Proceso de participación: Proceso Participativo correspondiente al Plan Estratégico de Consumo ResponsableFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente a la Introducción. Las políticas públicas de consumo. Marcos de trabajo: la Agenda 2030 y la economía plural.
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
ACAMAFAN
-
ACAMAFAN
Mié, 11/08/2021 - 21:54
PROPUESTAS ACAMAFAN AL BORRADOR FINAL
- PRINCIPIOS GENERALES
- Ejemplaridad de las administraciones públicas
- Tener en cuenta en los pliegos de condiciones para los contratos con las administraciones publicas puntos especiales para las empresas que lleven a cabo políticas de conciliación familiar, de economía social, ONG, asociaciones, las buenas prácticas de las empresas.
- Atención a la diversidad en el acceso a un consumo inclusivo
- Tener en cuenta a las familias con hijos introduciendo criterios de renta per cápita y N.º de hijos en la consideración de personas vulnerables.
- De la protección al empoderamiento de las personas consumidoras
- Facilitar herramientas en las que se informa a las personas consumidoras de comercio de cercanía, productos ecológicos, productos solidarios, todo esto sirve para empoderar y facilita su toma de decisión de compras responsables.
- Proveer de medios jurídicos a los pequeños agricultores y comerciantes para que puedan, sin penalizaciones fiscales o con apoyos en esa dirección, comercializar sus productos ante el mercado globalizado.
- Formar en consumo responsable, economía del bien común, economía circular, economía verde, economía social.
- Una transición digital para todas las personas
- Facilitar herramientas digitales sencillas de utilizar como APP, y redes sociales, con las que las personas consumidoras puedan tener información, tomar sus decisiones de compra responsable y accedan a la compra de productos cercanos.
- Consumo local, reto demográfico y soberanías
- Diseñar campañas de promoción interna directas al consumidor de todo lo que ofrece Castilla La Mancha, para tener un consumo responsable y sostenible con una Web, Redes Sociales, APP en la que se incluyan alimentos, productos, bienes materiales e inmateriales, empresas de todo tipo, grupos de consumo, productores ecológicos, comercios de cercanía por poblaciones o comarcas.
- Transición ecológica
- Fomentar la economía circular, las cadenas de valor, la producción ecológica y el comercio o mercados de cercanía es fundamental de cara a la transición ecológica, para lo cual es importante difundir en una Web, Redes Sociales, APP, los productos, productores, empresas, cooperativas, Entidades Sociales, que forman parte de estas áreas.
- Derechos sociales y laborales
- Promover iniciativas de economía circular en las que se recicle ropa, con campañas de entrega de ropa que no se utiliza a cambio de cheques de compra en comercios.
- Economías transformadoras
- Promover la economía del bien común con iniciativas que potencien las:
- Economía verde: Apoyar iniciativas que hagan posible el autoconsumo de electricidad y crear cooperativas de consumidores.
- Economía circular: Promover programas y proyectos que hagan posible la economía circular de reciclado de ropa, de aceites – jabones, posos de café- setas, productos elaborados basados en la producción local, reutilización y reparación de productos de tecnología (lavadoras, ordenadores…)
- Economía directa: Potenciar la venta directa de los productores a los consumidores para favorecer los circuitos cortos de comercialización y el consumo de alimentos y productos locales.
- Economía social, solidaria, de conciliación y con perspectiva de familia: Participar en la solicitud de fondos a la UE en la línea de microcréditos sociales, como un instrumento financiero alternativo, para la inserción socio laboral que puedan ser solicitados a través de Entidades Sociales con el apoyo del Instituto de Finanzas de Castilla La Mancha.
- Economía comunitaria: Apoyar iniciativas que fortalezcan a las comunidades y sobre todo a las áreas rurales despobladas de Castilla La Mancha que faciliten que las familias con hijos puedan vivir dignamente con casa y trabajo.
- Consumo consciente y buen vivir
- Diseñar campañas de comunicación y sensibilización para poner en valor la vida en los pequeños pueblos y apoyar a sus habitantes para que no tengan que abandonarlos.
- Incorporación de la perspectiva de género
- Fortalecer el tejido asociativo de las asociaciones de mujeres y hombres – consumidores de las áreas rurales facilitando la integración y el entendimiento mutuo.
- Promover el reparto de tareas y la colaboración entre todas las personas que forman parte de la familia.
- Facilitar herramientas que hagan posible la conciliación personal, familiar y laboral en las áreas urbanas y rurales (medidas de flexibilización laboral, despenalizar el tener dos o más pagadores, guarderías, ludotecas, campamentos), para las áreas rurales podrían ser móviles.
- Coordinación transversal
- En los pliegos de condiciones de compras de las administraciones públicas de la Junta dar puntos extras a las medidas que favorezcan la economía social y el consumo responsable.
- Coordinación multinivel
- Crear un grupo de personas con formación en consumo que tengan capacidad para dinamizar, capacitar, coordinar y participar en foros estatales y europeos
- Transparencia, rendición de cuentas y participación pública
- Crear un consejo o foro de consumo en el que puedan participar personas con formación y experiencia en consumo y Entidades Sociales que tengan programas y proyectos de consumo inclusivo, consumo local y sostenible, consumo cooperativo y comunitario.
- Coproducción de las políticas públicas
- Crear un consejo o foro de consumo en el que puedan participar personas con formación y experiencia en consumo y Entidades Sociales que tengan programas y proyectos de consumo inclusivo, consumo local y sostenible, consumo cooperativo y comunitario.
- Sostenibilidad de las políticas de consumo
- Abrir una línea de financiación de programas de consumo de hasta 4 años con los que se puede dar continuidad a iniciativas planificadas a nivel estratégico, que tengan asegurada las Entidades Sociales durante 4 años y que la Administración tenga comprometida un máximo del 50% de la financiación anual.
- Evaluación de políticas públicas
- Tener en cuenta a la hora de subvencionar los programas y proyectos que están contemplados los ítems para realizar la mejora continua, el seguimiento y evaluación.
- Realizar evaluaciones ex - antes, ex - post y de impacto de los proyectos de consumo responsable que se financien.
- Políticas concurrentes
- La cooperación entre agentes públicos y Entidades Sociales que estén participando en un foro o consejo de consumo para poder aportar y participar en las diferentes acciones a nivel europeo, nacional, regional y local, y que puedan evaluar
- Organización, recursos y políticas transversales de consumo (ORT)
- Abrir varias líneas de subvenciones para programas y proyectos de consumo social y responsable.
- Crear un curso de experto o máster en consumo responsable en la UCLM para alumnos y profesionales de entidades sociales.
- Hacer formaciones continúas para las personas profesionales de consumo responsable.
- Hacer formaciones de ahorro y consumo responsable para personas desempleadas.
- Fortalecer a las Entidades Sociales que desarrollen acciones de formación de consumo responsable.
- Crear formaciones online y presenciales sobre consumo responsable, para personas desempleadas.
- Consumo accesible e inclusivo (AI)
- Identificar a las personas consumidoras vulnerables. Entendemos como personas vulnerables a las que no superan el salario mínimo interprofesional y principalmente a las familias aplicando criterios de renta per c´pita y N.º de hijos.
- Facilitar herramientas digitales (APP, Web) en las que los consumidores puedan acceder directamente a los productores y a comercios de cercanía donde puedan acceder a productos y servicios.
- Crear convenios con empresas para que las personas vulnerables puedan acceder a sus servicios y productos.
- Tener acceso a la información de los productores y productos que favorezcan el consumo responsable (Web, Redes Sociales, APP, campañas de publicidad)
- Consumo local y sostenible (LS)
- Crear un banco de identificaciones de oportunidades empresariales y nichos de empleo en las áreas rurales despobladas con los que poder diseñar proyectos y potenciar el consumo local y sostenible.
- Incorporar un apartado en las Web de los Ayuntamientos, con los datos de los comercios de cercanía, productores de cercanía o ecológicos, Entidades de Economía Social.
- Consumo cooperativo y comunitario (CC)
- Crear una red de producción, transformación, distribución y consumo de bienes y servicios en la que se fomente el aprendizaje común, que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, en diferentes territorios de Castilla La Mancha, del que formarán parte empresas, entidades de la economía solidaria y social y personas consumidoras a nivel individual y colectivo que les une un objetivo común de cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes dentro de la red de mercado solidario.