Proceso de participación: Proceso participativo sobre el Decreto que regula la convivencia e igualdad en centros educativos sostenidos con fondos públicos en Castilla- La ManchaFechas de participación:
-
Prevención de aspectos que afectan a la convivencia y a la promoción de la igualdad en los centros educativos.
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
AutismoCLM
-
Federación Autismo Castilla-La Mancha
Jue, 27/03/2025 - 08:14
Acción tutorial, inteligencia emocional y acoso
Resulta muy importante destacar acción tutorial como clave del desarrollo de programas de gestión de emociones, la autorregulación, la autoestima, empatía, asertividad y las estrategias de resolución de conflictos dialogada y respetuosa en el grupo aula y a nivel individual. Pero sería necesario facilitar tiempo para planificar estos programas. En la planificación general de aula, al menos en primaria y secundaria, debería planificar dentro de horario días y horas semanales reservadas al trabajo de acción tutorial.
Por otro lado, el desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades sociales del alumnado es muy relevante para la mejora de la convivencia y el bienestar, pero requiere de una formación para los tutores y un acompañamiento especializado. Se ha de priorizar la progresiva adquisición de habilidades por parte de los equipos docente y la especialización de equipos que puedan apoyar en contextos educativos especialmente complejos.
El acoso escolar y las conductas violentas, requerirán un protocolos de coordinación inter administrativas. De mayor inversión en prevención, seguimiento y evaluación de situaciones complejas.
Sobre las TICs, la regulación de su uso en los centros, debería ir acompañada de formación a alumnado y familias.
El enfoque preventivo, muy acertado, requiere de planificación y dotación de recursos. Desde la consejería, para que el desarrollo del decreto sea una realidad, se deberá asegurar que los centros educativos cuentas con las herramientas, y recursos necesarios. Se debería dar a conocer el observatorio de la convivencia, y que todas las comunidades lo utilicen como recurso.
sant25
Jue, 27/03/2025 - 13:08
Uso de los móviles en los centros educativos. Artículo 12.
Después de haber leído el artículo 12 “Uso de dispositivos móviles, internet y otras herramientas tecnológicas” , se puede proponer una modificación en el punto 3 que expone: “En Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y las Enseñanzas de Régimen Especial, como regla general, el uso de los teléfonos y otros dispositivos móviles no estará permitido durante la jornada escolar. En estas etapas únicamente se podrán utilizar los dispositivos móviles con fines pedagógicos y bajo la supervisión del profesorado”. Basándonos en los estudios de Jonathan Haidt y en las experiencias docentes recientes, pasar el uso de teléfonos y otros dispositivos en la Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica al punto 2 donde especifica que “[…] el alumnado no asistirá con teléfonos móviles al centro.“ Asimismo, se podría usar estas etapas para en los últimos cursos ir educando en su uso. Estos dispositivos no están justificados en estas etapas ya que los centros están dotados para poder realizar actividades con herramientas tecnológicas y, además, está demostrado que su uso es más perjudicial que beneficioso.
Un saludo.
SILVIA.L.
Jue, 27/03/2025 - 18:23
SILVIA.L.
Como madre y educadora me gustaría que se incluyera alguna referencia al derecho de uso y disfrute DE TODOS los alumnos durante los RECREOS.
Todos sabemos que son muy frecuentes los conflictos en estos periodos, normalmente provocados por la falta de capacidad para gestionarlos a los propios niños. Y suelen deberse cuando hay fútbol de por medio. De un modo u otro hay enfados, incluso agresiones, o muestras despectivas hacia los que no desean participar en este juego. No pretendo la prohibición, no me malinterpreten, pero sí me gustaría que hubiera forma de dar más cabida a otras actividades lúdicas y de diversión, para que sea LA TOTALIDAD del alumnado el que disfrute. Hay más vida además del balón de fútbol, incluso para los niños que "viven" por ese deporte.
Gracias
Delfín Lozano García
Vie, 28/03/2025 - 12:25
Participación en la consulta.
Se debería dotar a los centros de mayores recursos.
jgabaldon
Vie, 28/03/2025 - 22:29
Equipos de mediación
Es necesario crear equipos de mediación en todos los centros con asignación horaria a los profesores que voluntariamente quieran formarse y participan en ellos. También sería imprescindible la participación y formación del alumnado en un enfoque de construcción de paz positiva y justicia restaurativa.
Jesús Sánchez García
Sáb, 29/03/2025 - 15:54
Mandar las programaciones a los alumnos
Como alumno de un centro educativo si puede ser, me gustaría que los profesores no mandaran los profesores las programaciones a los alumnos ya que habría riesgo de reclamaciones muy duras por irse un poco de la programación, no a la hora no de seguirla sino a la hora de calificar.
Jesús Sánchez García
Sáb, 29/03/2025 - 16:08
Difamaciones y burlas injustas a un profesor.
Ya que el profesor es la autoridad en cualquier clase, me gustaría personalmente que se hiciera una hoja de reclamaciones de profesores contra algo que no estuviera bien hecho por los alumnos de una clase, como difamarlo (comentarios ofensivos), por los alumnos a sus espaldas (siempre que el profesor lo haya oído); y que los alumnos sufrieran un castigo según la falta cometida, incluye faltas de respeto, no pido evitar eso sino pido con este comentario que estén tanto profesor como alumno igualdad de derechos en un mismo centro ya que al igual que un profesos no puede acosar a los alumno, que los alumnos no acosen al profesor sea de la forma que sea
HELENA FERNÁNDEZ PAJARES
Sáb, 29/03/2025 - 21:04
Carencia absoluta de un plan…
- Carencia absoluta de un plan de inversión o dotación de recursos: El decreto no incluye medidas reales para garantizar la implementación efectiva de sus propuestas.
- Recortes encubiertos: Se teme que, pese al lenguaje positivo, este modelo pueda ocultar una falta de financiación y refuerzo real.
- Sin horarios específicos ni carga lectiva asignada para acción tutorial: No se contempla la necesidad de reservar tiempo semanal para la tutoría en Primaria y Secundaria, a pesar de ser el espacio clave para trabajar la convivencia, emociones, autoestima, empatía y resolución de conflictos.
- Formación insuficiente del profesorado: Se asume que el docente puede abordar temas tan complejos como violencia de género, acoso, mediación, inclusión y gestión emocional sin asegurar formación especializada ni acompañamiento continuo.
- Sin equipos profesionales suficientes: No se prevé la incorporación de educadores/as sociales, personal para mediación escolar, ni equipos de apoyo emocional o convivencia. Se espera que el profesorado lo gestione todo.
- Burocracia persistente: El documento se basa en muchas buenas intenciones, pero no propone una simplificación administrativa, generando más tareas para equipos ya sobrecargados.
- Desigualdad de derechos entre profesorado y alumnado: Aunque se habla mucho de los derechos del alumnado, no se contempla un marco que proteja al profesorado frente a situaciones de acoso por parte del alumnado.
- Desconexión con los ritmos de desarrollo infantil: La escolarización temprana no se cuestiona, a pesar de que la neurociencia recomienda entornos tranquilos, naturales y afectivos en los primeros años de vida.
- Espacios escolares poco humanos: Se ignora la necesidad de transformar los centros en espacios acogedores y europeos: con zonas de descanso, de conversación, patios lúdicos diversos, sofás, mesas en pasillos, etc.
aian01
Dom, 30/03/2025 - 15:03
PROFESIONALES EN TODOS LOS CENTROS
En mi caso, como Profesora de Servicios a la Comunidad estoy atendiendo 6 centros educativos.
Solo en 3 de ellos hago un taller de alumnado ayudante y/o mediador, porque es imposible llevarlo a la práctica en 6 por falta de tiempo.
Si estuviéramos a jornada completa en un único centro, se podría hacer eso y mucho más.
Ya en Educación Primaria el aumento de los intentos autolíticos y los protocolos de suicidio que tenemos que realizar en los centros por alumnados concretos con nombre y apellidos va en aumento por desgracia cada año. Estamos hablando de menores de 12 años que ya viven una situación emocional y psicológica angustiosa. Poca atención les puedo brindar yendo al centro una vez a la semana o cada 2. A veces lo único que necesitan es ser escuchados y ni eso puede hacer el día que estoy, porque hay que atender otras muchas cosas y pasar el día rellenando papeles, en vez de estar con el alumnado. Para llevarlo a cabo es imprescindible que doten a todos los centros de Profesores de Servicios a la Comunidad, los Educadores Sociales que quieran trabajar en el ámbito de la Educación no tienen más que presentarse a dicha especialidad que pertenece a Educación. No puede ser que personal externo a Educación disfruten de mejores condiciones laborales que el propio personal de Educación. Los educadores sociales solo atienden un centro (IES), y yo como Profesora de Servicios a la Comunidad haciendo el mismo trabajo, estoy atendiendo 6 colegios, lo cual es inasumible. Es imposible realizar todas las actuaciones estando en 6 centros, no se lo merecen ni los menores, ni los centros, ni los profesionales. Hace años que estoy con una ansiedad y depresión que está afectando a mi salud física y psicológica porque cada vez hay más casos muy graves que atender ya desde Educación Primaria. Los coordinadores de Bienestar deberíamos ser los Profesores de Servicios a la Comunidad, ya que son nuestras funciones, pero es imposible serlos estando en 6 centros. Además, la burocracia cada vez más hace que nos dediquemos a estar más tiempo rellenando documentación que atendiendo al alumnado y a sus necesidades, cada vez más graves.
Ana PSC
Lun, 31/03/2025 - 10:16
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL OBLIGATORIO EN TODAS LAS ETAPAS
A nivel preventivo me parece fundamental establecer un programa de educación emocional obligatoria en todas las etapas educativas donde el alumnado aprenda a reconocer emociones en sí mismo y en los demás, sepa nombrarlas y se normalice pasar por todas ellas, que para todos y todas sea normal hablar de sus emociones y éstas les sirvan para poner límites acerca de lo que no les hace sentir bien y aprendan a reproducir mucho más aquello que les gusta y les provoca felicidad. Reforzar su autoestima, desarrollar la critica positiva hacia otros y recibirla de si mismo, sobretodo fomentar el RESPETO en al convivencia basado en la diversidad y la cooperación deberían ser las claves de este programa.
ccgs18
Lun, 31/03/2025 - 13:07
Medidas disciplinarias
Como profesor de Ed. Secundaria Obligatoria y Bachillerato, además de padre de alumnos en la ESO entiendo que es necesario que exista la posibilidad de poder llevar a cabo una serie de medidas que garantizarían el derecho de los alumnos a la educación, puesto que un alumno disruptivo supone sembrar en un campo estéril además de que el resto de alumnos pierden sistemáticamente su derecho a la educación (sin que nadie rompa una lanza en su favor, NADIE, NUNCA, se preocupa por estos alumnos que pierden clase por culpa de los que no dejan dar clase). En ese sentido propondría lo siguiente:
- Expulsiones del centro INMEDIATAS, una vez que se ha informado al alumno y a sus familiares de la gravedad de la falta cometida. Pero en ese mismo día (como mucho al día siguiente) ese alumno pierde el derecho de asistir al centro por el tiempo que determine el Jefe de Estudios.
- Mayor flexibilidad en los plazos de expulsión. Hay alumnos que son expulsados, en la misma mañana que vuelven al centro se les vuelve a expulsar... y así indefinidamente. Que se pueda expulsar un alumno hasta 3 meses. Los centros educativos son EDUCATIVOS, no son asistenciales ni penitenciarios. NO SOMOS SERVICIOS SOCIALES, SOMOS PROFESORES. Reconozcámoslo, hay casos imposibles, hay alumnos que todos estamos deseando que cumplan los 16 años para que desaparezcan. Que la Administración plantee alternativas reales a partir de los 14 años para alumnos que están perdiendo el tiempo en la ESO.
- Pérdida del derecho a participar en actividades complementarias y extracurriculares PARA TODO EL CURSO, y no por dos meses como en la actualidad.
- Endurecer las medidas ante casos de acoso escolar. El modelo actual castiga al acosado y no al acosador.
Un saludo a todos.
BEATRIZ Ortega Martínez
Mar, 01/04/2025 - 11:02
Equipos de orientación y mediación
Estimo conveniente incluir en todo los ámbitos en los que se ve influenciado el Decreto, de un aumento de personal especializado: Profesorado de Servicios a la Comunidad, Educadores Sociales, mediadores,etc. Que hagan de soporte y guía al equipo docente de cada centro.
También se debería revisar cómo podría afectar en el ya colapsado horario docente y en la tramitación administrativa. Ya que para resolver este tipo de cuestiones sobre convivencia se hace necesario un tiempo de escucha y mediación que se restaría a otras funciones.
La prevención y restauración me parece un enfoque bastante acertado pero como he comentado y han destacado otros compañeros, es necesario acompañarlo de más recursos humanos especializados y formación. Para el sentimiento de pertenencia se vería necesario un cambio de mirada y espacios, lugares de encuentro en los centros educativos amables y acogedores que a la vez permitan de algún modo realizar alguna actividad restaurativa del ambiente físico además del emocional (cuidado de patios ajardinados, mobiliario exterior e interior, comedores, etc).