Línea 3. Título III: Políticas públicas de desarrollo del medio rural y frente a la despoblación

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Título III: Políticas Publicas de Desarrollo del Medio Rural y frente a la Despoblación, que consta de lo siguientes capítulos (del artículo 20 al 47):

  • Capítulo I: Principios aplicables en el Medio Rural.
  • Capítulo II: Garantía del Acceso a los Servicios Públicos en el Medio Rural.
Documentos de consulta
Línea 3. Título III (255.49 KB)

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

CCPSCLM - Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha

Omisiones

-Los principios aplicables en el medio rural han sido superados por estudios académicos sólidos y empíricamente contrastados. No hay una remisión en el anteproyecto a lo que se conoce como “ruralidad híbrida”, derivada de los cambios sociales y culturales en un marco del proceso global de despoblación y desagrarización del medio rural.
CCPSCLM - Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha

Posible modificación a tener en cuenta

No puede pasarse por alto la consideración, estrictamente geográfica,  de la configuración histórica del territorio que ha generado un modelo de poblamiento para España de baja densidad, modelo que hay que comprender en términos de equilibrio social y territorial. Desde esa perspectiva se destaca el mapa local actual como fortaleza del sistema de hábitat.
CCPSCLM - Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha

Propuesta recomendada

-Entronizar un Sistema que permita formas participativas de gobernanza del territorio y que mantenga habitadas algunas de las más remotas áreas rurales de C-LM.
PODEMOS_CLM - PODEMOS

Propuesta de modificación del artículo 26

Motivación: Consideramos que la referencia en materia de igualdad de género basada única y exclusivamente en la lucha, prevención y sensibilización contra la violenciade género es escasa y contrario a los valores e ideales progresistas de nuestra sociedad. Por lo tanto, consideramos que deben incluirse otra serie de actuaciones tales como la incidencia en la formación en cooperativismo para favorecer el relevo generacional, el fomento de Planes de Igualdad para incorporar a más mujeres en puestos de responsabilidad en el entorno y actividades rurales. Además, a lo largo del anteproyecto se nombra en múltiples ocasiones la integración de la mujer, pero no se dan medidasconcretas, en especial de discriminación positiva. Del mismo modo, creemos que la inclusión del colectivo LGTB en el mundo rural y de diversidad migratoria debe ser un aspecto fundamental en aras a la consecución de entornos rurales diversos, plurales quepermitirán un desarrollo económico y habitacional de las regiones despobladas. Propuesta: La adición a este precepto del siguiente literal: “En este sentido, se propiciará una actuación específica y programada en el ámbito regional, en lo referente a la lucha, prevención y sensibilización contra la violencia de género; así como la protección para salvaguardar la libertad y los derechos fundamentales de los habitantes del medio rural. A través de la formación en cooperativismo para favorecer el relevo generacional y el fomento de Planes de Igualdad en puestos de responsabilidad en el entorno y actividades rurales.”
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Articulo 42.- La atención y el cuidado de las personas mayores

      No debería hacer diferencia entre soledad deseada y no deseada, en ambos casos la persona mayor requiere de atención y servicios.
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Articulo 42.- Apartado C

Considerando que en las zonas más despobladas las nuevas tecnologías no son utilizadas de forma habitual, quizás sería conveniente no sólo alfabetizar a los mayores de 55 también la realfabetización de 45 a 55
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Artículo 47

El  transporte colaborativo es algo que de manera natural se realiza en las zonas rurales, si la Administración va a intervenir es importante el  Seguro de responsabilidad  
general.clm@fica.ugt.org - Unión General de Trabajadores (UGT)

Artículo 45

Especificar más que es el transporte de proximidad.
Carlos.deManuel@coiticlm.es - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Castilla-La Mancha

Art. 25 Administración digital

Si bien se puede entender el término "administración digital" ya conocido por toda la sociedad como aquella administración que basa su funcionamiento, sus procesos e información en la informática y las telecomunicaciones, el artículo 25 contiene tres alusiones a la tramitación telemática.   ¿Se quiere realizar tramitaciones que consistan en la transmisión de información computerizada o se quieren realizar tramitaciones informatizadas, es decir, que apliquen los métodos de la informática (entendiéndose como conjunto de ciencias y técnicas para el tratamiento automatizado de la información) al negocio? Entendemos que el término más correcto es tramitación informatizara por lo que proponemos la sustitución de la palabra telemática por informática, así dotar la norma del término más apropiado según indica el diccionario de la R.A.E. Queremos destacar dos cuestiones de vital importancia que echamos en falta en este artículo sobre la "administración digital". ¿Qué presupuesto o porcentaje se destinarán a todas las cuestiones que la norma desea garantizar o favorecer? ¿Cómo se ven apoyadas desde el sistema educativo obligatorio?
PREVIFOR - PREVIFOR. ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE INCNEDIOS FORESTALES

POLITICAS TRNASVERSALES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Proponemos que se considere a la prevención de incendios forestales como una estrategia transversal a todas las acciones que se desarrollen en un marco económico frente a la despoblación en la región de Castilla-La Mancha. Actualmente y  desde la década de los 90 como consecuencia del abandono rural y económico de los terrenos agrícolas y una disminución de los aprovechamientos forestales en  municipios con alta ocupación de ecosistemas forestales, los incendios forestales especialmente los grandes incendios en años con sequías acumuladas y escasa precipitaciones, han supuesto un riesgo que se ha traducido en numerosas pérdidas económicas y en una paulatina crisis demográfica en aquellos municipios que los han sufrido. En el contexto de cambio climático que sufrimos es importante establecer políticas de choque basadas en la prevención de grandes incendios, que minimicen los daños que estos puedan ocasionar. La prevención de incendios forestales la debemos considerar como una caja de herramientas y una oportunidad para el desarrollo económico de muchos de los pueblos de nuestra región.  Aumentar la inversión en prevención de incendios forestales, establecer mecanismos de colaboración público-privada para reducir biomasa y mejorar la seguridad y salud de nuestros bosques para fomentar los mecanismos económicos y servicios ecosistémicos de los espacios naturales de nuestra región.
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 22. Ayudas y subvenciones públicas

RECAMDER considera que las ayudas públicas deberían destinarse decididamente a las comarcas desfavorecidas y cuando exista concurrencia entre comarcas favorecidas y desfavorecidas, la ayuda a estas últimas sea un incentivo real en las decisiones empresariales de localización de negocios. En consecuencia, debe existir más diferencia mayor entre la intensidad de ayuda en una zona rural despoblada y una zona urbana. Propuesta: Sustituir las letras c) y d) del apartado 1, por las siguientes c) La intensidad de ayuda será el máximo porcentaje previsto en la convocatoria en las zonas escasamente pobladas y se reducirá 10 puntos en zonas con riesgo de despoblación, 15 puntos en zonas rurales intermedias, 20 puntos en zonas periurbanas y 25 puntos en el resto. d) En los procesos de concurrencia competitiva entre municipios de distintos grados de ruralidad, los baremos de los criterios de selección otorgarán a los proyectos en municipios de extrema despoblación un 40% de puntuación adicional, en zonas de intensa despoblación un 30% y en zonas con riesgo de despoblación un 20%
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 23. Empleo Público

Las Administraciones Públicas, tal y como recoge el Manifiesto de Sigüenza, deberían establecer entre las diferentes carreras profesionales un complemento económico del 25% del salario por fijar la residencia de los empleados públicos en municipios rurales y que en los concursos o concurso-oposición, la residencia en un municipio rural se refleje como mérito en el baremo. Esta medida evitaría la provisionalidad, rotaciones constantes y vacantes sistémicas entre los empleados públicos en el mundo rural. Propuesta: 3. El personal de la Administración Pública que preste servicios en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, recibirá formación específica de apoyo. 4. En las zonas escasamente pobladas, se dotará con un 25% de complemento a los trabajadores públicos que fijen su residencia en los municipios de la zona
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 27. Acceso a Equipamientos y Servicios Básicos

Es necesario garantizar en el medio rural unas infraestructuras en materia de comunicación, conectividad, nuevas tecnologías, abastecimiento energético, suministro de agua de calidad y reclama. Igualmente, el Manifiesto solicita la planificación energética que repercuta de forma favorable, social y económicamente en los territorios que van a sostener la actividad urbana e industrial. Propuesta: Incluir - un recibo rural acorde al suministro rural. Un bono del 25% sobre la potencia instalada y la energía consumida, de igual aplicación para los operadores de telefonía.
RECAMDER - FEDERACION RED CASTELLANO MANCHEGA DE DESARROLLO RURAL (RECAMDER)

Artículo 28. Colaboración Público- Privada

Las Asociaciones de desarrollo rural Leader pueden aportar sus conocimientos en varios ámbitos recogidos en el artículo 4 del anteproyecto de ley e indiscutiblemente en la diversificación de la economía rural, incentivar la utilización del patrimonio cultural, etnológico e histórico autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus habitantes; el fomento el turismo rural con acciones de promoción dirigidas a la creciente demanda de ocio en el medio natural, configurándolo como un destino singular y de valor único o mantener y mejorar las oportunidades de desarrollo del medio rural mediante la financiación de programas y proyectos de innovación adecuados a la realidad rural   Propuesta: Añadir “utilizando la experiencia adquirida en los programas de desarrollo local participativo”