Línea 3: CAPÍTULO III. Principios metodológicos y estructura de los proyectos en las diferentes etapas educativas.

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Capítulo III. Principios metodológicos y estructura de los proyectos en las diferentes etapas educativas.

Documentos de consulta
LÍNEA 3 (81.06 KB)

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

hp13

Conocimiento del Medio.

Buenos días. En mi opinión, el decreto debería aclarar más allá del porcentaje de horas que se vayan a impartir en la etapa si el área de Conocimiento del Medio se puede abordar como hasta ahora en los proyectos con Natural Sciences en Inglés y Ciencias Sociales en Castellano. Este aspecto es crucial para muchos centros y compromete la continuidad de los propios proyectos bilingües en los centros (insuficiencia de profesorado para impartir todo el Conocimiento del Medio en Inglés o las Matemáticas, exceso en las plantillas de profesorado sin la cualificación para abordarse, actitudes negativas de las familias y de los propios profesores hacia los proyectos). Sería recomendable que el decreto dejara muy bien atado cómo hacer la transición y cómo debemos actuar los equipos directivos para garantizar la permanencia de estos programas. Gracias.
jlpr03

Áreas involucardas en el proceso

Buenos días, en mi opinión, creo que se debería de dejar que cada centro escogiese qué áreas dar ya que lo que importa es el procentaje de sesiones que se imparten. Es decir, si hay que dar 8 sesiones a la semana, en vez de dar Naturales o Sociales, dejar que el centro coja por ejemplo artística, educación fñisica y proyectos por ejemplo y dejar fuera asignaturas como el cocnocimiento del medio. Haciendo esto, creo que muchos centros se unirían y la imagen del bilingüismo se vería mejorada.
mmsr99

Estructura de los programas bilingües

Buenos días, a mi parecer y desde mi experiencia, creo que sería muy adecuado un bilingüismo centrado en séptimas horas del horario de los centros. La séptima hora serviría para los profesores que opten a este proyecto y el alumnado que realmente esté interesado. Las seis primeras horas no se diferenciarían en grupos bilingües y no bilingües , no haría falta. Sería como una hora extra de materias que participen en el proyecto, todo en inglés. El profesorado debería de tener remuneración por ello. En Andalucía tienen un sistema parecido, y parece que les va mejor. Al menos quien opta a ese programa es porque realmente está decidido y se previene el abandono de este tipo de programas. Gracias.    
Laura_S

Extensión del horario

Creo que obligar a los alumnos a permanecer más tiempo en el centro para lograr conocimientos bilingües es un error. De por sí, el tema del bilingüismo genera mucho rechazo porque no es algo que, hasta el momento, esté dando resultados en el global de la población, incluidos los padres. Por tanto, obligar a que el alumnado adolescente permanezca una hora más en el centro solo va a generar más disgusto. El aprendizaje de una nueva lengua ha de ser algo progresivo, tal como ocurre con la lengua materna, y debe generar en los chicos la necesidad de comunicarse, no la sensación de que para aprender un nuevo idioma se quedan castigados en el centro una hora más.  En cuanto al número de horas, considero que se debería concretar la cantidad, y no dejar una horquilla tan abierta como la que hay del 20 al 50%. Es posible que no todos los centros cuenten con profesor capacitado para ello, pero quizá en estos casos se debería otorgar al centro un periodo de adaptación progresivo para que o bien se busquen docentes preparados o bien el que ya hay se prepare para ello. Ahora bien, un proyecto de bilingüismo con menos del 30% de horas lectivas es un auténtico fracaso. Y, en ningún caso, al menos en la etapa de Infantil y Primaria, debería obligarse al alumnado a escribir. Tal y como ocurre con la adquisición de la lengua natal, hasta que no se adquiere e interioriza el idioma, solo se trabaja de forma oral.
absepulvedar02

"Se potenciará la exposición…

"Se potenciará la exposición del alumnado a situaciones reales de comunicación, con especial dedicación al lenguaje oral, propiciando el establecimiento de lazos afectivos con otras culturas y fomentando la curiosidad por las posibilidades de crecimiento personal que proporciona el aprendizaje de una lengua extranjera desde entornos de aprendizaje accesibles".   No creo que dando Science se propicie el establecimiento de lazos afectivos. Como he dicho en otros apartados. Más horas de inglés conociendo más esta lengua y su cultura. Así si podrían aprender algo más. Hagan clases de apoyo para esta materia o eliminen asignaturas tan insignificantes como proyecto para dedicar más horas al inglés.     
Juan José

Artículo 11. Porcentaje de impartición en lengua extranjera de l

No debería limitarse a un 50% el porcentaje máximo de horas impartidas en inglés. Si se quiere y se puede impartir más, es porque el programa funciona bien y no debería limitarse de esta forma. En nuestro centro nos supuso la pérdida de la materia de matemáticas, que funcionaba muy bien y contaba con materiales elaborados y mejorados con mucho esfuerzo y dedicación durante muchos años.
Chispas8

formación metodológica

Llevo años coordinando programas bilingües en secundaria  y parece que lo único importante es el nivel del idioma  de los DNL. La metodología CLIL o AICLE es FUNDAMENTAL . Se debería dar mucha más importancia a esto. No puedes enseñar una historia, una música, de la misma forma que se hace en español . Se ofrece poca formación al respecto y la que se ofrece a veces no es de buena calidad. Nosotros tenemos que hacer seminarios y grupos de trabajo todos los años y al no tener plantilla fija en la mayor parte de asignaturas, es desesperanzador porque los formamos y se van. Es obligación de la administración ofertar este tipo de formación y yo diría que exigirla también a quién quiera dar esta asignatura
Anitaaaa

Sin adquisición de conocimientos

Se está comprobando que los niños no aprenden estructuras de conocimientos, lo único que aprenden son conceptos. Es una pena que den Science en ingles. NO APRENDEN NADA. Los docentes lo saben pero no interesa hacer evaluaciones, o recular, queda bonito ser un centro bilingue. Es una pena el supuesto bilinguismo.  Me gustaría saber que la delegación inspecciona la formación, las evaluaciones o se presenta en las clases.
ccgh17

Áreas involucradas Primaria

Desde mi experiencia, creo que debería plantearse la elección de áreas en la etapa de Primaria. Debería ser el centro educativo quien decidiera que áreas impartir dentro del programa bilingüe. Hasta este momento la elección de Naturales, Sociales o Matemáticas por decreto me parece que no es adecuada, además no tiene lógica que Naturales y Sociales puedan darse una en inglés y otra en castellano cuando ambas áreas hacen media entre ellas (me parece algo ilógico). El vocabulario en inglés que se utiliza en estas áreas no es adecuado al nivel del alumnado, lo que hace que el programa bilingüe deje de tener lógica y dañe su imagen.
jjpaganc

Aumento de sesiones tanto en Ed primaria como Ed Secundaria

Me parece acertada la propuesta de aumento de horas, pero no debería limitarse unicamente a centros plurilingües, sino que debería hacerse extensible a todos los centros, dotando a aquellos no plurilingües de la oportunidad de incluir una segunda o incluso 3ª lengua extranjera de carácter obligatorio. Y antes de que nadie se rasgue las vestiduras, sería bueno contemplar el caso de Bélgica (especialmente Flandes) y Estonia, por ejemplo.  
Laurence

ÁREAS INVOLUCRADAS

En mi opinión, las áreas que se dan en programas bilingües no deberían estar relacionadas con el aprendizaje memorístico. Qué sentido tiene que se aprendan las partes de una flor en francés... Se deberían de privilegiar áreas que tengan un lenguaje lo más similar posible al idioma de origen de aprendizaje o que favorezca la expresión y comprensión oral (matemáticas, música, educación física). Por otra parte, es totalmente incoherente que el alumnado de primaria sólo tengan UNA SESIÓN a la semana de aprendizaje del idioma extranjero (me refiero al francés o alemán) contra CINCO de DNL. No tienen base suficiente en el idioma extranjero para poder seguir las clases de DNL, por lo que no sirve para nada los objetivos de un programa bilingüe. Sería más razonable que el alumnado tenga 2 sesiones de idioma extranjero a la semana, más por ejemplo, dos de DNL. Si el programa bilingüe, es de inglés, no hay problema, porque ya tienen sus sesiones incluidas en el currículo de primaria; pero si es de francés o alemán, no hay tiempo material en los horarios para meter las sesiones de aprendizaje del idioma extranjero. Por lo que quizá tendría sentido en primaria mantener el programa bilingüe en inglés de forma optativa para el alumnado interesado PERO en lo que se refiere al francés o alemán, quizás debería de considerarse únicamente la posibilidad de instalar un programa plurilingüe con la puesta en marcha de un segundo idioma extranjero y sus sesiones correspondientes pero sin DNL, lo que le daría tiempo al alumnado a adquirir más nociones del idioma con el fin de poder optar a su entrada al IES a un plan bilingüe. De esta forma, además, el alumnado de primaria tendría más tiempo para afianzar sus conocimientos básicos en castellano antes de trabajarlos en otro idioma.
Evagops

Metodología

Desde el comienzo de este proyecto de educación bilingüe no he entendido que las asignaturas de inglés y las que van en este idioma como es ciencias, no vayan coordinadas en cuento a vocabularia y gramática, así en la asignatura de inglés se está dando todavía el presente y en el libor de science está todo redactado con muchos otros tiempos verbales aumentado la dificultad de entenderlo. Por otro lado, ya que no se alcanza el nivel que se debe y realmente los alumnos no saben redactar en inglés, los exámenes son todos de rellenar huecos, unir con flechas y cosas parecidas, con lo cual se demuestra que ni saben inglés ni casi science. Mis tres hijos han estudiado toda la primaria en inglés, con curso que han tenido hasta seis sesiones a la semana en inglés, pero como en realidad  no se dan en inglés, si no muuuucho en español con tradución a inglés, los dos mayores y ahora la pequeña, salen de primaria sin mantener conversaciones en inglés más allá de frase sueltas y concretas.  Si de verdad durante seis curso se les diese clase en perfecto inglés durante seis sesiones a la semana es evidente que si sabrían mucho más, pero esto no pasa porque son los maestros los primeros qu eno  son capaces de mantener una clase en perfecto inglés fluida porque es evidente que una formación de B2 es insuficiente para poder dar dichas clases. Por tanto, para que este mejore necesitamos que los maestros tengan un C1 de inglés, que los libros de inglés y scienc vayan a la para y que de verdad todas las sesiones sean en inglés. Además de leer libros en ingles des pequeños y ver películas en inglés tambien junto con dedicar una sesión a la semana íntegra a conversación Hoy en día no se están consiguiendo los objetivos del programa, al menos en mi centro. En el IES se ayuda a los bilingües a aprobar poniendo exámenes más asequibles y siempre los grupos no bilingües tienen alumnos más problemáticos que hacen que algunos padres elijan el bilingüe por miedo a que el grupo de su hijo sea peor, no porque d e verdad quieran este sistema.   Ojalá en lugar de dar clases de otra asignaturas s en inglés , la materia de inglés se diese mejor mejor, se hiciese más conversación y más actividades reales y continuas en inglés. Así sí conseguiríamos el objetivos, que es que el alumnado hable ingles, no que haga science en inglés.  Si se hicies  un examen de nivel en 6 de primaria se vería el poco nivel real que hay , de hecho quien se saca el B1 en 4 de la ESo es en gran parte  gracias a sus clases particulares de inglés, no por lo aprendido en esos 10 años de primaria  y secundaria.
Juanlu74

NÚMERO DE HORAS DEDICADAS AL PROYECTO BILINGÜE Y DOTACIÓN

En mi opinión para que los centros mantengan el programa bilingüe se debe modificar las áreas que se deben dar en inglés, ya que matemáticas y conocimiento del medio que son las que normalmente se dan en proyectos bilingües, no han tenido la acogida esperada por las familias, y en algunos casos en los centros educativos tampoco y es un continuo aluvión de críticas negativas al programa, por lo que se debería ser más claro del número de horas y sesiones obligatorias y ya que se es flexible con las horas de proyecto de centro y en 5º no se ve la necesidad de que haya una hora menos de matemáticas e inglés para dar educación en valores. Creo que se sería una opción viable que los centros con programa bilingüe dieran las 4 sesiones en inglés, 2 de proyecto de centro y para completar las 8 sesiones que son el 25% (7,5 sesiones) que se establece como mínimo para ser centro bilingüe, se deberían ampliar las horas de exposición a la lengua extranjera con las siguientes opciones: dar en inglés un área como matemáticas, conocimiento del medio, educación física, música sin modificar el número de sesiones semanales de cada área o modificando el número de sesiones de diferentes áreas (1 sesión máximo) en lengua, matemáticas, cono,  en religión, EF,... en español y darla en inglés, dejándolo reflejado en el proyecto educativo del centro hasta completar las 8 sesiones que se establecen. Un ejemplo podría ser para educación primaria: 5 sesiones de inglés, 2 de proyecto de centro, 1 de artística, 3 de conocimiento del medio, 6 lengua, 6 matemáticas, 2 música, 3 educación física, 2 religión o alternativa (o quitando una de religión y alternativa). Saludos,
Juanlu74

DOTACION DE PERSONAL DOCENTE A CENTROS CON PROYECTO BILINGUE

Además, creo que sería necesario para incentivar a los centros con programa bilingüe sería IMPORTANTÍSIMO, que se tuviera un docente en inglés de cupo extraordinario para educación primaria e infantil por cada línea de centro, para realizar sesiones de conversación y poder trabajar en grupos pequeños, ya que la figura del AUXILIAR DE CONVERSACÍON NO ES UN RECURSO QUE SUELA SER MUY EFECTIVO, DANDO EN ALGUNOS CASOS MÁS TRABAJO A LOS DOCENTES implicados en lugar de ayudar al programa. SI REALMENTE SE QUIERE SEGUIR APOSTANDO POR ESTE PROGRAMA ES IMPORTANTE DOTAR CON RECURSOS PERSONALES DE CUPO EXTRAORDINARIO A LOS CENTROS MIENTRAS SE TENGA PROGRAMA BILINGUE.  IGUAL QUE SE ESTÁ APOSTANDO POR LA DIGITALIZACÍON Y ROBÓTICA, SE DEBE APOSTAR POR MANTENER PROGRAMAS QUE MEJORAN LA CALIDAD EDUCATIVA SI SE IMPLEMENTAN CORRECTAMENTE. 
Ana Isabel

Soy docente que imparte DNL…

Soy docente que imparte DNL en Infantil desde que comenzaron los Proyectos Bilingues en 2012-13. Mi opinión basada en mi experiencia, es que en Educación Infantil funciona muy bien el programa tal y como está planteado porque no se imparten materias fuertes en Inglés, sino que se hace áreas cómo Arts y se hace todo a través de canciones, juegos y otras metodologías activas. Los resultados que yo he visto hasta ahora son muy buenos. Creo, sin embargo, que no ocurre lo mismo en Primaria. El hecho de tener que impartir el Proyecto en Áreas cómo Matemáticas o Sciencie, no tiene ningún sentido, porque no acerca al alumno a situaciones reales de comunicación, que es el objetivo final. No debería obligarse a los centros a escoger un área fuerte cómo las anteriormente citadas, sino que debería dejarse a su elección cuáles se quieren impartir.  Además, podrían plantearse su desarrollo a través de la hora de Proyecto o aumentado las horas de Inglés, para no interferir en otras asignaturas. El hecho de tener que desarrollarlo a través de áreas cómo Sciencie está desmotivando a docentes, niños y familias, consiguiendo que cada vez mas centros abandonen el programa y que las familias están cada vez mas en contra de esta metodología. También podría planterarse la opcionalidad de unirse al Programa por parte de los alumnos en los centros de Infantil y Primaria
Rosa Horcajada Garrido

Cambio metodológico y áreas

Como madre de alumnos que estudian en un colegio bilingüe y maestra creo que el proyecto en sí no está funcionando tal y como se presenta ahora. Los niños con tan sólo 7 años tienen que aprender un vocabulario muy específico para su edad como en ciencias. Se desmotivan y no aprenden como en castellano.  Se deberían dar otras asignaturas como artística, música, EF... Por otro lado, se habla cada vez más en reuniones de padres, de maestros...lo mal planteado que está el proyecto. Lo que se debería es tener como objetivo más conversación y listening en inglés, no aprender listas de palabras y bajar los contenidos de una asignatura que en castellano la habrían entendido y aprendido de manera más rica y motivada. Manden nativos a los centros y que se reestructuren los horarios para que haya algunas horas o sesiones más en inglés pero de conversación, de listenings, de hablar temas básicos cuando vas de viaje,  vas al médico, vas a comprar...no estropear asignaturas. 
mmmm100

Áreas impartidas en inglés

Se deberían impartir en inglés aquellas áreas como artística, educación física o los proyectos. Si se imparte Ciencias Naturales y Sociales al haberse unido en una sola área empobrecemos estas enseñanzas ya que se simplifican los contenidos y la evaluación se reduce a test de unir o señalar. Son áreas muy atractivas para los alumnos y las principales para transmitir  los contenidos organizados de nuestra cultura. Una vez más los alumnos de ambientes socioeconómicos más desfavorecidos se encuentran en desventaja para poder adquirir determinados contenidos que la familia no le puede transmitir 
Jesús@

El inglés impartido debería…

El inglés impartido debería acercar al alumno a situaciones reales de comunicación, no ayudarles a memorizar contenidos que ni siguiera entienden en su lengua materna. El inglés por norma general les gusta, pero se desmotivan cuando tienen que dar las ciencias en inglés
lidiabdp

Áreas en Lengua Extranjera

El decreto debería concretar las áreas que deben impartirse en lengua extranjera así como la libertad de elegir las mismas Considero que estaría bien una graduación de los programas considerando diferentes peldaños dentro del programa bilingüe como había con anterioridad. El hecho de que muchos centros abandonen el programa tienen que llevar a pensar que se está constriñendo mucho en un solo modelo y muchos centros se quedarñia si hubiera diferentes escalones  adoptando o no asignaturas de mas peso como Ciencias naturales  o ciencias sociales. El mayor error es no dar libertad para elegir estas asignaturas. No puede ser que esta ley anterior te obligue a  todo o nada.  Considerarlo para que no haya más centros que abandonen.
Carmen Moraleda Cano

AREAS IMPARTIDAS EN INGLES

  Como especialista y coordinadora del proyecto en mi centro y analizando nuestra trayectoria como centro bilingüe durante los últimos diez años, creemos conveniente que cada centro decida las áreas a impartir en lengua inglesa. Hasta ahora hemos estado dando como DNL Arts y Sciene, ya que nos han dado como plazo cuatro años para unir sociales y naturales en el área de Conocimiento del Medio. No estamos de acuerdo en impartir el área de ciencias Sociales en inglés, debido a la insuficiencia de profesorado capacitado para impartir esas áreas y a la reticencia de las familias y los profesores ante este último cambio. Sería mucho más productivo buscar otra área como educación física e incrementar las horas de lengua inglesa.
Carmen Moraleda Cano

AREAS IMPARTIDAS EN INGLES

Como especialista y coordinadora del proyecto en mi centro y analizando nuestra trayectoria como centro bilingüe durante los últimos diez años, creemos conveniente que cada centro decida las áreas a impartir en lengua inglesa. Hasta ahora, hemos estado dando como DNL Arts y Sciene, ya que nos han dado como plazo cuatro años para unir Sociales y Naturales en el área de Conocimiento del Medio. No estamos de acuerdo en impartir el área de ciencias Sociales en inglés, debido a la insuficiencia de profesorado capacitado para impartir esas áreas y a la reticencia de las familias y los profesores ante este último cambio. Sería mucho más productivo buscar otra área, como educación física e incrementar las horas de lengua inglesa.
ceipsantaanacuenca - CEIP SANTA ANA

Aportaciones al CAPÍTULO III. CEIP SANTA ANA (CUENCA)

El equipo del proyecto bilingüe de CEIP Santa Ana de Cuenca considera:
  • Que se debe dar libertad a los centros bilingües para decidir las áreas en las que se desarrollará el programa.
  • Que el área de Conocimiento del Medio, en su conjunto, no es adecuada para su enseñanza en una segunda lengua y que debe darse la posibilidad a los centros bilingües de dividir su currículo en DOS ASIGNATURAS DIFERENTES que serían Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza que no harían media entre sí. Esto sucede en otras comunidades autónomas por lo que no debe plantear problemática legal.
  • De la misma manera debería considerarse la posibilidad de separar la educación artística en dos áreas diferenciadas separando la música de la educación plástica sin que tengan que hacer madia y así poder aprovechar una de ellas para incluirla completamente en el programa bilingüe.
Elena Garrido Culebras - CEIP JORGE MANRIQUE

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Desde el CEIP Jorge realizamos la siguiente aportación. Solicitamos que se pueda dividir el área de Conocimiento dle Medio en dos para poder impoartir las Ciencias Naturales en inglés y las sociales en castellano.
FASPAS CLM - Federación de Asociaciones de Padres y Amigos de Sordos de Castilla La Mancha (FASPAS CLM)

El artículo 9.a recoge que …

El artículo 9.a recoge que "Se potenciará la exposición del alumnado a situaciones reales de comunicación, con especial dedicación al lenguaje oral, propiciando el establecimiento de lazos afectivos con otras culturas y fomentando la curiosidad por las posibilidades de crecimiento personal que proporciona el aprendizaje de una lengua extranjera desde entornos de aprendizaje accesibles".  Las situaciones reales de comunicación, en contextos de interacción real y funcional, afectivamente motivadores, con figuras de apego y repetidas en el tiempo, son la base para la adquisición de cualquier lengua en edad infantil. Esto es especialmente importante en niños y niñas que presentan dificultades con esta adquisición, situación ante la cual se deben poner en marcha estrategias específicas que faciliten el acceso al lenguaje en a través de estas interacciones.  Pensar que la impartición de materias de carácter técnico en la etapa de educación primaria potencia que se den situaciones que propician la adquisición lingüística es un error. Además, esta adquisición de la lengua oral debería ser independiente del aprendizaje lectoescritor, es decir, las bases de la adquisición de la lengua oral correspondiente precisan estar asentadas antes de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, y mucho antes de exponer al alumnado a textos escritos complejos en esa lengua. Por eso debería revisarse cuáles son las materias adecuadas para introducir la metodología AICLE y, sobretodo, replantearse si la mera exposición a contenidos teóricos y técnicos en una segunda lengua propician la adquisición y aprendizaje de esa lengua.
vvscj01

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

No se menciona qué va a pasar con el área de Conocimiento del Medio. Los colegios que ahora mismo estamos impartiendo una parte en castellano y otra parte en inglés, ¿podremos continuar así? ¿O tendremos que elegir finalmente que sea todo en castellano o todo en inglés?  Gracias. 
mivg

Proyecto bilingüe

Considerar el impartir las 2 sesiones de los proyectos más las dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, no una asignatura troncal. Si no se alcanzan el total de las horas por nivel, computadas por cicle.
Ana Montoya

Proyecto Bilingüe

Impartir las 2 sesiones de los proyectos más las dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, no una asignatura troncal. Si no se alcanza el total de las horas por nivel, computarlas por ciclo.
Miguel Ángel Cogolludo Pérez-Grueso

Proyecto bilingüe

Considerar el impartir las 2 sesiones de los proyectos más las 2 sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, no una asignatura troncal. Si no se alcanzan el total de las horas por nivel, vomputarlas por ciclo.
nnrl09

Proyecto bilingüe

Valorar el impartir 2 sesiones de los proyectos más las dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, y no una asignatura troncal. Si no se alcanzan el total de las horas de nivel, computarlas por ciclo.
valle

Proyecto bilingüe

Considerar el impartir las 2 sesiones de los proyectos más las dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, no una asignatura troncal.Si no se alcanzan el total de las horas por nivel, computarlas por ciclo.
Olgag

PROYECTO BILINGÜE

Considerar el impartir las dos sesiones de los proyectos más las dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área , no una asignatura troncal. Si no se alcanzan el total de las horas por nivel , computarlas por ciclo.
Noe

Proyecto bilingue

Impartir las dos sesiones de los proyectos más dos sesiones de plástica en inglés junto con las clases del área, no una asignatura troncal. Si no se alcanza el total de las horas por nivel, computarlas por ciclo.
mcrd10

Cambiar las áreas de Natural Science por mas horas de Inglés

Una de las mayores dificultades de los proyectos bilingües son las áreas DNL, al menos, el área de Natural Science y en algunos centros Social Science, al ser comparados los contenidos de aprendizaje en los centros donde no se imparten en inglés. Sucede, que es notable la diferencia, los que son impartidos en español, tienen unos conocimientos más amplios y pueden argumentarlos mejor que en los centros donde se imparte en inglés, ya que el nivel de expresión oral y escrito, por más que sea elevado no puede compararse con la de su propia lengua. Por ello, para que la impartición del bilingüismo no merme los aprendizajes en las áreas del currículo de Conocimiento del Medio, que además enriquecen el conocimiento de su propia lengua, sería muy aconsejable aumentar el número de horas de exposición a la lengua extranjera, pero dentro de la misma área de lengua extranjera: inglés en mi caso. Quiere decir esto, que si aumentaran a cinco o seis sesiones semanales, en esta asignatura se trabajase gramática, ortografía, así como,  comprensión y expresión oral y escrita, propios de esta materia, pero además se trabajase el vocabulario y la estructuras necesarias para reforzar los contenidos de Ciencias Naturales y Sociales, se reforzarían mutuamente estas áreas, y no saldrían perjudicadas. Por tanto, la propuesta sería dar en el área de inglés: lengua inglesa propiamente y el contenido de las áreas de Conocimiento del Medio (3 sesiones +3 /4sesiones). De este modo, el contenido de Conocimiento del Medio se reforzaría con vocabulario y estructuras más sencillas en inglés; y los conceptos que en el área de inglés se están explicando se verían ampliados en el área de Conocimiento del Medio. Si un alumno/a no se le da muy bien el inglés, no tiene por qué suspender en otras áreas, y viceversa, un alumno/a que es muy bueno en inglés pero que le cuesta retener contenidos más extensos no tiene porqué suspender en Inglés si esa parte la tiene bien. De tal modo, aumentando el número de sesiones en inglés si tocar el Conocimiento del Medio que se daría en español, se podrían sacar proyectos bilingües más eficaces y que con menos fracaso escolar. El área de artística, se podría mantener o quitar, lo necesario para que se cumplieran las horas necesarias para sacar el proyecto adelante.
rrjg04

Áreas en primaria

En Ed. Primaria considero necesario aumentar las sesiones de trabajo en el área de inglés (5 sesiones semanales) para poder tener una sesión cada día; se podría restar una sesión del área de LCL. Debido a que el área de Conocimiento del Medio tiene unos contenidos muy curriculares para el alumnado de 1º a 6º, relacionados con las Ciencias Naturales incluido su vocabulario específico, así como a las Ciencias Sociales, incluyendo instituciones públicas españolas, estructura administrativa de España, el Estado Español, la Unión Europea, la historia y la prehistoria, el patrimonio cultural o la demografía.  Mi percepción es que todos estos contenidos suponen un gran esfuerzo de comprensión, asimilación y estudio por parte del alumnado de Primaria y de sus familias. La mayoría muy colaboradoras e implicadas en la educación de sus hijos.  Considero que es posible que el esfuerzo realizado en Ed. Primaria por el alumnado y sus familias provoque un desánimo que los lleve o bien por iniciativa del propio alumno, o por iniciativa de las familias (que deben buscar academias o profesores de idiomas, escuelas de idiomas, etc.) a abandonar, al llegar a Secundaria la Enseñanza Bilingüe, puesto que se supone que el nivel de exigencia será todavía mayor.  Veo muy importante no impartir el área de Conocimiento del Medio en inglés para que las áreas a impartir en Primaria sean aquellas áreas que permitan que el alumnado utilice el inglés de forma vehicular (oralmente y por escrito), el vocabulario y las expresiones en inglés trabajadas en el área de inglés. Para ello considero imprescindible planificar proyectos con situaciones de aprendizaje cooperativas/colaborativas que tengan que desarrollarse en inglés. Esto sería muy sencillo de aplicar en el área de PROYECTOS DE CENTRO. Más, teniendo en cuenta que la enseñanza en Ed. Primaria va en dirección de trabajar con Proyectos de Innovación en Aulas de Futuro que permitirían aún más si cabe el intercambio comunicativo en inglés.
Matías Juan López

Áreas o materias

En el Decreto 47/2017, en el artículo 17 sobre oferta de áreas, materias o módulos establecía como requisito impartir en lengua extranjera al menos un área entre Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Matemáticas. Considero muy importante haber modificado este punto ya que limitaba significativamente la libertad de los centros educativos, su autonomía y la flexibilidad necesaria para llevar a cabo unos proyectos bilingües de calidad, donde la comunidad educativa pueda diseñar el modelo de proyecto que se adapte a su necesidad y a su realidad. La libertad que se presenta ahora para elegir las áreas a trabajar como DNL.
MARIA JOSE BAUTISTA ALCAZAR

El lenguaje se aprende…

El lenguaje se aprende hablando, no estudiando, teniendo situaciones cotidianas, en juegos, en areas especificas que puedan ocurrir en la vida real si salen fuera de su zona de confort, con estudiar una asignatura de forma automatica, ni se les queda el concepto, a largo plazo, ni mucho menos el idioma. Por experiencia propia, mi madre y tios tuvieron que emigrar a un alemania, y aprendieron, a base de vivir, no les pusieron una clase de una area especifica para que aprendieran, aprendieron con la cotidianidad, y es lo que deberia hacer el proyecto, asi seria mas atractivo, y los niños estarian deseando aprender, no ver como un castigo el bilinguismo
lolaalcazar

Los niños memorizan el…

Los niños memorizan el vocabulario sin explicacion en ingles, en español estudian y aprenden contenido que es mas facil retener por ser su lengua  nativa.
EQUIPO BILINGÜE CEIP - CEIP ADOLFO MARTÍNEZ CHICANO

ÁREAS DE SCIENCE E INGLÉS

Como miembros del equipo de bilingüismo de un colegio de Primaria, encontramos una dificultad muy grande a la hora de dar el área de science (más en concreto por las características de nuestro alumnado), proponiendo sea ésta sustituida y, en contraposición, se dé más importancia y carga lectiva al área de inglés. 
mmlc63

Porcentaje de impartición en lengua extranjera

En el apartado 2, que se corresponde con Educación Primaria, se indica que el porcentaje a la exposición de la lengua extranjera estará entre un 25% y un 50% del total del horario lectivo. Considero que el paso de un 15% como mínimo en Ed. Infantil, debería realizarse a un 20% de mínimo en Ed. Primaria no a un 25%, para tener más margen de actuación en todos los niveles. Asimismo, (ese 20% de mínimo) sería igual que algunos niveles de la ESO (4º), proyectos bilingües en lengua francesa, alemana o italiana, o los porcentajes de Bachillerato.  Considero que es un dato muy importante y que compromete la continuidad de los proyectos bilingües en Ed. Primaria. Gracias.
mmlc63

Oferta de áreas, materias y módulos profesionales

En mi opinión debería ser elección del propio centro las sesiones a impartir en lengua inglesa con independencia de los porcentajes a cumplir. Creo que debería contemplarse la posibilidad de que los centros elijan las sesiones a impartir en lengua inglesa con independencia que el área sea de manera obligatoria un área troncal. Deberían ofrecernos la opción de poder elegir mantener el área de Natural Science, o en su defecto las sesiones destinadas a proyectos, ya que seguiría la linea que marcaban los proyectos lingüísticos en sus inicios.  Creo que de ser así no comprometería la continuidad en el proyecto de muchos centros.
mmlc63

Oferta de áreas, materias y módulos profesionales

En mi opinión debería ser elección del propio centro las sesiones a impartir en lengua inglesa con independencia de los porcentajes a cumplir. Creo que debería contemplarse la posibilidad de que los centros elijan las sesiones a impartir en lengua inglesa con independencia que el área sea de manera obligatoria un área troncal. Deberían ofrecernos la opción de poder elegir mantener el área de Natural Science, o en su defecto las sesiones destinadas a proyectos, ya que seguiría la linea que marcaban los proyectos lingüísticos en sus inicios.  Creo que de ser así no comprometería la continuidad en el proyecto de muchos centros.
alfonsomp

Carga lectiva frente

Después de muchos años implementando un proyecto bilingüe en nuestro centro de infantil y primaria vemos imprescindible enfocar el esfuerzo más en la carga lectiva distribuída en el ciclo, tal y como se hace con las áreas, en lugar de centrarnos en unas áreas determinadas. Si esto no fuera factible y se mantuviese la vinculación por área es decisivo que se considere la posibilidad de seguir impartiendo el área de Conocimiento del Medio en dos lenguas, Sociales en castellano, ya que está muy vinculada a nuestro bagaje cultural y social, y Naturales en inglés dada la facilidad de integración de los contenidos utilizando estrategias procedimentales. De no ser tenidos en cuenta estos aspectos, y según la información que nos llega de las diferentes reuniones de coordinación de centros bilingües, muchos centros de nuestra comunidad autónoma se verían obligados a abandonar un proyecto que a día de hoy es uno de los ejes vertebradores de nuestro colegio.