Línea 4: CAPÍTULO IV. Alumnado participante

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Capítulo IV. Alumnado participante.

Documentos de consulta
LÍNEA 4 (75.62 KB)

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

marmartincalvo@yahoo.es

ALUMNADO PARTICIPANTE

Creo que sería muy conveniente el establecimiento de una prueba de nivel básico para el alumnado de 6º curso de Primaria que quiera incorporarse en secundaria a cualquier Programa Bilingüe. Con ello, se aseguraría que el alumnado que se incorpora en 1º de ESO a cualquier materia en idioma extranjero tiene un nivel suficiente para seguir las clases en dicho idioma. Actualmente, al no existir dicha prueba y a pesar de las recomendaciones de los equipos docentes de los CEIP, accede alumnado con muy bajo nivel en el idioma, con el consiguiente fracaso escolar en las asignaturas bilingües. 
fcgento

OPINIÓN PADRES Y NIÑOS

Agradezco la oportunidad de que se nos escuche, soy madre de un niño de 7 años cursando segundo de primaria en un centro bilingüe, y les traslado el comportamiento de mi hijo ante la asignatura SCIENCE que engloba cosas tan importantes como sociedad y conocimiento del medio: En primer lugar el niño rechaza de entrada la materia por no entenderla, y sólo verse capaz de decir algunos términos sueltos que no comprende en qué contexto se explican. Añadimos la dificultad que el libro que tiene (cosas de la editorial) es a base de viñetas, colores apabullantes, lleno de dibujos que al niño más que entretenerle le causan "estrés", en palabras de él: me pone nervioso tantas cosas... A esta cuestión yo añado que con este tipo de libros en inglés se ha perdido la grandísima oportunidad que era el leer textos con las explicaciones de los procesos de la naturaleza o lo que toque estudiar, es por esto que estoy y estamos seguros muchos padres que esto tiene mucho que ver en la poca capacidad de compresión lectora que acaban los niños teniendo cuando acaban la primaria, ya que la lectura sólo se ha reservado a las horas de "lengua".  Niños como el mío ya con 7 y 8 años, no muestran ningún interés por dicha asignatura y mucho menos crea en ellos un ansia de ampliar conocimientos, y son incapaces de entender procesos sencillos como la rotación de la tierra; porque sólo conoce los términos en ingles de la palabra "rotación o traslación". Es una verdadera pena para nosotros los padres ver cómo el fracaso está servido sin poder hacer nada para evitarlo, porque de nada sirven las clases particulares en este tema y tampoco todos tenemos la capacidad de pagar una enseñanza complementaria. También quiero trasladarles, que aunque esta es una muy buena oportunidad para expresar nuestra inquietud, no creo que refleje el sentir verdadero de padres y niños afectados, ya que la gran mayoría no van a participar en este sondeo, por desconocimiento,o por no tener acceso,o no entender el castellano; que en el pueblo dónde vivo es muy muy común que un gran número de padres desconocen nuestro idioma y no participan en nada.  Desde el consejo escolar de mi colegio, los padres elegidos para representarnos luchan por trasladar a quién corresponda esto mismo que les explico, pero no llega nunca a buen término, ya que los votos de los padres no tienen el mismo valor que el de profesores o directivos. También es de todos conocido ya, por boca de profesores y gente involucrada, que se sabe de hace tiempo que es un gran error para el aprendizaje de los niños, porque además de no mejorar el que hablen inglés de edad temprana, ha mermado su capacidad de leer castellano y por tanto adquirir compresión lectora. Pero que estas decisiones a nivel del centro se toman bajo otras premisas, cómo lo que les aporta a nivel curricular a profesores y directores, conseguir más puntos entre funcionarios para tener el derecho de elegir destino laboral..  Ojalá estas decisiones que indudablemente son buenas para la conciliación laboral del profesorado, no pasase por destruir el derecho de los niños a un aprendizaje de calidad. Gracias de nuevo por la oportunidad de expresar mi opinión.
Laura_S

alumnos

Dada la diferencia de nivel en lengua extranjera entre todos los alumnos que finalizan la EP, entiendo que el paso a un proyecto bilingüe en 1º ESO puede presentar un problema a la hora de iniciarlo. Sería recomendable tomar en consideración varias acciones: 1. Que el primer trimestre de 1º ESO contemplara una evaluación inicial de la competencia lingüistica SOLO a nivel de habla y escucha de la clase 2. Que, conforme a los resultados de la evaluación inicial se ajustaran los objetivos del proyecto en este curso 3. Que el proyecto se llevara a cabo, al menos en este primer curso de la ESO, únicamente a nivel oral.  Trabajando un año entero en este aspecto se aseguraría la equiparación de niveles, la adquisición de competencia comprensiva, la autoevaluación del alumnado en cuanto a su evolución en la lengua y la seguridad de que aceptan el aprendizaje de una nueva lengua con ganas y positivismo. Una vez son conscientes de que pueden hablarla y entenderla, se muestran más receptivos a practicarla y a aprender a escribirla y leerla.
Laura_S

alumnos de primaria e infantil

El objetivo en los alumnos de estas etapas ha de ser única y exclusivamente lograr que se sientan cómodos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Si se incluyen en el proyecto materias con peso curricular que deben ser evaluadas a nivel de lectoescritura, solo se consigue que los niños desarrollen un marcado rechazo a la asignatura y a la lengua extranjera. La adquisición del idioma debe ser progresiva y centrada solo en el aspecto oral, no debería tener peso en la nota final (al menos en los dos primeros ciclos, ni en el 3er ciclo cuando no se ha participado en un proyecto bilingüe en años anteriores) y debería asegurar la participación de todos los implicados de forma natural.  El objetivo no es que tengan un nivel gramatical más elevado que los propios alumnos ingleses de su edad, sino que sepan comunicarse de forma hablada en la lengua extranjera.
absepulvedar02

NO A LA OBLIGATORIEDAD

¿Por qué tiene que ser obligatorio para infantil y primaria?  Después llegan al instituto y si ha supuesto un infierno no continúan y es como si no hubieran hecho nada durante los años anteriores.    Si en ESO y Bachillerato es opcional pónganlo también opcional en cursos inferiores.   
Juan José

Artículo 15. Alumnado participante en Educación Infantil y Prima

La obligación de que todo el alumnado de un centro de primaria forme parte del programa bilingüe supone a las familias que viven cerca de un centro de primaria y lejos de otros una presión para matricular a sus hijos en un centro bilingüe o no bilingüe, según sea el caso, en contra de sus deseos cuando no es posible o fácil llevar a los hijos pequeños a un colegio muy alejado del domicilio familiar. La participación en un programa bilingüe debería ser voluntaria en todos los centros.
Juan José

Artículo 19. Actividades educativas y de inmersión lingüística p

Durante los últimos años se han reducido las plazas y se ha encarecido el coste de los cursos de inmersión lingüística en verano. Deberían aumentarse los fondos destinados a este fin.  
Juan José

Artículo 20. Prueba de certificación de competencia lingüística.

Un número significativo del alumnado de 4º ya posee un certificado de B1. Debería ofrecerse también la posibilidad de presentarse a un B2, así como la posibilidad de obtener un certificado de B1 presentándose a una prueba de B2 y superando cierto umbral (por ejemplo, con una nota media de 5 y no inferior a 4 en ninguna prueba), como sucede en el programa de Cambridge. También debería informarse a principio de curso de las fechas previstas para las pruebas, de manera que no interfieran con otras actividades docentes o necesidades de las familias, ya que sólo hay una convocatoria.
Sonia Gutiérrez Serrano

Competencia lingüística alumnado

Participar en PPBB debería ser considerado por el alumnado y familias una forma de mejorar la competencia lingüística, un reto de mejora y no una barrera; hay que favorecer las incorporaciones al programa.  En cuanto a la posibilidad de realizar inmersiones lingüísticas, aumentar las plazas para participar en este tipo de inmersiones (normalmente las ofrecidas por las administraciones están limitadas a 20-25 alumnos). Reducir los procesos burocráticos para participar en programas de inmersión, Erasmus+, etc.  Ofrecer la posibilidad de conseguir nivel de competencia B1 o B2 al finalizar las etapas de secundaria y FP.
marinam

Ampliación de estos programas

Hola, mi opinión es que estos programas deberían ampliarse a todos los alumnos, si no, condenamos una buena cantidad de ellos a no poder obtener a través de la educación pública, una competencia lingüística necesaria hoy en día para conseguir una preparación adecuada, con vista a una inserción exitosa en el desarrollo de su vida y en el mundo laboral. Se niegan oportunidades a alumnos que por sus características socioeconómicas no tienen otro medio ni otras opciones para conseguir esa competencia, condenando a dichos alumnos a mantenerles en un gueto lingüístico y les detraemos posibilidades . Pero para ello, en infantil y primaria no se deberían utilizar materias de peso curricular, sino como se dice en un comentario anterior de Laura_S y el cual suscribo plenamente: "El objetivo en los alumnos de estas etapas ha de ser única y exclusivamente lograr que se sientan cómodos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Si se incluyen en el proyecto materias con peso curricular que deben ser evaluadas a nivel de lectoescritura, solo se consigue que los niños desarrollen un marcado rechazo a la asignatura y a la lengua extranjera. La adquisición del idioma debe ser progresiva y centrada solo en el aspecto oral, no debería tener peso en la nota final (al menos en los dos primeros ciclos, ni en el 3er ciclo cuando no se ha participado en un proyecto bilingüe en años anteriores) y debería asegurar la participación de todos los implicados de forma natural.  El objetivo no es que tengan un nivel gramatical más elevado que los propios alumnos ingleses de su edad, sino que sepan comunicarse de forma hablada en la lengua extranjera." En secundaria, opino que debería continuarse con este tipo de programas también para todos los alumnos, pero dejando libertad a cada alumno para elegir, teniendo en cuenta las recomendaciones de los profesionales de primaria, si dentro del programa bilingüe desean cursar materias de mayor o menor peso curricular. En los programas bilingües actuales se segregan a los alumnos y se les clasifica en función de su comportamiento y sus niveles de competencia, obteniendo así, generalmente, grupos de alto nivel y grupos con bajas o muy bajas capacidades, acompañado habitualmente de mala actitud frente al sistema educativo y frente a la adquisición de conocimientos, instrucción y formación. Incorporando a estos alumnos a grupos con compañeros con autoincentivos para su desarrollo y crecimiento encontrarían ejemplos adecuados para su propio proceso de progreso educativo.
Anabel

BILINGÜISMO

LO UNICO QUE HACE ESTE MÉTODO ES NO AYUDAR AL ALUMNADO. TIENEN MUCHISIMO VOCABULARIO QUE NO ENTIENDEN Y QUE NO SABEN DESEMPEÑAR LAS TAREAS EN CASA POR QUE NO LO ENTIENDEN ABANDONO DEL BILINGÜE
Juan Luis

Niños con dificultades en el aprendizaje

Como padre de un niño de primaria con dificultades en el aprendizaje (en este caso dislexia), considero un error el proyecto de colegio bilingüe, puesto que ya de por sí, realiza un esfuerzo considerable en leer, escribir, aprender, atender y entender en castellano, como para añadirle la dificultad de todo lo anteriormente mencionado en un idioma que no domina y encima en una asignatura troncal. Ya le supone un sobreesfuerzo el leer, comprender y escribir en nuestro idioma, con lo que hacerlo en otro que está empezando a aprender le resulta complicadísimo y necesita mucho refuerzo y constancia y le lleva a frustración y lamentos por la condición que tiene por su dificultad. Al final no mejora su inglés y sí empeora el conocimiento que adquiere en la asignatura troncal, no sabiendo muchas veces qué se le está pidiendo ni como expresarlo.
Laurence

ALUMNADO PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA BILINGÜE

Creo que el alumnado con dificultades en Lengua y Matemáticas no debería de participar en los programas bilingües, al igual que el alumnado ACNEAE. En la Educación Secundaria, se les da la opción de participar o no, mientras que en Infantil y Primaria, el alumnado y sus familias no pueden elegir. Algunos alumnos/as no deberían de participar en este programa por presentar ya dificultades de aprendizaje en uno o varias áreas, el hecho de que se impartan en otro idioma, puede entorpecer aún más su aprendizaje, es necesario darles la opción de seguir sus enseñanzas en castellano o en otro idioma extranjero.
Maríalu

Voluntariedad

En nuestros coles hay un número importante de alumnos ACNEAES (especialmente dislexia, retraso curricular, TDA, etc.) a los que dificulta mucho y desmotiva aún más tener asignaturas extras en inglés. Que el nivel de contenidos baja es más que contrastable. No es discriminar ni una invitación a la falta de esfuerzo, es dar posibilidades de aprender a todos, respetando los distintos ritmos. No debería ser obligatorio y ya lo están sufriendo muchos colegios "bilingües", que cada día son menos demandados.
Begoña Ramiro Martín

CERTIFICADOS B1-B2 PARA TODOS

Gracias por dar la oportunidad para participar en este proyecto seré breve: 1º Considero que impartir asignaturas, en cualquiera de los cursos en una lengua extranjera es un completo ERROR,  los niños no asimilan la materia correctamente, se les recorta contenidos y lo peor es aprenden palabras que no identifican en castellano, PROBLEMON, lo digo desde la experiencia. 2º Estoy totalmente de que cuanto más temprana sea la edad, mejor asimilan los idiomas, mejor pronuncian, pero por favor, la inmersión linguistica en los centros poco a poco y con profesores realmente cualificados, y es de agradecer el enorme esfuerzo que les han obligado hacer en los últimos años para actualizarse,  pero no pidamos milagros. 3º Que si desde los centros educativos PUBLICOS, se les va a completar el curriculum con certificados B1- B2 o lo que consideren que deberían extenderlos a TODOS LOS ALUMNOS, no olvidemos que la enseñanza debe ser igual para todos, los chavales no bilingues también se van a enfrentar a ese examen, y no sin dificultades. Los padres que apostamos por una enseñanza tradicional consideramos que si hay que completar la bilingue lo hacemos a través de academias porque para sacar el B2 quizas no es suficiente el instituto, y este sería el problema al que dar solución 4º  Mi propuesta es fomentar una enseñanza de calidad en todas las asignaturas troncales, pero si queremos dar mas importancia a los idiomas habría que ponerles más horas a las clases de idiomas, los que sean, pero no a costa de mermar la calidad en el contenido de las asignaturas y desde luego si queremos que nuestros hijos hablen otro idioma lo que tienen que hacer es eso , hablarlo, escucharlo , practicarlo entre ellos, con los profesores,  en todo momento.
CristinaG

PRUEBA DE NIVEL A ALUMNOS E INFORMACIÓN PROGRAMAS BILINGÜES

Reuniones informativas a padres/madres antes del periodo de matriculación, exponiendo nivel de dificultad añadido de los programas bilingües, materias que se cursan cada año formación/nivel del profesorado que imparte las asignaturas. Prueba de nivel a estudiantes interesados en programas bilingües con recomendaciones de cursar o no el programa bilingüe. realizar las pruebas a finales del curso escolar antes de realizar la matrícula el curso siguiente
RAQUELBM

OBLIGATORIEDAD / OPCIONALIDAD

Uno de las características de los proyectos bilingües de CLM es su obligatoriedad en infantil y primaria. No tener la posibilidad de elegir crea rechazo entre las familias de los alumnos y alumnas. En algunos casos por no estar convencidos de la calidad del programa; en otros, por no considerarlo adecuado para sus hijos e hijas; y finalmente, por suponer una barrera de aprendizaje para algunos alumnos ACNEES y ACNEAES. En secundaria, sin embargo, donde las familias pueden elegir, no existe el rechazo al programa que se percibe y manifiesta en primaria. El porcentaje de alumnos que continúan en los programas bilingües al pasar a secundaria, no llega al 50% (posiblemente sea mucho más bajo). Eso debería llevar a la conclusión de que algo está fallando. Sería adecuado reflexionar sobre ese rechazo, preguntar a las familias de cada centro sobre su postura al respecto y adecuar el programa bilingüe de cada centro a sus propuestas.   
Elisabeth Arias Becerro

ALUMNADO PARTICIPANTE

Estoy totalmente de acuerdo con que se realice una prueba de nivel básico para el alumnado de 6º curso de Primaria que quiera incorporarse en secundaria a cualquier Programa Bilingüe. 
BInfantes03

Propuesta de mejora en la asignación de plazas

Desde nuestro centro educativo consideramos que sería fundamental valorar el interés del alumnado en participar en un programa lingüístico al momento de realizar la matrícula. Creemos que incluir este criterio permitiría asignar a los estudiantes de manera más eficiente y coherente a los centros que cuentan con estos programas específicos. Es una situación recurrente que estudiantes que han formado parte de un programa lingüístico en su etapa de educación primaria sean asignados a centros que no disponen de continuidad en dicho programa en la etapa secundaria. Mientras tanto, nuestro centro, que cuenta con un programa lingüístico consolidado, no siempre recibe a dichos alumnos, lo cual genera una desarticulación en su formación lingüística. Por lo anterior, proponemos que se establezca un sistema de baremación que priorice y valore el interés en participar en un programa lingüístico para asignar plazas en los centros adecuados. Esto no solo garantizaría la continuidad educativa del alumnado, sino que también optimizaría el uso de los recursos destinados a programas bilingües y plurilingües.
BInfantes03

Propuesta para la Certificación de Competencia Lingüística

En relación con la certificación de competencia lingüística regulada en el artículo 20, la cual ofrece al alumnado la oportunidad de realizar una prueba de certificación al finalizar el cuarto curso de ESO, consideramos que es necesario implementar mejoras para potenciar la continuidad y el desarrollo lingüístico en la etapa de Bachillerato. Proponemos que esta prueba de certificación se amplíe a 2º de Bachillerato. Esta medida fomentaría la continuidad en los programas lingüísticos durante la etapa postobligatoria y permitiría que el alumnado mantenga su interés y compromiso con el aprendizaje de lenguas extranjeras. Adicionalmente, solicitamos la inclusión de una convocatoria extraordinaria para estas pruebas, similar a la que se ofrece cuando el alumnado se matricula por libre. Esto facilitaría la obtención de la certificación en caso de no poder presentarse a la convocatoria ordinaria o si se desea realizar un nuevo intento para mejorar el nivel obtenido. Asimismo, creemos necesario que el alumnado tenga la libertad de elegir el nivel al que desea presentarse en estas pruebas. Además, en caso de no superar el nivel seleccionado, consideramos adecuado que se les otorgue la certificación correspondiente al nivel inmediatamente inferior, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos para dicho nivel.
BInfantes03

Propuesta para la mejora de la formación lingüística docente

En relación con lo establecido en el artículo 23, queremos plantear una propuesta de mejora respecto a la adquisición de competencias lingüísticas por parte del profesorado. Consideramos que debería ofrecerse a los docentes mayores oportunidades para adquirir la competencia lingüística requerida. Esta formación debe ser impulsada por la Consejería mediante la organización de cursos regulados y gratuitos, gestionados por la administración pública, con el fin de garantizar el acceso equitativo a esta formación especializada. Asimismo, creemos fundamental promover programas de inmersión lingüística específicos para el profesorado, lo que contribuiría significativamente al desarrollo de sus competencias comunicativas en entornos reales. Adicionalmente, resulta necesario incrementar la oferta formativa sobre la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) e implementar espacios de intercambio y puesta en común de buenas prácticas entre docentes. Esto permitiría optimizar las propuestas educativas y garantizar una mayor coherencia metodológica en los centros educativos que aplican programas bilingües o plurilingües.
BInfantes03

Reconocimiento económico y auxiliar de conversación

consideramos necesario incrementar el reconocimiento económico de los docentes que imparten materias no lingüísticas (DNL) en programas bilingües o plurilingües, con el fin de valorar adecuadamente su dedicación y fomentar una mayor participación en estos programas. De igual forma, solicitamos que se otorgue un reconocimiento económico al coordinador lingüístico, dada la carga adicional de responsabilidades que implica esta función. Adicionalmente, proponemos que se establezca la obligatoriedad de que todos los centros con programas lingüísticos cuenten con la presencia de un auxiliar de conversación todos los años, y no de manera bianual como ocurre en la actualidad. La continuidad de este apoyo es esencial para mantener la calidad educativa y reforzar las competencias lingüísticas del alumnado en un entorno real de aprendizaje.
BInfantes03

Propuesta para la dotación de cupos extraordinarios

Consideramos que la administración pública debería tener en cuenta las necesidades específicas de los grupos con desdobles y asignar cupos extraordinarios suficientes para cubrir todas las horas requeridas por el programa. Actualmente, la dotación de cupos es insuficiente en muchos casos, lo que dificulta la correcta organización de horarios y grupos por parte del equipo directivo y la jefatura de estudios. Por ejemplo, asignar únicamente 14 horas para un programa que requiere un cupo de 35 horas supone una limitación considerable que afecta al desarrollo del programa y compromete la calidad educativa ofrecida al alumnado. Solicitamos, por tanto, que se revise el sistema de asignación de cupos y se asegure una dotación ajustada a las necesidades reales de los programas lingüísticos, especialmente en los casos de grupos con desdobles. Esta medida facilitaría una planificación más eficiente y un desarrollo óptimo del programa.
Jesús@

Alumnado

Muchos niños se sienten frustrados al tener que estudiar el área de ciencias en inglés. No se tienen en cuenta alumnos con dificultades, ni tampoco a la cantidad de alumnado inmigrante que está llegando ahora a los centros a mitad de primaria y nunca han dado inglés. Debería ser opcional en todos los centros, nunca obligatorio. Podría hacerse un estudio o encuesta en los centros bilingües en los que se tome en cuenta a los padres, preguntándoles si quieren o no el bilingüismo para sus hijos.
maripepix

ACTIVIDADES Y VIAJES PARA ALUMNOS QUE NO CURSAN BILINGUE.

Hay niños, como mis hijos y muchos de su amigos que han entrado en la eso en un instituto que les da la opcion de hacer bilingue o no y que deciden no entrar en bilingue por miedo a que sea dificil aunque les pueda gustar el ingles. Luego ven como los compañeros de bilingue hacen viajes y organizan programas de actividades para involucrarlos mas con el ingles. Siendo el ingles tan importante deberian participar en estos programas y viajes todos los alumnos para que no se sientan excluidos y sobre todo para fomentar el ingles en los alumnos que mas lo necesitan, que son precisamente los que no cursan bilingue. yo propongo que las actividades de ingles las realicen todos sin discriminacion, ya que todos deben estudiar ingles.
SILVIAG

Ratio de los grupos de proyectos bilingües

Las ratios de los grupos bilingües deberían ser más bajas para facilitar la participación activa y la mejora de las destrezas orales del alumnado. Otra opción puede ser la de dotar de más horario a los profesores especialistas de idioma o abrir cupo extraordinario para contar con profesorado de apoyo que permita hacer desdobles en estos grupos. Al menos una vez por semana sería conveniente tener la posibilidad de trabajar las destrezas orales con este alumnado en grupos más reducidos.
FASPAS CLM - Federación de Asociaciones de Padres y Amigos de Sordos de Castilla La Mancha (FASPAS CLM)

Propuesta de modificación Artículo 15.2

Sustituir la redacción del: Artículo 15.2. Los centros tendrán que adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el éxito del alumnado que tenga una incorporación tardía, así como del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por: Artículo 15.2. Los centros tendrán que adoptar todas las medidas necesarias para garantizar LA PRESENCIA, PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE DE TODO EL alumnado, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL ALUMNADO CON incorporación tardía, así como AL alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, DISCAPACIDAD, ETC.  
vvscj01

ESPECIFICACIÓN DE SI LAS MATERIAS CURSADAS SON BILINGÜES O NO

En el boletín de notas de los alumnos debería aparecer de alguna manera si las asignaturas cursadas han sido en una lengua extranjera o no. 
Ana Valls Manzana

CAPÍTULO IV. ALUMNADO PARTICIPANTE

Como equipo de coordinación bilingüe en un centro educativo: Se propone suprimir en el artículo 17.1 el siguiente texto "previa decisión favorable por parte del alumno o alumna, si es mayor de edad, o de sus representantes legales en el caso de ser menor de edad.". La principal motivación de suprimir el texto citado es que debe primar el criterio del equipo docente, si este determina que su permanencia en el programa no le permite el aprovechamiento del mismo, el alumnado debería abandonar el programa. Se propone añadir un punto 3 en el artículo 17 con el siguiente texto " 3. Con carácter general, el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria que tenga pendiente la materia lengua extranjera en la que se imparta el proyecto no podrá continuar sus estudios dentro de un proyecto bilingüe o plurilingüe". En nuestro centro educativo cada curso escolar tenemos alumnado con la materia de lengua extranjera pendiente del curso escolar y se matricula el siguiente curso en el programa bilingüe. Se propone añadir un artículo 20X. con el siguiente texto: "Artículo 20X. Ratio.  Para potenciar las situaciones reales de comunicación, el fomento del uso de las TIC y proporcionar opciones variadas para que el alumnado demuestre sus conocimientos y competencias adquiridas la ratio del alumnado será, con carácter general, de 20 alumnos/as." La realidad de los centros educativos, con ratios de 30 alumnos/as, hacen imposible que se desarrolle con éxito la metodología que se propone en el presente decreto. 
rdph01

Artículo 15, apartado 3

Solicito, que el informe requerido para la incorporación tardía del alumnado tenga carácter vinculante. Redactando el apartado 3 del artículo 15 como (en negrita la aportación): Cuando un alumno o alumna de estas etapas solicite su incorporación tardía o fuera de plazo a un proyecto bilingüe o plurilingüe en el que existan vacantes, se requerirá informe del departamento de la lengua extranjera implicada, que será vinculante, que manifieste que la competencia lingüística del mismo es suficiente para que dicha incorporación se produzca con garantías de éxito. En cualquier caso, tendrá preferencia para cubrir dichas vacantes el alumnado que ya esté matriculado en ese centro
Matías Juan López

Permasnencia o abandono del proyecto por parte del alumnado.

El artículo 15 hace referencia al alumnado de Educación Infantil y Primaria, el 16 al de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, pero el artículo 17 habla del abandono escolar por parte del alumnado sin distinción de la estapa educativa, por lo que sugiero que en este artículo se matice que no se podrá considerar esa posibilidad en las etapas de Infantl y Primaria, para no estrar en conflicto con el artículo 15.
msmartinhernandez@gmail.com

La personalización de las…

La personalización de las herramientas y metodologías de aprendizaje al alumnado para el progreso positivo y asimilación de contenidos y competencias, son tareas específicas de todo docente que deben poner igualmente en práctica los docentes de un proyecto bilingüe, considerando que la no incorporación a un proyecto no debe ser la simple opinión de un Departamento y quedar al criterio de docentes que no realizan una buena adaptación de sus estrategias al alumnado que quisiera incorporarse menoscavando los principios de Igualdad y Derecho a la Educación de Calidad del alumno en cuestión.
msmartinhernandez@gmail.com

Artículo 16. Alumnado…

Artículo 16. Alumnado participante en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional 3. ...informe del departamento La personalización de las herramientas y metodologías de aprendizaje al alumnado para el progreso positivo y asimilación de contenidos y competencias, son tareas específicas de todo docente que deben poner igualmente en práctica los docentes de un proyecto bilingüe, considerando que la no incorporación a un proyecto no debe ser la simple opinión de un Departamento y quedar al criterio de docentes que no realizan una buena adaptación de sus estrategias al alumnado que quisiera incorporarse menoscavando los principios de Igualdad y Derecho a la Educación de Calidad del alumno en cuestión.
fftr07

Alumnado participante

En los centros de infantil y primaria, se debe dar la opción a las familias de decidir si quieren que sus hijos participen en el programa, tal y como ocurre en los centros de secundaria y bachillerato. También se debe dar libertad a los centros para evaluar la idoneidad de los alumnos para participar en el programa en base a notas de cursos anteriores, pruebas, entrevistas, etc. que no solo sea tenida en cuenta la opinión o el deseo de las familias. Por lo que respecta al alumnado con necesidades educativas especiales, es imprescindible que se fomenten los desdobles y apoyos educativos con dotación personal suficiente apostando de la manera que lo merecen los centros que continúan en el programa a pesar de todas las adversidades.
SDVA

Capítulo IV " Alumnado participante"

Según refleja el borrador: “Cuando un alumno o alumna de estas etapas solicite su incorporación tardía o fuera de plazo a un proyecto bilingüe o plurilingüe en el que existan vacantes, se requerirá informe del departamento de la lengua extranjera implicada, que no será vinculante, que manifieste que la competencia lingüística del mismo es suficiente para que dicha incorporación se produzca con garantías de éxito. En cualquier caso, tendrá preferencia para cubrir dichas vacantes el alumnado que ya esté matriculado en ese centro.” Se solicita: 
  1. Que el informe requerido para la incorporación tardía del alumnado tenga carácter vinculante.
lolaalcazar

solo hay que ver y preguntar…

solo hay que ver y preguntar a los niños si se acuerdan de algo visto un mes atras para saber que es un fracaso.
EQUIPO BILINGÜE CEIP - CEIP ADOLFO MARTÍNEZ CHICANO

OPTATIVIDAD TAMBIÉN EN PRIMARIA

Desde el centro de primaria demandamos la optatividad del programa de bilingüismo también en esta etapa, pues hay alumnos a los que les crea un trauma y luego no lo cogen en el instituto. Ante la dificultad que pudiera surgir, así como para evitar que pudieran aparecer grupos con niveles muy dispares, quizás lo que habría que plantear son, por ejemplo, grupos flexibles, saliendo únicamente en las sesiones DNL, haciendo grupos heterogéneos (en las de inglés en su grupo ordinario porque sería enriquecedor para el resto). 
sgda

Artículo 15, apartado 3

Solicito, que el informe requerido para la incorporación tardía del alumnado tenga carácter vinculante. 

Redactando el apartado 3 del artículo 15 como: "Cuando un alumno o alumna de estas etapas solicite su incorporación tardía o fuera de plazo a un proyecto bilingüe o plurilingüe en el que existan vacantes, se requerirá informe del departamento de la lengua extranjera implicada, que será vinculante, que manifieste que la competencia lingüística del mismo es suficiente para que dicha incorporación se produzca con garantías de éxito. En cualquier caso, tendrá preferencia para cubrir dichas vacantes el alumnado que ya esté matriculado en ese centro".

Además, considerando la no obligatoriedad de cursar el programa en la etapa de secundaria, debería garantizarse esa no obligatoriedad ofertando plazas no bilingües a los alumnos de incorporación tardía que no deseen formar parte del programa. Las opciones para hacerlo son dos: facilitarles la matriculación en otro centro de la misma localidad (si existiera) o abriendo desdobles nuevos de grupos no bilingües para asegurar que no se supera la ratio en ninguna materia.
direccion.albeniz - CEIP ISAAC ALBÉNIZ

Baremo en Actividades educativas y de inmersión lingüística

En el Artículo 19. Actividades educativas y de inmersión lingüística para el alumnado", se indica que <<<La consejería competente en materia de educación promoverá el desarrollo de actividades educativas y de inmersión lingüística destinadas al alumnado matriculado en un proyecto bilingüe o plurilingüe para complementar el trabajo realizado en las aulas.>>> Actualmente, nuestro colegio solicita, año tras año, la participación en el programa de inmersión del CRIEC, centro que ofrece una inmersión completa en inglés a alumnos de toda Castilla La Mancha, programa que no distingue entre centro bilingüe o no bilingüe. El baremo actual no favorece en absoluto la participación de centros bilingües en este tipo de programas, teniendo que buscar otras alternativas, de pago, para ofrecer esas oportunidades de inmersión, con el consiguiente esfuerzo económico de las familias. Es necesario que el baremo para participar en ese programa del CRIEC (o similares) se ajuste a las necesidades que el nuevo Decreto pretende recoger, otorgando una mayor puntuación o prevalencia de participación de centros bilingües en dicho programa, con el consiguiente beneficio y aprovechamiento de los recursos públicos por parte de los centros bilingües. Quizás la oferta de programas diferentes, para centros "bilingües" y no bilingües, en instituciones de inmersión, favorecería que ambas líneas de enseñanza tuviesen sus propias oportunidades de perfeccionamiento de la lengua extranjera que se imparte, con diferente metodología, en unos y otros centros. El proceso de aprendizaje en un centro bilingüe, conllevando un esfuerzo extraordinario por parte del alumnado, bien merece que se pueda disfrutar de una experiencia de inmersión lingüística, de manera que todos los alumnos de un colegio bilingüe se beneficiasen de esa formación y experiencia única, al menos una vez en cada curso escolar.
mcgb

ALUMNADO PARTICIPANTE

El borrador en el  apartado 3 del artículo 15  dice: “Cuando un alumno o alumna de estas etapas solicite su incorporación tardía o fuera de plazo a un proyecto bilingüe o plurilingüe en el que existan vacantes, se requerirá informe del departamento de la lengua extranjera implicada, que  no será vinculante, que manifieste que la competencia lingüística del mismo es suficiente para que dicha incorporación se produzca con garantías de éxito. En cualquier caso, tendrá preferencia para cubrir dichas vacantes el alumnado que ya esté matriculado en ese centro". Solicito, que el informe requerido para la incorporación tardía del alumnado tenga carácter vinculante.