Línea 1: CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Capítulo I. Objeto y ámbito de aplicación.

Documentos de consulta
LÍNEA 1 (71.53 KB)

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

absepulvedar02

BILINGÜISMO = FRACASO ESCOLAR.

Según reza el capítulo I "El objetivo de los proyectos bilingües y plurilingües es mejorar la competencia lingüística en lenguas extranjeras del alumnado a través de la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras, complementando el trabajo del profesorado especialista en lenguas extranjeras y el del profesorado de áreas, materias y módulos profesionales no lingüísticos y generando una cultura bilingüe o plurilingüe a través de la organización de distintas actividades y la participación en programas internacionales".   No se ve reflejado. El alumnado de primaria da en inglés la asignatura de ciencias. No se hacen actividades especiales. ¿De verdad creen que aprenden algo estudiándose cuatro conceptos básicos en negrita para plasmarlo en el examen? Hagan la prueba en cuanto salen por la puerta no se acuerdan de las palabras aprendidas y lo que es peor tampoco saben en castellano la materia. Pregunten en las aulas a los niños si saben lo que es la fotosíntesis, los aparatos locomotor, reproductor, etc.... y sus funciones, los grupos de vertebrados o invertebrados qué es la masa y el volumen de los cuerpos, etc.Ninguno sabe nada.  Estudiar la materia de Science se convierte en un infierno para muchos niños y para sus progenitores que no saben como ayudarles en la asignatura.  Si de verdad quieren afianzar el idioma metan más horas de inglés con clases de speaking y que se centren en eso pero por aprender 4 conceptos en inglés de ciencias no significa que mejoren su inglés.  Por otro lado veo un agravio comparativo a nivel de ESO cuando un niño no se coge sistema bilingüe, resulta que la asignatura de inglés propiamente dicha también la tienen diferente al alumnado que va a bilingüe. Se supone que el desdoble es un dos asignaturas diferentes. Entiendo que inglés deberían darlos todos igual y el mismo nivel independientemente de si tienen sistema bilingüe o no.         
msmartinhernandez@gmail.com

Además es una forma…

Además es una forma encubierta de secregar alumnaDo en "buenos" y "malos" estudiantes. Es una averración absoluta que solo beneficia a unis pocos alumnis, algunos docentes, encima ganando mas y no asumiebdo las dificuktades generales del Centro, y generando discriminación.
jjpaganc

"El objetivo de los…

"El objetivo de los proyectos bilingües y plurilingües es mejorar la competencia lingüística en lenguas extranjeras del alumnado..." debería cambiarse por "El objetivo de los proyectos bilingües y plurilingües es mejorar la competencia lingüística en lenguas extranjeras de todo alumnado independientemente de sus circunstancias socioeconómicas, culturales, educativas..." De esta manera se recalcaría el compromiso con la atención al alumnado ACNEE y ACNEAE en este tipo de programas.
VSF

La chapuza del bilingüismo

El lenguaje es una herramienta clave para el aprendizaje, no podéis pretender que los alumnos aprendan ciencias en una lengua que no controlan, que no es su lengua materna, porque se concentran más en traducir y en aprender palabras y frases en inglés, en lugar de realmente entender la materia o los conceptos. Además ¿qué sentido tiene que aprendan en inglés la fotosíntesis, por ejemplo, cuando no tienen una base sólida del idioma? El bilingüismo así plateando es un fracaso, porque no aprenden inglés ni ciencias. Toda medida, cambio o programa educativo que implantáis, debería estar respaldo por estudios y evidencias científicas. Los idiomas son importantes, si queremos que los estudiantes aprendan inglés, la solución es tan simple como aumentar las horas lectivas de la asignatura de inglés. 
mmpg60

Artículos 5 y 7 Incorporación y abandono

Mis aportaciones después de dieciocho años trabajando en Programas de Éxito de Educación Bilingüe en Educación Infantil y Primaria son las siguientes: 5.3. Los proyectos deben tener una vigencia mínima de la duración de la Etapa, puesto que debe garantizarse que el alumnado que comienza una Etapa dentro de un proyecto, pueda terminarla en el mismo.  5.4. La incroporación por cursos debe ser SIEMPRE DE MANERA PROGRESIVA. Es un error suponer que en Infantil se puede incorporar simultáneamente a toda la Etapa, sin haber dado los pasos previos. Es imprescindible tres años de inmersión lingüística en Educación Infantil para poder afrontar un área en Primaria en una lengua extranjera vehícular. Cualquier proyecto de este tipo debe iniciarse en el primer curso de Educación Infantil y ese mismo curso ir avanzando hasta 6º de Primaria, de manera que implementar por completo un Proyecto bilingüe en un centro educativo de  Infantil y Primaria debe tomar 9 cursos escolares, si de verdad queremos garantizar el éxito de la enseñanza bilingüe y de TODO EL ALUMNADO.  7.3. Igualmente, el abandono debe hacerse de manera progresiva, garantizando finalizar la Etapa en el proyecto en el que se ha iniciado.  Agradeciendo la oportunidad de participar en la redacción del Decreto, reciban un cordial saludo.  Atentamente, María Peco
N.S.T

DNL

Yo creo que el problema radica en las DNL. La mayoría de las quejas y problemas surgen con las disciplinas como Science. Si pudiéramos elegir sólo P.E y/o Arts no habría ningún tipo de inconvenientes y sería muy positivo para ganar vocabulario y expresiones básicas.
JAMM@

Fracaso

Está más que probado que el bilingüismo en el sistema educativo actual ha fracasado.  No hay recursos suficientes. La mayoría de los maestros habilitados para enseñar en inglés no son bilingües, no pueden enseñar a los niños el idioma correctamente. Los niños acaban aprendiendo los conceptos en el segundo idioma y no lo aprenden en su lengua materna.  Está muy bien que la administración facilite a las personas aprender otro idioma pero no a costa de perder horas de clase en español.       
JAMM@

Fracaso

Está más que probado que el bilingüismo en el sistema educativo actual ha fracasado.  No hay recursos suficientes. La mayoría de los maestros habilitados para enseñar en inglés no son bilingües, no pueden enseñar a los niños el idioma correctamente. Los niños acaban aprendiendo los conceptos en el segundo idioma y no lo aprenden en su lengua materna.  Está muy bien que la administración facilite a las personas aprender otro idioma pero no a costa de perder horas de clase en español.       
Sandri

BILINGÜISMO

Considero que el bilingüismo es un fracaso. Se dan materias que son difíciles y abstractas a nuestros hij@s en inglés, como es Science. Es una asignatura complicada para darla en inglés. Se aprenden los conceptos de memoria y no adquieren el conocimiento de la asignatura. Luego les preguntas para que te expliquen el temario que dan y no saben nada. Creo que sería mejor que se diera inglés en una asignatura que no fuese tan difícil, para que adquiera y aprendan vocabulario y cómo expresarse en inglés.
mlgp

Educación ineficiente

Buenas noches, he comprobado el fracaso que supone el bilingüismo en primaria con mi primer hijo, a pesar de tener un nivel alto de inglés no pueden adquirir conocimientos necesarios en asignaturas como matemáticas o ciencias. Con mi segunda hija no he podido evitar el mismo error, en este caso con mayor esfuerzo académico y sin conseguir un resultado mejor. Creo que el planteamiento es erróneo y las asignaturas con una materia académica como matemáticas, lengua o ciencias no deberían ser impartidas en inglés en la etapa de primaria. Los centros educativos deberían elegir las asignaturas bilingües.
Juan José

Algunos programas sí funcionan

Después de leer los comentarios anteriores, veo que casi todos se centran en la materia de Science en enseñanza primaria. Mi experiencia como profesor es en secundaria, y es buena: muchos alumnos están satisfechos y creen que aprenden tanto inglés como las materias que se estudian en inglés, los profesores tienen claro que en los grupos bilingües se aprende más que en los normales por la sencilla razón de que los alumnos están más atentos para no perderse continuamente. A quien pide estudios y evidencias científicas le invito a comprobar nuestros datos: https://www.ies-modesto-navarro.es/european_section/7_blog/news/evau_year10.htm A quien critica que la clase en inglés sea diferente para alumnos bilingües y no bilingües, le invito a reflexionar qué sentido tendría una clase igual para todo tipo de alumnos. El alumnado bilingüe tiene otras necesidades: a menudo precisa de vocabulario y gramática específicos precisamente para comprender mejor las materias bilingües, y también tienen que aprender a redactar y a expresarse oralmente más pronto y con más soltura que los que siguen un programa normal. Aquí empieza el trabajo del coordinador del programa, que tiene que revisar los materiales didácticos que se usan en otras materias, como science, y adaptarlos al nivel que pueden comprender los alumnos, complementarlos con imágenes, gráficos, videos, etc., para facilitar su comprensión, y asesorar al profesorado DNL para que puedan adaptar la metodología de cada materia a las necesidades comunicativas de los alumnos. Dicho lo cual, que conste que en numerosos centros, según averigüé el año pasado mediante una encuesta, se da clase de inglés en el mismo grupo a alumnado bilingüe y no bilingüe, pero no porque pensemos que da igual o que es bueno, sino pura y simplemente por falta de medios humanos. En cuanto a que es una forma de segregar a los alumnos, la ley es muy clara: cualquiera puede matricularse en un programa bilingüe, no se permite hacer pruebas de nivel para admitir o rehusar alumnos, y el profesorado, como en cualquier otro grupo, se adapta al nivel general y las necesidades de la clase para impartir su materia. Si suelen ser mejores alumnos es porque están más motivados, o les gusta el inglés, o sus padres están más pendientes de que se porten bien y hagan las tareas, o son alumnos serios y responsables. Si los alumnos vagos y desmotivados no se quieren apuntar a un programa bilingüe (lógico, porque saben que van a tener que esforzarse más), no es culpa del programa ni hay por qué considerarlo algo malo: en cualquier academia de inglés, y en los cursos de formación en enseñanza bilingüe para profesores, lo primero que hacen es una prueba de nivel para clasificar a los alumnos por nivel. Si ponemos en un grupo bilingüe a los que tienen más interés y en otro a los que tienen menos, podemos atender mejor a todos que si los mezclamos y damos la clase para un hipotético alumno de nivel medio que a lo mejor ni existe, y probablemente no representa el nivel de la mayoría de la clase. En general, muchos de quienes afirman que la enseñanza bilingüe es un fracaso y que los chicos "no aprenden inglés ni science" carecen de información suficiente y hablan de oídas o se refieren a casos particulares, que los hay para todos los gustos. Quien quiera saber si un programa funciona o no, que se moleste en hacer una encuesta a un número suficiente de alumnos de un centro concreto, y sabrá si el programa funciona en ese centro concreto. Lo demás son especulaciones.  
Jesús@

Fracaso

La enseñanza del bilingüismo según está planteada hoy en día es un fracaso. Deberían darse más horas de inglés práctico y hablado con ayuda de auxiliares de conversación, poniendo ejemplos de situaciones en las que los chicos puedan interactuar en situaciones reales, no estudiando definiciones de memoria. El que los chicos estudien Science en inglés solo hace que la esencia de la asignatura en español se pierda, ya que los chicos se limitan a aprender vocabulario que no les sirve para nada y unir ese vocabulario a definiciones ya dadas, no saben expresarse en inglés. Lo bonito de un área como las ciencias es que ellos pregunten, se interesen, sepan expresarse y desarrollar sus ideas,... y todo esto se pierde cuando lo tienen que hacer en inglés. Es más importante que sepan comunicarse en situaciones reales a que se aprendan las partes del volcán en inglés ya que no les sirve para nada.  Para los alumnos que tienen una pequeña dificultad, esta asignatura en inglés se convierte en un infierno. Hoy en día la mayoría de alumnos y padres huyen del bilingüismo                                                                                                    
mcrd10

ÁREAS DE IMPARTICIÓN EN PRIMARIA

Una de las mayores dificultades de los proyectos bilingües son las áreas DNL, al menos, el área de Natural Science y en algunos centros Social Science, al ser comparados los contenidos de aprendizaje en los centros donde no se imparten en inglés. Sucede, que es notable la diferencia, los que son impartidos en español, tienen unos conocimientos más amplios y pueden argumentarlos mejor que en los centros donde se imparte en inglés, ya que el nivel de expresión oral y escrito, por más que sea elevado no puede compararse con la de su propia lengua. Por ello, para que la impartición del bilingüismo no merme los aprendizajes en las áreas del currículo de Conocimiento del Medio, que además enriquecen el conocimiento de su propia lengua, sería muy aconsejable aumentar el número de horas de exposición a la lengua extranjera, pero dentro de la misma área de lengua extranjera: inglés en mi caso. Quiere decir esto, que si aumentaran a cinco o seis sesiones semanales, en esta asignatura se trabajase gramática, ortografía, así como,  comprensión y expresión oral y escrita, propios de esta materia, pero además se trabajase el vocabulario y la estructuras necesarias para reforzar los contenidos de Ciencias Naturales y Sociales, se reforzarían mutuamente estas áreas, y no saldrían perjudicadas. Por tanto, la propuesta sería dar en el área de inglés: lengua inglesa propiamente y el contenido de las áreas de Conocimiento del Medio (3 sesiones +3 /4sesiones). De este modo, el contenido de Conocimiento del Medio se reforzaría con vocabulario y estructuras más sencillas en inglés; y los conceptos que en el área de inglés se están explicando se verían ampliados en el área de Conocimiento del Medio. Si un alumno/a no se le da muy bien el inglés, no tiene por qué suspender en otras áreas, y viceversa, un alumno/a que es muy bueno en inglés pero que le cuesta retener contenidos más extensos no tiene porqué suspender en Inglés si esa parte la tiene bien. De tal modo, aumentando el número de sesiones en inglés si tocar el Conocimiento del Medio que se daría en español, se podrían sacar proyectos bilingües más eficaces y que con menos fracaso escolar. El área de artística, se podría mantener o quitar, lo necesario para que se cumplieran las horas necesarias para sacar el proyecto adelante.  
ESCUELAS CATÓLICAS C-LM - ESCUELAS CATÓLICAS DE CASTILLA-LA MANCHA (EyG C-LM)

OBJETO DE LA NUEVA NORMA. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El borrador del Decreto que se somete a este trámite de información pública no presenta novedades respecto de su precedente cuando regula su aplicación a los centros privados concertados y a su alumnado. Dicho precedente normativo, que se derogará por virtud de la nueva norma, es el vigente Decreto 47/2017, de 25 de julio, por el que se regula el plan integral de enseñanza de lenguas extranjeras de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para etapas educativas no universitarias. Como así sucede en la actualidad, si no se modifica el borrador del Decreto con el que se propone establecer el marco normativo para los proyectos bilingües y plurilingües, habrá de regir la que se consigna como “disposición adicional segunda”, previsión idéntica a la contenida en el Decreto 47/2017 que, como éste, es el único precepto que se refiere a los centros privados concertados para aludir a su régimen específico, con el propósito de distinguirlos de aquellos otros (de titularidad pública) también sostenidos con fondos públicos. La técnica legislativa es, pues, la misma a la que se recurre con el Decreto 47/2017, con la que se escamotea explicitar las consecuencias de su aplicación, que no son otras que privar a los centros concertados de la financiación que requiere aplicar este marco normativo y, ello, por más que los centros privados concertados participen del sistema educativo y aspiren a que su alumnado adquiera las mismas competencias que el que se escolariza en los centros de titularidad pública, como poco, en aquellas etapas que se declaran no sólo gratuitas sino obligatorias por Ley. El borrador del Decreto afirma que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) apoya decididamente el plurilingüismo, lo que mal se compadece con un borrador de Decreto y su precedente (vigente), que discrimina al alumnado de los centros concertados. El artículo 157 LOE, que se cita en el preámbulo de este proyecto de Decreto, dispone, como uno de los recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado, el establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Lo que omite el preámbulo es que, antes, el artículo 155 LOE, dentro del mismo título sobre “recursos económicos”, en relación con los “recursos para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley” establece que: “1. Los poderes públicos dotarán al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley, con el fin de garantizar la consecución de los objetivos en ella previstos.” Dicho precepto, a diferencia de lo que plantea esta nueva iniciativa legislativa, no hace distingos entre los centros sostenidos con fondos públicos que integran el sistema educativo. Ninguna otra disposición legal de aquellas que cita el repetido preámbulo que, a modo de exposición de motivos, justifica este nuevo Decreto, sugiere siquiera esta forma de discriminación. La disposición adicional que es objeto de la presente aportación, viene a establecer, por vía de excepción, la negación de cualquier recurso para la implantación y desarrollo de los proyectos bilingües y plurilingües en los centros concertados. Así, bajo la rúbrica “de los centros docentes privados concertados”, sin justificación alguna, determina que “los centros docentes privados concertados aplicarán lo establecido en este decreto, excepto los artículos 21, 24, 25 y 26 y el Capítulo VII, adecuándolo a sus características y a los contenidos de sus respectivos conciertos.” El régimen de conciertos, por sí mismo, no supone la necesidad de adecuar estos programas ni ningún otro, pues se trata de una forma de financiación que obliga a la Administración a dotarla suficientemente. La concertación se prevé así como medio que permite a las familias ejercitar su opción por un proyecto educativo distinto de aquel establecido por la Administración pública. Cosa bien distinta es que la implantación de los programas lingüísticos y plurilingüísticos requiera de una mayor financiación (en plantillas, dotaciones horarias y para una formación específica) que no se discute cuando los destinatarios son los centros de titularidad pública (también su alumnado) y que, sin embargo, expresamente se niega (aun con una fórmula alambicada) a los centros sostenidos con fondos públicos de titularidad privada y a sus destinatarios. La disposición adicional segunda de este proyecto, conforme a su redacción actual, persigue, por tanto, evitar el reconocimiento y la misma existencia del profesorado que imparte e impartirá estos proyectos en los centros privados concertados, negando, además, la certificación de sus méritos (artículo 21 y 24.) Así mismo, impide la asignación horaria necesaria para el desarrollo de estos proyectos en los centros concertados, como también niega cualquier forma de promoción de los auxiliares de concertación en estos mismos centros (artículo 26), excluyendo al profesorado del “plan de formación específico de lenguas extranjeras” aunque declare que el destinatario es el profesorado que preste o sea susceptible de prestar sus servicios en centros con proyectos bilingües o plurilingües.
lolaalcazar

Aportaciones

Mi opinion es que  los profesores para este proyecto tendrian que ser nativos. Que el colegio cuando pasen los 4 años para hacer cambio en el proyecto puedan hacerlo sin ser de manera progresiva,por ciclos estaria bien. Que no sean obligatoriamente asignaturas troncales ,que puedan ser cualquier asignatura y que el colegio lo decida en un claustro y en un consejo y que dicho cambio pueda ser por ciclos o al siguiente año de la votacion  para el cambio. Que usen la misma metodologia de aprendizaje.
pacops

Es un fracaso . Año tras…

Es un fracaso . Año tras año los datos de los colegios que abandonan hablan por si solos  Deberían de  ponerse más horas de inglés como asignatura y dejarse de aprender una asignatura en inglés . Además siempre hay que tener en cuenta que a todos los niñ@s no se le dan bien los idiomas ( no se puede pretender que ahora todos seamos y tengamos los mismos gustos). Siempre es mucho más difícil aprender un temario en un idioma que no sea tu lengua nativa.  
Atienza

bilingüismo=fracaso

  Es un caos, un intento fallido que consume recursos y que no da resultados. Los alumnos no aprenden los conceptos basicos y no mejora su conocimiento en lengua extranjera. Espero que se tomen ya acciones para el cambio. 
Raquelgh

AUXILIAR DE COVERSACIÓN, PROYECTO ERASMUS.

A continuación expongo las siguientes aportaciones a poder tener en cuenta para una mejora en el proyecto Bilingüe y Plurilingüe: 1. Poder contar con un auxiliar de coversación todos los años. 2. Poder implantar una sesión de speaking a la semana con el alumnado de cada clase de primaria. Para ello, se podría desdoblar el aula y así conseguir que el alumnado participe más en esta lengua. Esto se realizaría con el profesorado de inglés en horas de apoyo en lugar de apoyar en otras áreas o realizar sustitituciones. 3. Tener un horario más real adaptado al intercambio de actividades con el profesorado del centro. Y también así poder participar en proyectos Erasmus tanto en el centro como en el extranjero.  Sin más, Un saludo
PMT

MAL PLANTEADO

En mi opinión, el bilingüismo tal y como se ha presentado es un fracaso. Está bien que los niños aprendan otros idiomas, pero no aplicándolos en las asignaturas troncales como puede ser matemáticas, lengua, naturales, sociales etc.. Con esto lo único que se consigue es que los niños no aprendan los contenidos ni lo que realmente es importante de la materia, porque sólo se centran en aprender un vocabulario para ellos totalmente desconocido y que van a olvidar en muy poco tiempo, puesto que raramente lo van a volver a utilizar.
Susana Gonzalez

Bilingüismo

Buenas tardes. Mi opinión sobre el bilingüismo en la asignatura de ciencias , veo que es un atraso total en cuanto a la asignatura se refiere, ya que se aprenden vocabulario que olvidan en cuanto hacen el examen, y no saben de conceptos, cosa que cuando llegan al instituto,  van muy verdes y perdidos, tienen que empezar de cero, ya que en primaria no han aprendido nada, más que vocabulario y poco más.  Si les preguntas por la fotosíntesis de las plantas, por poner un ejemplo, seguramente la mayoría no sepa ni contestar. Pienso que más que adelantar, retrasan!!! Hubiera sido más preferible reforzar más la asignatura de inglés! Un saludo.