Proceso de participación: Proceso participativo del proyecto de Decreto por el que se regula la orientación académica, educativa y profesional en la comunidad autónoma de Castilla-La ManchaFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Preámbulo
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
administracion@saludmentalclm.com
-
FEDERACIÓN SALUD MENTAL CASTILLA-LA MANCHA
Mar, 29/03/2022 - 13:47
Aportaciones al preámbulo desde la FSMCLM
Desde la Federación SM CLM, creemos que:
El preámbulo tiene que incluir la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la ONU el 13 de diciembre de 2006 y ratificada por España en 2007 y el 3 de mayo de 2008 entró en vigor, pasando a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico, por lo tanto se estar.
Laura PTSC
Mié, 30/03/2022 - 13:46
preámbulo
Creemos conveniente la inclusión en el preámbulo de la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, tiene como objeto establecer la finalidad y los objetivos del programa regional para la prevención, la intervención y el seguimiento sobre el absentismo escolar, así como fijar los criterios y procedimientos para coordinar y complementar las actuaciones de las distintas administraciones públicas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
CADA.RED
Mié, 30/03/2022 - 20:15
Comentario general al borrador
Después de terminar la revisión del borrador, echamos en falta una apuesta clara que implique a la orientación y tutoría en los procesos de innovación y mejora continua para el logro de un sistema educativo más inclusivo y de más calidad, en el sentido de que todo el alumnado se eduque junto y que todos y cada uno alcancen el éxito educativo.
Echamos en falta procesos claros que pongan el foco en la detección de barreras que existan en la cultura, en las políticas y en las prácticas del centro (no en el alumno) y que están impidiendo o dificultando el objetivo anterior, es decir, están impidiendo la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado, sin exclusiones.
A lo largo del decreto nos perece percibir que muchas veces, cuando se habla de “barreras”, se está poniendo el foco demasiado en el alumno y no en las culturas, las políticas y las prácticas del centro. Cuando un alumno (con sus particulares características) encuentra barreras que le dificultan o impiden estar, participar o aprender, es porque esas barreras ya existen en el centro y nos será muy difícil eliminarlas en ese momento para ese alumno concreto. Por ello debemos tomar nota e incluirlas en la lista “para arreglar” dentro de los planes de mejora continua del centro; y para evitar la segregación de ese alumno en ese momento, o mejor, para hacer realidad esa escuela inclusiva de calidad a la que tiene derecho ese alumno en ese momento, lo que tendremos que hacer es ponernos manos a la obra desde la orientación y tutoría con el proceso explicado en el siguiente punto y reconocido en el derecho español.
Echamos en falta un proceso bien diseñado que haga posible la “equidad”, que haga posible que cuándo un alumno concreto no pueda superar algunas de las barreras que no hemos logrado eliminar, disponga un plan de ajustes y apoyos personalizados que aseguren, o al menos faciliten, su presencia, su participación y su aprendizaje en las mismas condiciones que los demás. Tenemos que incorporar un sistema de trabajo desde el estudio de los problemas de funcionamiento que la persona se encuentra en entornos y situaciones concreta de presencia, participación o aprendizaje para que disponga de un sistema de ajustes y apoyos personalizados que los elimine. Pensamos que esta es la mejor forma de respetar la dignidad de cada persona, hacer efectivos sus derechos y hacer realidad la inclusión y la calidad para todos y cada uno.
Sabemos que, de momento, en la escuela que tenemos, estamos muy lejos de un sistema inclusivo de calidad, pero sin la incorporación clara de estos procesos en el funcionamiento y la dinámica de cada centro educativo, no podremos acercarnos a ese objetivo. Sabemos que la inclusión y la calidad es un proceso permanente de mejora e innovación continua y planificada, es un camino.
Por supuesto que estos procesos de que hablamos son una responsabilidad de toda la comunidad educativa, liderada por el equipo directivo y legitimada y apoyada por la administración educativa. Pero pensamos que sin la implicación, apoyo, responsabilidad y trabajo de un buen sistema de orientación y tutoría como responsabilidad compartida de todos, no lo lograremos. Esto no puede ser responsabilidades o tareas exclusivas del orientador o del tutor.
Un grave problema que nos encontramos a lo largo del borrador es seguir incluyendo la posibilidad de modalidades de escolarización sabiendo que es algo alegal que no existe en la ley de educación, la educación especial, sea cuna sea su forma, no está regulada en la ley de educación. Tenemos que reconocer que no es más que la consecuencia de nuestro fracaso o lentitud en nuestro camino hacia un sistema más inclusivo y de calidad.
MCruz
Lun, 04/04/2022 - 22:50
Preámbulo
Creemos conveniente la inclusión en el preámbulo de la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, tiene como objeto establecer la finalidad y los objetivos del programa regional para la prevención, la intervención y el seguimiento sobre el absentismo escolar, así como fijar los criterios y procedimientos para coordinar y complementar las actuaciones de las distintas administraciones públicas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.