Línea 1. Borrador del Decreto

Línea 1. Borrador del Decreto

Documentos de consulta
Borrador del Decreto (230.13 KB)

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

ccce23

Enseñanzas Elementales de danza

Me gustaría participar, como docente de danza clásica, para aportar nivel a las Enseñanzas Elementales de Danza. Lo primero, crear el puesto de coordinador-a de dichas enseñanzas que dirija el funcionamiento de las mismas, así como al profesorado. Realizar un taller, donde intervenga todo el claustro del profesorado de danza, para realizar una programación realista acorde a las E.E. desde el primer día, donde se abordará la mejor enseñanza a niños-as de estas edades, así como sus capacidades físicas y cognitivas, teniendo en cuenta sus procesos Psicológicos básicos. Realizar un consenso entre todas las aportaciones del profesorado para crear las diferentes clases entre tod@s, de manera que no vayamos cada uno por nuestro lado, beneficiando al alumnado en todos los aspectos de su educación dentro de la danza. Gracias por permitir que hagamos aportaciones   
Alícia Cebrián Córdoba

Modificación del borrador EE.EE Danza Castilla LA Mancha.

El  Decreto de Enseñanzas Elementales de Danza propuesto presenta varios puntos en los que se observa una  ausencia de continuidad con la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de modificación de la LOE, Ley Orgánica de Educación). A continuación, se señalan algunos de esos puntos clave: 1. Desarrollo de competencias específicas y transversales    - LOMLOE: En la LOMLOE, las competencias son fundamentales para guiar el currículo educativo. Se pone un énfasis claro en las competencias clave, como las competencias en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias digitales, entre otras. Estas competencias se deben transversalizar en todos los niveles y áreas del currículo.    - Borrador Decreto de Danza: Aunque el Decreto menciona las "capacidades" que se deben desarrollar en el alumnado, no se detalla un enfoque explícito en las competencias clave tal como las define la LOMLOE. El enfoque sigue más bien el modelo tradicional de los objetivos y contenidos por asignatura, sin reflejar claramente una integración de las competencias clave (como la competencia digital, la competencia para aprender a aprender, etc.) dentro de las enseñanzas de danza. 2. Enfoque en la evaluación    - LOMLOE: La LOMLOE subraya una evaluación continua, personalizada y formativa que debe tener en cuenta el contexto individual de cada estudiante, además de fomentar la autonomía del alumnado y el desarrollo de competencias transversales.    - Borrador Decreto de Danza: El Decreto mantiene un enfoque evaluativo más tradicional y centrado en las calificaciones numéricas, sin hacer referencia explícita a los criterios de evaluación formativa y competencial que establece la LOMLOE. La evaluación es descrita como continua, formativa e integradora, pero no se integran explícitamente las competencias clave que deben ser evaluadas de manera continua a lo largo del proceso de aprendizaje. 3. Inclusión de la diversidad y atención a la diversidad    - LOMLOE: Esta ley pone especial énfasis en la atención a la diversidad y la inclusión, buscando que todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales, tengan un acceso igualitario y una formación personalizada.    - Borrador Decreto de Danza:  Aunque se hace mención en la disposición adicional primera a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, no se profundiza lo suficiente en las medidas de inclusión y en cómo estas afectan al currículo de la danza, ni se menciona explícitamente cómo se integrarán las competencias clave relacionadas con la inclusión y la diversidad en la práctica educativa de la danza. 4. Enfoque competencial y transdisciplinariedad    - LOMLOE: La ley promueve un enfoque de enseñanza competencial, lo que implica que los estudiantes deben desarrollar habilidades que les permitan aplicar el conocimiento en diferentes contextos de forma autónoma. Además, la ley aboga por una enseñanza transversal y la integración de disciplinas.    -Borrador Decreto de Danza: El currículo establecido en el Decreto sigue un enfoque centrado en la especialización disciplinar (Danza Clásica, Danza Española, Música), sin hacer explícita una integración de estas áreas con el desarrollo de las competencias clave que promueve la LOMLOE, como la competencia digital, la competencia para la autonomía e iniciativa personal o la competencia social y cívica. 5. Autonomía pedagógica de los centros    - LOMLOE: La ley concede una mayor autonomía pedagógica a los centros educativos, permitiendo la adaptación de los proyectos educativos a las necesidades del alumnado.    - Borrador Decreto de Danza: Aunque se menciona que los centros pueden desarrollar proyectos educativos propios dentro de un marco normativo establecido, este enfoque es más restrictivo que el de la LOMLOE, que promueve la flexibilidad en la organización y la evaluación de los centros, y una mayor libertad para implementar metodologías innovadoras. 6. Innovación educativa y metodologías activas    - LOMLOE: La LOMLOE promueve el uso de metodologías activas y el uso de nuevas tecnologías para facilitar el aprendizaje. A su vez, hace hincapié en la necesidad de que la enseñanza se adapte a los avances educativos, la evolución de la sociedad y la digitalización.    - Borrador Decreto de Danza: El Decreto no hace mención expresa de innovación pedagógica ni de la integración de metodologías activas o el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje de la danza. Aunque menciona la posibilidad de que los centros desarrollen proyectos pedagógicos propios, no se vincula directamente a un enfoque innovador en las metodologías que promueve la LOMLOE. 7. Desarrollo de la educación en valores y competencias cívicas    - LOMLOE: Uno de los pilares de la LOMLOE es el desarrollo de competencias cívicas y la educación en valores, como el respeto, la inclusión y la convivencia.    - Borrador Decreto de Danza: Aunque se mencionan aspectos como "la valoración del trabajo en equipo" y "actitudes de respeto y tolerancia" dentro del currículo de danza, no se observa una "transversalización de las competencias cívicas" en la enseñanza de la danza de la misma forma que lo hace la LOMLOE. 8. Impulso de la educación para el siglo XXI    - LOMLOE: La LOMLOE pone un énfasis claro en preparar a los estudiantes para los desafíos de la "sociedad globalizada" y "digital", potenciando la "educación digital" y la "educación en valores democráticos".    - Borrador Decreto de Danza: El Decreto de Danza no aborda específicamente la "educación para la ciudadanía global" ni el impulso a "competencias digitales" dentro del currículo de danza. No se menciona la necesidad de adaptar las enseñanzas de danza a un contexto globalizado o digitalizado, lo cual es un aspecto clave de la LOMLOE. El borrador del Decreto de Enseñanzas Elementales de Danza, se mantiene más centrado en una regulación tradicional y específica para la danza, mientras que la LOMLOE promueve un enfoque más global y competencial, con énfasis en la autonomía de los centros, la inclusión de competencias clave transversales, la innovación educativa y el uso de metodologías activas y digitales. Esto refleja una cierta ausencia de continuidad entre el decreto y los principios y objetivos marcados por la LOMLOE, especialmente en lo que respecta a la integración de las competencias clave, la innovación metodológica y la atención a la diversidad. La creación de un nuevo decreto de enseñanzas elementales de danza en Castilla-La Mancha debería alinearse con los principios esenciales de la LOMLOE, incorporando su enfoque inclusivo, flexible y centrado en el alumno. Este decreto debe garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o necesidades educativas, tengan acceso a una formación de calidad en danza, fomentando la igualdad de oportunidades y promoviendo la atención a la diversidad. Siguiendo la esencia de la LOMLOE, el decreto podría enfatizar la importancia de integrar valores como la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión individual dentro de la formación en danza. Asimismo, sería crucial que la enseñanza de la danza no solo se centre en la técnica, sino también en la formación integral del alumno, promoviendo la educación en valores, el respeto a la diversidad cultural y el fomento de la igualdad de género. El nuevo decreto debe tomar los principios de la LOMLOE como marco para crear una enseñanza de la danza que sea inclusiva, adaptada a la realidad actual, que valore la creatividad y que ofrezca a todos los estudiantes las mismas oportunidades para desarrollar su potencial artístico. En el nuevo decreto de enseñanzas elementales de danza para Castilla-La Mancha, se deben incorporar competencias clave que no solo desarrollen las habilidades técnicas en danza, sino que también favorezcan el crecimiento personal y social de los estudiantes. Estas competencias deben ser acordes a los principios de la LOMLOE, que enfatizan el desarrollo integral de los estudiantes, la inclusión, y la preparación para un entorno diverso y cambiante. A continuación, se detallan algunas de las competencias clave que deberían trabajarse en el decreto: 1. Competencia en expresión artística    - Desarrollo técnico y artístico: Los estudiantes deben adquirir habilidades y destrezas técnicas en danza, pero también deben ser capaces de expresar emociones y conceptos a través del movimiento, comprendiendo la danza no solo como una técnica, sino como un medio de comunicación artística.    - Creatividad: Fomentar la capacidad de crear y experimentar con nuevas formas de expresión dentro del contexto de la danza, desarrollando la imaginación y la innovación de los alumnos. 2. Competencia en comunicación lingüística    - Expresión verbal y no verbal: Trabajar la capacidad de los estudiantes para comunicarse tanto verbal como no verbalmente a través del lenguaje corporal y la danza, mejorando su expresión personal y su capacidad para transmitir emociones, ideas y conceptos.    3. Competencia social y cívica    - Trabajo en equipo: Fomentar el trabajo colectivo y la cooperación dentro de la danza, ya que muchas disciplinas requieren interacción y sinergia entre los estudiantes. Esto fomenta el respeto mutuo, la empatía y la colaboración.    - Igualdad de género y respeto a la diversidad: La danza debe ser un espacio que promueva la igualdad de género, el respeto por la diversidad cultural y la inclusión, trabajando tanto los valores de la convivencia como la sensibilización frente a la discriminación.    4. Competencia en aprender a aprender    - Autonomía en el aprendizaje: Incentivar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje en danza, a través de la autoevaluación y la mejora continua.    - Adaptación y resiliencia: En un ámbito artístico como la danza, es importante que los estudiantes aprendan a adaptarse a los cambios, a superar obstáculos y a ser resilientes ante los retos técnicos y creativos que puedan surgir en su formación. 5. Competencia en el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor    - Iniciativa artística y empresarial: Fomentar la capacidad de los estudiantes para iniciar proyectos artísticos, colaborar en la creación de espectáculos o actividades relacionadas con la danza. También se pueden promover habilidades emprendedoras dentro del sector artístico, incentivando la capacidad de los estudiantes para crear y gestionar proyectos en el campo de la danza.    6. Competencia digital    - Uso de tecnologías aplicadas a la danza: Incorporar el uso de herramientas digitales para la creación y difusión de proyectos artísticos. Esto puede incluir el aprendizaje de software para edición de vídeo, música, o incluso la utilización de plataformas digitales para promover y compartir el trabajo de los estudiantes. 7. Competencia en conciencia y expresión cultural    - Desarrollo del conocimiento cultural y artística: Ayudar a los estudiantes a conocer la diversidad de estilos, géneros y tradiciones dentro de la danza, tanto locales como internacionales. La danza debe ser vista como un vehículo para conocer y respetar las diferentes manifestaciones culturales, promoviendo la identidad local y regional. 8. Competencia en la gestión del bienestar y la salud    - Cuidado del cuerpo y salud: Fomentar el conocimiento del cuerpo humano y la importancia del cuidado físico en el contexto de la danza, enseñando hábitos saludables y técnicas de prevención de lesiones. Además, promover la importancia del bienestar emocional y psicológico dentro de la práctica artística. 9. Competencia en evaluación crítica    - Capacidad crítica y reflexiva: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para analizar, valorar y reflexionar sobre su propio trabajo, el trabajo de sus compañeros y las producciones artísticas en general. Esto también involucra el desarrollo de la capacidad de dar y recibir críticas constructivas dentro del contexto artístico. El decreto debe ser diseñado para que los estudiantes no solo adquieran las habilidades técnicas y artísticas en danza, sino que también desarrollen competencias transversales que les permitan crecer como individuos creativos, críticos, respetuosos y colaborativos. Esto contribuirá a una formación integral que los prepare tanto para el ámbito artístico como para la sociedad en general. Gracias por la oportunidad dada como ciudadana, pedagoga de la danza, docente especialista en educación especial Danza, con 24 años de experiencia docente en Castilla La Mancha, centro publico, conservatorio de Danza.  Alicia Cebrian Córdoba 
Alícia Cebrián Córdoba

Modificación artículo 5. Autonomía de los centros.

Artículo 5. Autonomía de los centros. 1. En aplicación del principio de autonomía pedagógica previsto en la Ley Orgánica de Educación, los centros podrán elaborar proyectos propios que impliquen la adopción de experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo o formas de organización, incluyendo la ampliación de horarios y la distribución de materias por curso, conforme a la normativa aplicable. 2. Corresponde a la Consejería competente en materia de educación desarrollar el procedimiento de autorización de los proyectos. En todo caso, los proyectos propios deberán garantizar el cumplimiento de las cargas lectivas y los contenidos curriculares establecidos en este decreto, aunque se permitirá cierta flexibilidad en la distribución horaria de las asignaturas y su implantación en los diferentes cursos, siempre que se respeten los objetivos generales del currículo. 3. La implantación de un proyecto propio no podrá suponer la imposición de aportaciones a las familias ni exigencias para la Consejería competente en materia de educación. Cualquier ampliación horaria o modificación en la organización de asignaturas deberá respetar el principio de voluntariedad para el alumnado y garantizar su acceso en igualdad de condiciones. Justificación de posible modificaciones Podríamos plantear un texto que mantenga la autonomía pedagógica, pero que permita una mayor flexibilidad en: 1. Ampliación de horarios: • Permitir a los centros ampliar la jornada escolar si así lo consideran necesario para desarrollar proyectos específicos, siempre que no suponga una carga obligatoria para el alumnado o las familias. 2. Distribución de materias: • Dar libertad a los centros para decidir en qué cursos se imparten ciertas materias dentro de los márgenes del currículo oficial. • Flexibilizar el número de horas semanales por asignatura, según las necesidades del centro. 3. Condiciones de aprobación: • Mantener la supervisión de la Consejería, pero simplificar los trámites de autorización para que los centros puedan implantar sus proyectos con mayor agilidad.
MGND

Decreto

Con respecto a las Enseñanzas  Elementales de danza considero necesario un coordinador o coordinadora que sepa elegir al profesorado encargado de estas enseñanzas el cual  debe ser vocacional y además le gusten los niños/as.Y que no sea meramente un cargo, sino que cumpla la función de éste, descrito más abajo.   Por supuesto con un gran conocimiento de la materia en estas edades además de bastante experiencia, ya que en estas  edades es donde nace la cantera de un conservatorio de nivel si se saben llevar estas enseñanzas,  dando la importancia de la base académica para crear futuros bailarines profesionales más adelante.   El de evitar lesiones y enseñar no sólo la disciplina de la danza sino también, cuidados de vida saludable, comenzando con el descanso y alimentación necesarias para Salud el danza. Es decir una persona que tenga mucha experiencia en la materia y  en estas enseñanzas. Alguien que a la vez que motiva y transmite al alumnado; respeto, pasión, disciplina, conocimiento de estas enseñanzas también sepa llevar un equipo docente donde se forme una especie de familia de la danza donde todos cuidan de todos y todos aprenden de todos, un feedback y trabajo cooperativo cada vez más necesario en un mundo de competitividad y pocos valores  hoy en día.   Por otro lado, existe la posibilidad de que el conservatorio crezca en número de alumnado y ascienda  el nivel de éste si se mantuviera la ratio entre 8 y 10 alumnos por aula/ grupo.Siendo una enseñanza que por sus características  lleva a la excelencia.Cuidando así hasta el más mínimo detalle de estas enseñanzas.   Considerando también que el/ la  docente encargado de coordinar estas enseñanzas sepa llevar a cabo sus funciones y responsabilidades como coordinador de Enseñanzas Elementales  que como mínimo serían las siguientes:  
  1. Planificación y organización del currículo: La coordinadora debe supervisar y organizar el contenido académico del programa de enseñanzas elementales de danza, asegurándose de que se cubran los conocimientos fundamentales y que se sigan las pautas pedagógicas establecidas.
  2. Supervisión de los docentes: Debe coordinar y apoyar a los profesores de danza en su labor educativa ( que ese cargo no sirva para abusar sino, para apoyar y coordinar), asegurando que las clases se impartan con calidad y de acuerdo con los objetivos del programa.
  3. Evaluación y seguimiento del alumnado: realiza un seguimiento del progreso del alumnado, evaluando su desarrollo en la distintas disciplinas de la danza y proporcionando retroalimentación a el alumnado y profesorado.
  4. Gestión de horarios y actividades: Se encarga de la programación de las clases y de coordinar las actividades complementarias, como presentaciones, audiciones, concursos o exposiciones que son parte del proceso formativo.
  5. Apoyo Administrativo: Lleva a cabo tareas administrativas relacionada a con la gestión de inscripciones, materiales didácticos, presupuestos, y la comunicación con las  familias y o responsables de los estudiantes.
  6. Desarrollo profesional del profesorado: Promueve la capacitación continúa de los docentes, organizando talleres, formaciones o curso a que permitan mejorar sus habilidades pedagógicas y técnicas.
  7. Promoción y difusión de la Danza: Participa en Actividades de difusión del centro como eventos, conciertos, festivales o actividades extracurriculares para dar visibilidad a los programas de danza.
  8. Mediación y resolución de conflictos: En algunos casos, la coordinadora  juega un papel de  mediador en situaciones de conflicto  entre estudiantes o estudiantes y profesores, buscando soluciones que beneficien el ambiente educativo.
  9. Diseño de proyectos pedagógicos: Desarrolla proyectos  pedagógicos específicos para el alumnado, con el fin  de fomentar la creatividad, la expresión artística y la técnica el danza.
  10. Fomento de Creatividad y expresión artística: es responsable de incentivar la creatividad en el alumnado, promoviendo su capacidad para expresarse a través del movimiento y desarrollando su individualidad artística.
  11. Desarrollo de planes de mejora: debe identificar áreas de oportunidad del proceso de enseñanza - aprendizaje  y diseñar estrategias  de mejora de calidad educativa en el área de danza,  ya sea ajustando el currículo o implementando nuevas metodologías pedagógicas.
  12. Colaboración con otros departamentos o áreas artísticas: a menudo, la coordinadora trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos u otros centros como música, teatro o  artes plásticas para fomentar una educación interdisciplinaria y enriquecer la formación del alumnado.
  13. Atención a la Diversidad: debe asegurarse que el programa de danza sea inclusivo, atendiendo a las diferentes necesidades del alumnado, incluyendo aquellos con  discapacidades o necesidades educativas  especiales y adaptando las clases según sea necesario.
  14. Coordinación de eventos  y festivales: Organiza y coordina eventos, festivales y presentaciones donde el alumnado pueda mostrar su progreso y logros en danza.También si puede encargar de la logística y promoción de estos eventos.
  15. Gestión del recursos materiales y humanos: la coordinadora gestiona los recursos necesarios para las clases, como la adquisición de vestuarios, música, equipos de sonido y otros materiales relacionados con estas enseñanzas.
16. Elaboración de informes: es la encargada de elaborar los informes periódicos sobre el progreso del alumnado, el desempeño del profesorado y el desarrollo del programa académico para ser entregados bien a la dirección del centro o a las entidades pertinentes. 17. Establecer  relaciones con otras instituciones: la coordinadora puede establecer vínculos con otras escuelas, universidades o entidades culturales, para organizar intercambios, colaboraciones o proyectos conjuntos que enriquezcan la formación del alumnado. 18. Asegurar el bienestar del alumnado: se ocupa de que los estudiantes reciban una formación adecuadas en cuanto a la salud física y mental, promoviendo prácticas saludables,  evitando lesiones y fomentando un ambiente positivo y seguro para el aprendizaje. 19. Promoción del trabajo en equipo: fomenta una cultura de colaboración entre los estudiantes y los profesores, promoviendo la importancia del trabajo en equipo, ya sea en clases, presentaciones o actividades de grupo. 20. Asesoramiento y orientación a el alumnado: ofrece orientaciones a el alumnado en su desarrollo profesional dentro de la danza, ayudándoles a identificar sus fortalezas y áreas de mejora así como a tomar decisiones relacionadas con su futura carrera en la danza. 21. Evaluación de la calidad del programa educativo: Realiza análisis y revisiones periódicas del programa para garantizar que se mantenga actualizado y alineado con las mejores prácticas en el campo de la danza.   En resumen, la coordinadora de enseñanza elementales de danza es una figura clave para el funcionamiento y el éxito de las clases de danza, desempeñando múltiples funciones administrativas, pedagógicas, organizativas y creativas de gestión y desarrollo del área de danza que contribuyen al bienestar y desarrollo del alumnado en la institución educativa, garantizando que el alumnado reciban una formación integral y de calidad.    
MGND

Decreto Danza

Con respecto a las Enseñanzas  Elementales de danza considero necesario un coordinador o coordinadora que sepa elegir al profesorado encargado de estas enseñanzas el cual  debe ser vocacional y además le gusten los niños/as.Y que no sea meramente un cargo, sino que cumpla la función de éste, descrito más abajo. Por supuesto con un gran conocimiento de la materia en estas edades además de bastante experiencia, ya que en estas  edades es donde nace la cantera de un conservatorio de nivel si se saben llevar estas enseñanzas,  dando la importancia de la base académica para crear futuros bailarines profesionales más adelante. El de evitar lesiones y enseñar no sólo la disciplina de la danza sino también, cuidados de vida saludable, comenzando con el descanso y alimentación necesarias para Salud en danza. Es decir, una persona que tenga mucha experiencia en la materia y  en estas enseñanzas. Alguien que a la vez que motiva y transmite al alumnado; respeto, pasión, disciplina, conocimiento de estas enseñanzas…etc.También que sepa llevar un equipo docente donde se forme una especie de familia de la danza donde todos cuidan de todos y todos aprenden de todos, un feedback y trabajo cooperativo cada vez más necesario en un mundo de competitividad y pocos valores hoy en día. Por otro lado, existe la posibilidad de que el conservatorio crezca en número de alumnado y ascienda  el nivel de éste si se mantuviera la ratio entre 8 y 10 alumnos por aula/ grupo.Siendo una enseñanza que por sus características  lleva a la excelencia.Cuidando así hasta el más mínimo detalle de estas enseñanzas. Considerando también que el/ la  docente encargado de coordinar estas enseñanzas sepa llevar a cabo sus funciones y responsabilidades como coordinador de Enseñanzas Elementales que como mínimo serían las siguientes:
  1. Planificación y organización del currículo: La coordinadora debe supervisar y organizar el contenido académico del programa de enseñanzas elementales de danza, asegurándose de que se cubran los conocimientos fundamentales y que se sigan las pautas pedagógicas establecidas.
  2. Supervisión de los docentes: Debe coordinar y apoyar a los profesores de danza en su labor educativa ( que ese cargo no sirva para abusar sino, para apoyar y coordinar), asegurando que las clases se impartan con calidad y de acuerdo con los objetivos del programa.
  3. Evaluación y seguimiento del alumnado: realiza un seguimiento del progreso del alumnado, evaluando su desarrollo en la distintas disciplinas de la danza y proporcionando retroalimentación a el alumnado y profesorado.
  4. Gestión de horarios y actividades: Se encarga de la programación de las clases y de coordinar las actividades complementarias, como presentaciones, audiciones, concursos o exposiciones que son parte del proceso formativo.
  5. Apoyo Administrativo: Lleva a cabo tareas administrativas relacionada a con la gestión de inscripciones, materiales didácticos, presupuestos, y la comunicación con las  familias y o responsables de los estudiantes.
  6. Desarrollo profesional del profesorado: Promueve la capacitación continúa de los docentes, organizando talleres, formaciones o curso a que permitan mejorar sus habilidades pedagógicas y técnicas.
  7. Promoción y difusión de la Danza: Participa en Actividades de difusión del centro como eventos, conciertos, festivales o actividades extracurriculares para dar visibilidad a los programas de danza.
  8. Mediación y resolución de conflictos: En algunos casos, la coordinadora  juega un papel de  mediador en situaciones de conflicto  entre estudiantes o estudiantes y profesores, buscando soluciones que beneficien el ambiente educativo.
  9. Diseño de proyectos pedagógicos: Desarrolla proyectos  pedagógicos específicos para el alumnado, con el fin  de fomentar la creatividad, la expresión artística y la técnica el danza.
  10. Fomento de Creatividad y expresión artística: es responsable de incentivar la creatividad en el alumnado, promoviendo su capacidad para expresarse a través del movimiento y desarrollando su individualidad artística.
  11. Desarrollo de planes de mejora: debe identificar áreas de oportunidad del proceso de enseñanza - aprendizaje  y diseñar estrategias  de mejora de calidad educativa en el área de danza,  ya sea ajustando el currículo o implementando nuevas metodologías pedagógicas.
  12. Colaboración con otros departamentos o áreas artísticas: a menudo, la coordinadora trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos u otros centros como música, teatro o  artes plásticas para fomentar una educación interdisciplinaria y enriquecer la formación del alumnado.
  13. Atención a la Diversidad: debe asegurarse que el programa de danza sea inclusivo, atendiendo a las diferentes necesidades del alumnado, incluyendo aquellos con  discapacidades o necesidades educativas  especiales y adaptando las clases según sea necesario.
  14. Coordinación de eventos  y festivales: Organiza y coordina eventos, festivales y presentaciones donde el alumnado pueda mostrar su progreso y logros en danza.También si puede encargar de la logística y promoción de estos eventos.
  15. Gestión del recursos materiales y humanos: la coordinadora gestiona los recursos necesarios para las clases, como la adquisición de vestuarios, música, equipos de sonido y otros materiales relacionados con estas enseñanzas.
16. Elaboración de informes: es la encargada de elaborar los informes periódicos sobre el progreso del alumnado, el desempeño del profesorado y el desarrollo del programa académico para ser entregados bien a la dirección del centro o a las entidades pertinentes. 17. Establecer  relaciones con otras instituciones: la coordinadora puede establecer vínculos con otras escuelas, universidades o entidades culturales, para organizar intercambios, colaboraciones o proyectos conjuntos que enriquezcan la formación del alumnado. 18. Asegurar el bienestar del alumnado: se ocupa de que los estudiantes reciban una formación adecuadas en cuanto a la salud física y mental, promoviendo prácticas saludables,  evitando lesiones y fomentando un ambiente positivo y seguro para el aprendizaje. 19. Promoción del trabajo en equipo: fomenta una cultura de colaboración entre los estudiantes y los profesores, promoviendo la importancia del trabajo en equipo, ya sea en clases, presentaciones o actividades de grupo. 20. Asesoramiento y orientación a el alumnado: ofrece orientaciones a el alumnado en su desarrollo profesional dentro de la danza, ayudándoles a identificar sus fortalezas y áreas de mejora así como a tomar decisiones relacionadas con su futura carrera en la danza. 21. Evaluación de la calidad del programa educativo: Realiza análisis y revisiones periódicas del programa para garantizar que se mantenga actualizado y alineado con las mejores prácticas en el campo de la danza.   En resumen, la coordinadora de enseñanza elementales de danza es una figura clave para el funcionamiento y el éxito de las clases de danza, desempeñando múltiples funciones administrativas, pedagógicas, organizativas y creativas de gestión y desarrollo del área de danza que contribuyen al bienestar y desarrollo del alumnado en la institución educativa, garantizando que el alumnado reciban una formación integral y de calidad.    
adcsj01

Ratio demasiado elevada y figura esencial del coordinador

Como docente de danza clásica en enseñanzas oficiales de danza de Castilla-La Mancha me gustaría hacer las siguientes aportaciones para que sean tenidas en cuenta: - Creación de la figura de un coordinador de enseñanzas elementales (con la compensación de las horas lectivas correspondientes que requiera dicho cargo).  - Reducción de la relación numérica profesorado-alumno, hasta un máximo de 1/15-16 alumnos por clase. La ratio actual establecida de 20 alumnos en el borrador del decreto es muy perjudicial para el desarrollo de una enseñanza de calidad y atención a la diversidad dentro del aula.