739. Hart, J.D., Murray, A.W.A., Milsom, T., Parrott, D., Allcock, J., Watola, J., Bishop, D., Robertson, P.A., Holland, J.M., Southway, S.E., Begbie, M., Birkett, T. (2001). The abundance of farmlands birds within arable fields in relation to seed density. Aspects Appl. Biol. 67: 221–228. Kaur, J., Kler, T.K., Kang, J.S., Kumar, M. (2017). Impact of zero tillage agriculture on the avian fauna in Ludhiana, Punjab. Journal of Environmental Biology. 38: 689-695. Kler, T.K. (2010). Role of insectivorous bird species in rice ecosystem. Pestology 34: 47-50. Kler, T.K., Singh, S. (2007). Studies on the avian community in wheat field. Pestology 31: 44-47. Köhler, H.R., Triebskorn, R. (2013). Wildlife ecotoxicology of pesticides: can we track effects to the population level and beyond? Science 341: 759–765. Little, C.E. (1987). Beyond the mongongo tree: good news about conservation tillage and environmental trade off. Journal of Soil and Water Conservation 42:28-31. Lokemoen, J.T., Beiser, J.A. (1997). Bird use and nesting in conventional, minimum-tillage, and organic cropland. J. Wildl. Manag. 61: 644–655. Martin, P.A., Forsyth, D.J. (2003). Occurrence and productivity of songbirds in prairie farmland under conventional versus minimum tillage regimes. Agric. Ecosyst. Environ. 96: 107–117. Martínez-Núnez, C., Rey, P.J., Manzaneda, A.J., Tarifa, R., Salido, T., Isla, J., Pérez, A.J., Camacho, F.M., Molina, J.L. (2020).  Direct and indirect effects of agricultural practices, landscape complexity and climate on insectivorous birds, pest abundance and damage in olive groves. Agriculture, Ecosystems and Environment 304: 107145. Moorcroft, D., Whittingham, M.J., Bradbury, R.B., Wilson, J.D. (2002). The selection of stubble fields by wintering granivorous birds reflects vegetation cover and food abundance. - J. Appl. Ecol. 39: 535–547. Muñoz-Cobo, J. (2009). Olivar y biodiversidad. In Gómez Calero, J.A. (ed) Sostenibilidad de la producción de Olivar en Andalucía, 162–220. Consejería de Agricultura y Pesca–Junta de Andalucía, Sevilla. Newton, I. (2017). Farming and Birds (SA Corbert, D Streeter, J Flegg, J Silvertown, and B Short, Eds.). - HarperCollins Publishers. Newton, I. 2004. The recent declines of farmland bird populations Min Britain. An appraisal of causal factors and conservation actions. Ibis 146: 579–600. Nicholson, A.G., Richmond, M.E. (1985). Conservation tillage vs. conventional tillage: potential benefits to farm wildlife in New York. New York Fish and Game Journal 321:189-196. Osteen, C.D., Fernandez-Cornejo, J. (2013). Economic and policy issues of U.S. agricultural pesticide use trends. Pest Manag. Sci. 69: 1001–1025. Paredes, D., Karp, D.S., Chaplin-Kramer, R., Benítez, E., Campos, M. (2019). Natural habitat increases natural pest control in olive groves: economic implications. J. Pest Sci. 92(3): 1111–1121. PECBMS (2023). European wild bird indicators, 2023 update. 〈https://pecbms.info/europ ean-wild-bird-indicators-2020-update/〉 Rey, P.J., Manzaneda, A.J., Valera, F., Alcántara, J.M., Tarifa, R., Isla, J., Molina-Pardo, J.L., Clavo, G., Salido, T., Gutiérrez, J.E., Ruiz, C. (2019). Landscape-moderated biodiversity effects of ground herb cover in olive groves: implications for regional biodiversity conservation. Agric. Ecosyst. Environ. 27: 61–73. Rodenhouse, N.L., Bes, L.B. (1983). Breeding ecology of vesper sparrows in corn and soybean fields. American Midland naturalists, 110: 265-275. Rodgers, R.D. (1983). Reducing wildlife losses to tillage in fallow wheat fields. Wildlife Society Bulletin, 11: 31-38 SEO BirdLife (2023). Servicios ecosistémicos que nos ofrecen las aves y la naturaleza. (https://seo.org/servicios-ecosistemicos-que-nos-ofrecen-las-aves-y-la-naturaleza/#:~:text=Polinizaci%C3%B3n%3A%20Algunos%20polinizadores%20como%20las,alimentarios%20de%20todo%20el%20mundo.) Søby, J.M. (2020) Effects of agricultural system and treatments on density and diversity of plant seeds, ground-living arthropods, and birds. Master tesis. Tellería, J.L.; Santos, T.; Alvarez, G.; Saez-Royuela, C. (1998). Avifauna de los campos de cereales del interior de España. En: Aves de los medios urbano y agrícola, por Bernis, F. (ed.): Monografías de la S.E.O. nº 2. Madrid. Pp. 174-319 Terborgh, J., Estes, J.A., Paquet, P., Ralls, K., Boyd-Heger, D., Miller, B.J., Noss, R.F. (1999). The role of top carnivores in regulating terrestrial ecosystems. In Soule, M.E. & Terborgh, J. (eds) Continental Conservation,39–64. Island Press, Washington, DC. Valera, F (1992). Relaciones entre el estrato herbáceo de un agroecosistema mediterráneo- el olivar – y la ornitofauna granívora nidificante. Tesis doctoral. Univ. Granada. Valera-Hernández, F., Rey Zamora, P.J., Sánchez-Lafuente, A.M., Alcántara Gámez, J.M., (1997). Effect of tillage system on birds. In: Gárcia-Torres, L., González-Fernández, P. (Eds.), Conservation Agriculture: Agronomic, Environmental and Economic Bases. Spanish Association for Conservation Agriculture, Cordoba, Spain, pp. 372. Van Beek, K.R., Brawn, J.D., Ward, M.P. (2014). Does no-till soybean farming provide any benefits for birds? Agriculture, Ecosystems and Environment 185: 59–64. Walk, J.W., Ward, M.P., Benson, T.J., Deppe, J.L., Lischka, S.A., Bailey, S.D., Brawn, J.D. (2010). Illinois Birds: A Century of Change. Illinois Natural History Survey, Champaign-Urbana, IL. Vickery, J.A., Feber, R.E., Fuller, R.J. (2009). Arable field margins managed for biodiversity conservation: a review of food resource provision for farmland birds. Agric. Ecosyst. Environ. 133:1–13. Wilson, J.D., Morris, A.J., Arroyo, B.E., Clark, S.C., Bradbury, R.B. (1999) A review of the abundance and diversity of invertebrate and plant foods of granivorous birds in Northern Europe in relation to agricultural change. Agriculture, Ecosystems and Environment 75: 13–30. Wilson, J.D., Taylor, R., Muirhead, L.B. (1996). Field use by farmland birds in winter: an analysis of field type preferences using resampling methods. Bird Study 43: 320–332.   [1] Índice que refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa (Shannon y Weaver, 1949). [2] Parámetro describe la magnitud de las diferencias funcionales entre las especies de una comunidad a partir de "rasgos funcionales", que son características biológicas (fisiológicas, morfológicas, anatómicas, bioquímicas o conductuales) de los individuos o de las especies, relacionadas directa o indirectamente con su desarrollo y adecuación o con la estructura y el funcionamiento del ecosistema (McGill et al., 2006; Weiher et al., 2011). [3] Medida de la biodiversidad, la cual se basa en medir el conjunto de características y el tiempo que ha pasado para que las especies adquieran y acumulen dichas cualidades que las hacen diferentes entre sí. [4] Valor de conservación: se entiende como la importancia de conservar una determinada especie en una zona. Para ello se utiliza el parámetro llamado "Avian conservation significance", calculado en base a la densidad relativa de especies y una puntuación dada por la entidad “Partners in Flight” a cada especie, según la preocupación sobre su conservación en una región.