Proceso de participación: Proceso participativo correspondiente a proyectos bilingües y plurilingües en las etapas educativas no universitarias en centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La ManchaFechas de participación:
-
En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Capítulo V. Profesorado y plantillas.
Documentos de consulta
Añadir nuevo comentario
Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".
Consulta lo que otros han comentado
AlvaroYeste1
Jue, 06/02/2025 - 09:26
Nivel de los docentes
El nivel de los docentes, independientemente de que sea Infantil, Primaria o Secundaria, se debería exigir el C1 con el fin de que la formación para nuestros estudiantes sea la adecuada.
ddjm05
Jue, 06/02/2025 - 10:59
Nivel titulación
En base a una enseñanza bilingüe de calidad el nivel de Titulación en idiomas debería ser C1 del MCER
ddjm05
Jue, 06/02/2025 - 11:16
Para demostrar el interés…
Para demostrar el interés real de la Administración en estos proyectos y contribuir a la estabilidad de los mismos en los centros educativos de Castilla La Mancha y en beneficio del propio alumnado… la Administración debería llevar a cabo la estabilización de esas plazas de modo definitivo con personal funcionario de carrera que tenga la formación necesaria para su desempeño, mediante la concesión de comisiones de servicios, traslados… para dar fortaleza a dichos proyectos.
mmsr99
Jue, 06/02/2025 - 11:37
Nivel de competencia lingüística
Buenos días,
creo que el profesorado debería de contar con un mínimo nivel de competencia de C1 en las distintas lenguas a las que vaya dirigido el proyecto. Sean de infantil, primaria o secundaria.
Ademas pienso que un proyecto tan importante debería de contar con profesorado fijo, o al menos que tengan un compromiso año tras año con el programa. Debería de haber estabilización de plazas por ejemplo a través del CGT, comisiones de servicio etc, pues ese tipo de profesorado está muy cualificado con al menos su C1. Eso hay que valorarlo.
Si se quiere tener un proyecto estable y que funcione, el centro tiene que contar con un equipo de profesores también estable y con implicación.
Gracias.
Laura_S
Jue, 06/02/2025 - 12:55
profesorado
Teniendo en cuenta la facilidad con la que se consigue un B2 actualmente, no tiene sentido que se quiera realizar un proyecto bilingüe con profesorado que no tenga un mínimo de C1 en todas las etapas educativas. Además, habilitar a un profesor con solo 10 meses impartiendo la asignatura sin tener acreditado un mínimo de B2, puede resultar un fracaso, dado que este periodo se puede solventar con facilidad en cualquier centro. La pronunciación es clave en el profesorado implicado en el proyecto, y un nivel inferior a C1 no lo asegura.
Además, la continuidad del profesorado en el proyecto es importante, pues se debe tener en cuenta la evolución de cada grupo y la confianza que generan los alumnos con el docente que los acompaña. En el caso de que esto sea imposible, se debe garantizar que el profesorado nuevo garantice la continuidad de, como mínimo, la base del anterior. En alumnos de EI y EP la confianza y la seguridad que sienten es fundamental para que cualquier proyecto prospere.
absepulvedar02
Jue, 06/02/2025 - 14:15
Entiendo que en la mayoría…
Entiendo que en la mayoría de los casos el profesor es competente pero no hace mucho leí un decreto o una resolución no recuerdo bien que decía que se debe poseer el C1 para dar las clases pero que los profesores podían justificar tener un nivel inferior de inglés siempre y cuando justificaran X años de experiencia. Por lo tanto nos quedamos igual que estamos, profesores con nivel básico de inglés dando una asignatura de ciencias en inglés no creo que ayude mucho a la calidad de la enseñanza.
JLST
Jue, 06/02/2025 - 16:04
BORRADOR FAVORABLE B2 MÁS EXPERIENCIA
Creo que en un proyecto bilingüe de Secundaria y Bachillerato, la formación del profesorado C1 NO es prioritario, y con experiencia y un B2 es suficiente. En primer lugar los proyectos bilingües se han desarrollado todos estos años con formación de profesorado B2 (por cierto más económica que la de un C1). No olvidemos que el alumnado de la etapa de ESO y BACHILLERATO, cuenta con un profesor de inglés, con el más alto nivel y capacidad, y que los profesores DNL tenemos que entender que apoyamos en la formación del inglés, pero que el alumn@ no necesita tres, cuatro o cinco profesores de inglés. Necesita profesionales del resto de las materias DNL, que apoye la competencia lingüística que su profesor de inglés le imparte y que sea capaz de impartir el mismo contenido en inglés que en los grupos no bilingües. Quizás lo que si vendría bien, sería una hora de coordinación semanal, en una hora complementaria, con el profesor de inglés del alumn@. Esto mejoraría y reforzaría la coordinación para que todo los profesores DNL y de inglés del alumno “remaran” hacia el mismo camino.
Con lo cual, afirmo que un profesor DNL con un B2 y con experiencia previa, es suficiente para trabajar con el alumnado de ESO y BACHILLERATO.
Juan José
Jue, 06/02/2025 - 18:04
Artículo 23 1. Nivel B2 para el profesorado de Primaria.
El nivel de competencia del profesorado de primaria no debe ser menor, sino incluso mayor que en secundaria: el menor nivel del alumnado supone para el profesor la necesidad de un mayor dominio de las técnicas que permiten parafrasear, simplificar o adaptar textos y explicaciones a ese menor nivel de competencia del alumnado.
Juan José
Jue, 06/02/2025 - 18:04
Nivel C1 para el profesorado de secundaria, con excepciones.
10 meses de experiencia no son suficientes para suplir la falta de competencia lingüística. Se puede comprender que hace 17 años, en el caso de nuestro centro, el profesorado DNL no tuviera este nivel, pero a estas alturas, un nivel avanzado de competencia lingüística resulta imprescindible para garantizar que la interacción en el aula pueda ser, si no íntegramente, sí en su mayor parte, en inglés.
Juan José
Jue, 06/02/2025 - 18:06
Artículo 25. Asignación de horas lectivas o complementarias.
La asignación horaria a los coordinadores lingüísticos ha sufrido un progresivo recorte, incumpliendo las promesas realizadas por los responsables de los programas (en nuestro centro se nos prometieron 18 horas lectivas para el segundo año, tal como habían tenido los centros que iniciaron un programa bilingüe el curso anterior, pero nunca las tuvimos) hasta los actuales niveles, que son claramente insuficientes y no establecen un número mínimo de horas lectivas o complementarias. La ley debe reflejar claramente qué asignación horaria mínima se considera necesaria, de manera que no quede al libre albedrío de los equipos directivos de cada centro, sino que se reconozca como una necesidad irrenunciable tanto para los coordinadores como para el profesorado DNL.
Juan José
Jue, 06/02/2025 - 18:10
Artículo 26. Dotación extraordinaria.
Los cupos extraordinarios actuales son claramente insuficientes y a menudo obligan a hacer cosas como agrupar alumnado bilingüe y no bilingüe en la misma clase para la materia de inglés, cosa que es absurda dada la diferencia de competencia comunicativa, metodología, contenidos y actividades didácticas, especialmente en los niveles superiores.
Es habitual que los trámites de los auxiliares de conversación para la obtención de un visado se demoren durante el primer trimestre. Las autoridades educativas deberían coordinarse con los ministerios de Interior y Asuntos Exteriores para agilizar los trámites tanto de obtención del permiso para viajar a España como de la Tarjeta de Identificación de Extranjeros. Asimismo, debería agilizarse el proceso para que puedan ingresar su primera nómina al finalizar su primer mes de trabajo, ya que a menudo este proceso se demora más de lo razonable, puesto que sus datos se conocen con mucha antelación. Una solución sería que se pudiera ingresar al menos ese primer pago en la cuenta corriente del centro, una vez incorporado el/la auxiliar al mismo, y mientras éste/a abre su propia cuenta corriente y comunica sus datos a la Consejería, en el caso de que sea ésta la razón de esta demora.
Chispas8
Jue, 06/02/2025 - 18:40
algo más que formación lingüística
Llevo años coordinando programas bilingües en secundaria y parece que lo único importante es el nivel del idioma de los DNL. La metodología CLIL o AICLE es FUNDAMENTAL . Se debería dar mucha más importancia a esto. No puedes enseñar una historia, una música, de la misma forma que se hace en español . Se ofrece poca formación al respecto y la que se ofrece a veces no es de buena calidad. Nosotros tenemos que hacer seminarios y grupos de trabajo todos los años y al no tener plantilla fija en la mayor parte de asignaturas, es desesperanzador porque los formamos y se van. Es obligación de la administración ofertar este tipo de formación y yo diría que exigirla también a quién quiera dar esta asignatura
Chispas8
Jue, 06/02/2025 - 18:41
algo más que formación lingüística
Llevo años coordinando programas bilingües en secundaria y parece que lo único importante es el nivel del idioma de los DNL. La metodología CLIL o AICLE es FUNDAMENTAL . Se debería dar mucha más importancia a esto. No puedes enseñar una historia, una música, de la misma forma que se hace en español . Se ofrece poca formación al respecto y la que se ofrece a veces no es de buena calidad. Nosotros tenemos que hacer seminarios y grupos de trabajo todos los años y al no tener plantilla fija en la mayor parte de asignaturas, es desesperanzador porque los formamos y se van. Es obligación de la administración ofertar este tipo de formación y yo diría que exigirla también a quién quiera dar esta asignatura
María Victoria
Jue, 06/02/2025 - 20:02
Competencia lingüística profesorado en infantil y primaria
En mi opinión la diferencia entre una titulación b2 con todas las “skills” con una nota de excellence y un C1 con nota “aprobado es inexistente.
Ambos estarían en un mismo nivel competencial.
Una titulación B2 conseguido de forma holgada es tan válida como un C1 obtenido de una manera más costosa.
Partiendo de la base de que una titulación B2 conseguido con todas las destrezas aprobadas de forma satisfactoria, demostraría que el profesorado es capaz de utilizar la lengua extranjera ,de forma fluida y es capaz de utilizar un vocabulario adecuado a un alumnado comprendido entre 3 y 12 años, la exigencia de competencias por parte del profesorado debería focalizarse, más que exigir un titulación específica (siempre partiendo de una titulación mínima,B2 ,por ejemplo),en otras cuestiones más relacionadas con la capacidad de llevar a cabo y entender el proyecto realmente ,como por ejemplo:asunción de coordinación en proyectos plurilingües y facilitar, por parte de la administración, la adquisición e implementación de titulaciones superiores que supongan una mejora y avance del uso de la lengua extranjera para mejorar la práctica en el aula,tales como asistencia a cursos programados por la misma administración(relativos a metodologías para llevar a cabo en el aula, cursos de reciclaje (que ya se ofrecen desde la misma) y otorgar méritos a todos aquellos docentes que hayan impartido asignaturas en lengua extranjera durante un periodo de tiempo continuado.
Sonia Gutiérrez Serrano
Vie, 07/02/2025 - 05:49
Plantillas, competencia lingüística y AICLE
Es importante poner el foco en tres aspectos fundamentales en este punto sobre el profesorado participante en el proyecto bilingüe:
- estabilización de plantillas en los centros: plazas definitivas para profesorado del área lingüística y DNLs
- nivel de competencia lingüística profesorado DNL: nivel B2 infantil, nivel C1 resto de etapas; haber impartido 10 meses de docencia en PPBB NO acredita nivel de competencia lingüística; mecanismos para comprobar si el profesorado es verdaderamente competente para impartir la materia DNL dentro del programa, y si no es así, retirada de acreditación y complemento retributivo.
- formación específica AICLE para profesorado DNL de nueva incorporación en PPBB obligatoria, además de actualización lingüística obligatoria para todo el profesorado participante en los PPBB.
mmmp153
Vie, 07/02/2025 - 09:34
No se debe exigir un nivel…
No se debe exigir un nivel C1 o C2. Con un nivel B2 es suficiente.
Vamos a pedir un C1? para que? por tener acreditación C1 tenemos garantizado que los alumnos adquieran la competencia lingüística?
No es el problema el nivel de competencia lingüística. Lo que tenemos que saber es saber cómo enseñar el ingles. Hay que dar un vuelco. EL tener un título de C2 no te garantiza nada. Lo que hay que hacer es un curso de CÓMO ENSEÑAR INGLÉS a los docenete. Igual que tenemos el curso de competencia digital, que hagamos el curso de cómo enseñar el ingl.es, independientemente del título.
Isabel Salvador
Vie, 07/02/2025 - 12:00
NIVEL EXIGIBLE AL PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA EN INGLÉS
La pregunta de partida que creo deberían plantearse es: ¿De verdad con un B2 se puede dar una clase?
Nunca he entendido cómo desde la Consejería de Educación se ha permitido que profesores con un nivel de inglés B2 puedan impartir su asignatura, sea la que sea, en inglés. Con ese nivel difícilmente tienen un dominio del idioma como para poder defenderse, y mucho menos enseñar una asignatura. Sinceramente creo que deberíamos subir el nivel de exigencia para los docentes. De lo contrario, lo que estamos consiguiendo es, no solo retroceder en la enseñanza de inglés de los propios alumnos, sino de la materia que imparten. Además de que en esas asignaturas que podrían despertar vocaciones futuras, consigan todo lo contrario.
Con tres hijos que han cursado y están cursando la ESO en bilingüe, nos hemos cruzado con profesores maravillosos que además, por su nivel del idioma evidenciaban la carencia de formación de algunos de sus propios compañeros. Profesores que se han presentado ante sus alumnos sin ningún pudor diciendo "reconozco que como mucho tengo un B1, pero era la forma de salir del instituto de la Sagra en el que estaba", o a los que los alumnos terminaban llamando "Mr Google" por el continuo uso que hacía del traductor a la vista de sus alumnos.
¿Dónde está la inspección en estos casos? Menos cantidad y más calidad. Parece que lo importante de cara a las estadísticas es el número de centros que imparten sus enseñanzas en bilingüe, cuando lo que debería pesar es la calidad de esa enseñanza. Hace un par de años le trasladaba esta preocupación al tutor de uno de mis hijos. Su respuesta fue que "ser profesor es una profesión, no un sacerdocio". La mía fue que están formando futuros ciudadanos, no fabricando tornillos.
Confío en que introduzcan los cambios necesarios para que futuros alumnos no pasen por lo mismo
Un saludo
jjpaganc
Vie, 07/02/2025 - 12:12
Acreditación del profesorado
Todos el profesorado, independientemente de la etapa en la que imparta docencia debería estar acreditado como C1. Esto obligaría a disponer de un plan de formación del profesorado más completo y enriquecedor para la adquisición de lenguas extranjeras. Para la maestría en una lengua, cuestiones relacionadas con matices y detalles lingüísticos, manejo de textos complejos, estructuras avanzadas y sofisticadas, un amplio conocimiento del vocabulario , la precisión y naturalidad.... todas ellas son características de C1 no presentes en B2 que darían una mayor profesionalidad al educador, independientemente de la etapa.
jjpaganc
Vie, 07/02/2025 - 12:14
Centros sostenidos con fondos públicos
Supongo que como el ámbito es el de centros sostenidos con fondos públicos, esto afectaría a TODOS los centros sostenidos con fondos públicos ¿no?:
Artículo 26. Dotación extraordinaria. 1. La consejería competente en materia de educación podrá dotar de cupo extraordinario a los centros que desarrollen proyectos bilingües o plurilingües en función de las necesidades específicas de cada una de sus plantillas. 2. Asimismo, adoptará las medidas necesarias para impulsar y promocionar el programa de auxiliares de conversación con el objetivo de que colaboren con el profesorado implicado en los proyectos bilingües o plurilingües.
Miguel Angel Córcoles Mendieta
Vie, 07/02/2025 - 13:17
Titulación docente
Creo que el punto más importante a la hora de desarrollar una Educación Bilingüe y Plurilingüe de calidad es la capacidad del docente para desarrollar sus sesiones utilizando el idioma extranjero de una manera vehicular y principalmente oral. Por desgracia, esto no ocurre especialmente en Educación Primaria y durante varios años diferentes organismos han aprovechado el tirón inicial del Bilingüismo para con todos los respetos "regalar" la titulación B2 a docentes cuyas habilidades orales y de manejo natural de la lengua extranjera creo que no es el adecuado. Ha llegado la hora de exigir al menos un Nivel C1 del MECR también en Educación Primaria y aceptar solamente las titulaciones de organismos que cumplan con los requisitos de este nivel y que no persigan simplemente un interés lucrativo. Si no atajamos este punto desde ya, me temo que la Educación Bilingüe, por desgracia, continuará sin beneficiar a l@s alumn@s que acudan a estos centros. Por mucho que al principio nos podamos encontrar con una reducción del número de plazas bilingües si no existiesen los docentes con este nivel acreditado, poco a poco al menos iremos teniendo a aquellos cuyo capacidad sea la necesaria para dar respuesta a las necesidades de las asignaturas y de l@s alumn@s.
marinam
Sáb, 08/02/2025 - 01:25
Compromiso y electividad
En secundaria los diversos departamentos deberían comprometerse con estos programas lingüísticos por al menos cuatro años y una vez concluido este periodo proceder a una votación de los miembros permanentes del departamento para dirimir la permanencia o no en ellos.
Anabel
Sáb, 08/02/2025 - 11:35
BILINGÜE
SI QUIEREN QUE EL COLEGIO CONTINUE COMO BILINGÜE QUE SE EXIJA AL GRUPO DE PROFESORES DE ESE COLEGIO QUE TENGAN EL C1.
ABANDONO DEL BILINGÜE
SeñorDelCaosPM
Sáb, 08/02/2025 - 13:20
Es necesaria una prueba de capacidad.
El profesor debería pasar por un proceso de acreditación previo. El proceso debe incluir presentar una programación y una unidad en la lengua bilingüe ante un tribunal. El nivel mínimo debería ser de C1 y la experiencia no debe eximir de realizar estas pruebas.
Laurence
Dom, 09/02/2025 - 17:10
Nivel de competencia lingüística
A los docentes, se les debería de exigir que cada 2 años sigan un curso de formación relacionado con actualización lingüística de forma obligatoria, la cual debería de tener una tarea final escrita y oral, relacionada con las 4 competencias para asegurarse de que siguen manteniendo el nivel de idioma necesario para el desempeño de sus funciones.
CristinaG
Mar, 11/02/2025 - 16:41
Profesorado visitante nativo y nivel de profesorado español
Nivel del profesorado que imparte las materias: mínimo 1 obtenido en los últimos 5 años, con cursos de perfeccionamiento/formación continua en inglés.
Plan formativo anual específico para profesores de proyectos bilingües y plurilingües, y que estos cursos puntúen para méritos/bolsas de profesorado.
Aumentar la presencia de profesorado visitante nativo en las materias que se impartan en otro idioma (distinto del español).
Ana Isabel
Mié, 12/02/2025 - 19:47
Dotación de personal para impartir el proyecto
Soy docente que imparte DNL desde que comenzaron los proyectos bilingues y siempre nos han enviado la figura de apoyo a Infantil que ha sido la encargada de Impartir estas áreas en Inglés. Desde el curso pasado, dejaron de mandarnos esta figura por lo que somos las tutoras que tenemos la titulación exigida las que tenemos que dejar nuestra clase para ir al resto a impartir estas áreas. Esto supone un gran perjuicio para los alumnos de esa clase, ya que su tutora y figura de referencia (Infantil) tiene que salir 6 horas semanales de la clase para ir a otras. En esas horas entran a esa clase otras 2 personas diferentes. Esto para los alumnos de Infantil resulta muy perjudicial ya que para ellos la tutora es la figura de referencia. Además, el proyecto es llevado a cabo en esta etapa por 3 personas diferentes, lo que perjudica la calidad con la que se imparte.
Cuándo la figura de apoyo que mandaban al centro era la encargada de impartir todas las DNL en Infantil el proyecto funcionaba mucho mejor y obteníamos muy buenos resultados. Ahora, con la falta de esa dotación, genera mas problemas que beneficios e incluso, a mi, que he sido siempre una defensora de este proyecto, me parece que estaríamos mejor si lo abandonamos.
Por tanto, creo en la necesidad de dotar a los centros del profesorado necesario para impartir el proyecto. Si no, son cada vez mas centros los que lo van a abandocar
mmmm100
Jue, 13/02/2025 - 22:30
Profesorado
En los centros con proyectos bilingües suelen aparecer dos claustros y casi siempre supone esto la prevalecía de la enseñanza del inglés frente a la excelencia en los procesos de lectura y escritura y en otras enseñanzas.
La mayoría del profesorado de inglés no suele ser tutor y se le premia económicamente. Es un agravio comparativo porque todos sabemos la carga de trabajo que lleva una tutoría y que no se le reconoce.
mcmt05
Vie, 14/02/2025 - 10:29
PLANTILLA DE LOS CENTROS PERFILES
En los centros bilingües y plurilingües de la etapa de educación primaria e infantil, sugerimos que las plazas que se vayan generando nuevas en concurso de traslados se plantee la posibilidad de que tengan la habilitación lingüística. De esa manera los proyectos lingüísticos de los centros mejoran al haber mayor número de personas que pueden impartir materias en esa lengua extranjera, facilitando la creación de horarios que cumplan con criterios pedagógicos de continuidad entre materias, transferencia e intercambio.
Ciertas dificultades las encontramos cuando en infantil solo una de las docentes cuenta con perfil lingüístico, lo cual dificulta tanto el seguimiento en las otras clases así como en la propia de la docente con perfil lingüístico que tiene que salir de su nivel en numerosas ocasiones para poder impartir las materias enmarcadas dentro del proyecto bilingüe.
MS
Vie, 14/02/2025 - 16:42
Elección de grupos bilingües
Existe un vacío legal que ha mí me ha supuesto un problema en este curso. El departamento al que pertenezco como profesor DNL ha decidido junto al claustro de profesores de mi centro que cuando se reparten los grupos a comienzo de curso, al tener asignado como profesorado DNL unos grupos bilingües previamente, tenga que esperar a que se repartan el número de grupos que yo tengo asignados para poder elegir mi primer grupo no bilingüe y completar mi horario... En mi caso tengo adjudicados 4 grupos bilingües de primer ciclo de ESO (1º y 2º ESO) por lo que se me obliga a esperar al 5º turno de rueda de compañeros para elegir mi primer grupo no bilingüe, lo cual supone elegir en turno ya desfavorable y la no posibilidad de elegir un grupo de nivel superior como Bachillerato. ¿Me tendré que jubilar resignándome a impartir sólo en primer ciclo ESO (que es el que suele quedar sobrante en ese turno de reparto al haber ya elegido todo lo demás mis demás compañeros de departamento) por ser profesor DNL? Si es así creo que no compensa ser profesor DNL, por trato desfavorable con respecto a los profesores no bilingües en el reparto de grupos.
Es necesario que la normativa especifique claramente cuándo elegimos grupo los profesores DNL, siendo claros añadiendo un párrafo al “CAPÍTULO V. Profesorado y plantillas” en el que conste que el profesorado DNL elegirá sus grupos no bilingües en el reparto horario desde el primer turno hasta completar su horario docente, una vez que ya ha asumido previamente las horas DNL sin contar estas en los turnos de elección al estar ya adjudicadas sin su elección personal.
Así mismo, estimo que en cuanto al nivel de competencia lingüística, en lugar de contar 10 meses se deberían establecer puntos por meses de experiencia como DNL desde su comienzo de actividad docente, no desde un año concreto, que puntuase en adjudicaciones y en concursos de traslados en personal que aspire a plazas DNL, para favorecer a aquellos docentes que llevan prestando servicio como DNL desde que comenzaron las Secciones Europeas en los centros y valorar su experiencia en el trabajo en estos equipos, ayudando a consolidar y aportar calidad a estos, aunque tengan una titulación B2, nivel suficiente para impartir cualquier DNL, ya que no se busca tanto la excelencia lingüística en estas materias cuanto la interacción entre lengua nativa y materia con el uso de metodologías CLIL-AICLE.
BInfantes03
Vie, 14/02/2025 - 17:50
Propuesta para la mejora de la formación lingüística docente
En relación con lo establecido en el artículo 23, queremos plantear una propuesta de mejora respecto a la adquisición de competencias lingüísticas por parte del profesorado. Consideramos que debería ofrecerse a los docentes mayores oportunidades para adquirir la competencia lingüística requerida. Esta formación debe ser impulsada por la Consejería mediante la organización de cursos regulados y gratuitos, gestionados por la administración pública, con el fin de garantizar el acceso equitativo a esta formación especializada. Asimismo, creemos fundamental promover programas de inmersión lingüística específicos para el profesorado, lo que contribuiría significativamente al desarrollo de sus competencias comunicativas en entornos reales. Adicionalmente, resulta necesario incrementar la oferta formativa sobre la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) e implementar espacios de intercambio y puesta en común de buenas prácticas entre docentes. Esto permitiría optimizar las propuestas educativas y garantizar una mayor coherencia metodológica en los centros educativos que aplican programas bilingües o plurilingües.
BInfantes03
Vie, 14/02/2025 - 17:51
Reconocimiento económico y auxiliar de conversación
Consideramos necesario incrementar el reconocimiento económico de los docentes que imparten materias no lingüísticas (DNL) en programas bilingües o plurilingües, con el fin de valorar adecuadamente su dedicación y fomentar una mayor participación en estos programas. De igual forma, solicitamos que se otorgue un reconocimiento económico al coordinador lingüístico, dada la carga adicional de responsabilidades que implica esta función. Adicionalmente, proponemos que se establezca la obligatoriedad de que todos los centros con programas lingüísticos cuenten con la presencia de un auxiliar de conversación todos los años, y no de manera bianual como ocurre en la actualidad. La continuidad de este apoyo es esencial para mantener la calidad educativa y reforzar las competencias lingüísticas del alumnado en un entorno real de aprendizaje.
BInfantes03
Vie, 14/02/2025 - 17:52
Propuesta para la dotación de cupos extraordinarios
Consideramos que la administración pública debería tener en cuenta las necesidades específicas de los grupos con desdobles y asignar cupos extraordinarios suficientes para cubrir todas las horas requeridas por el programa. Actualmente, la dotación de cupos es insuficiente en muchos casos, lo que dificulta la correcta organización de horarios y grupos por parte del equipo directivo y la jefatura de estudios. Por ejemplo, asignar únicamente 14 horas para un programa que requiere un cupo de 35 horas supone una limitación considerable que afecta al desarrollo del programa y compromete la calidad educativa ofrecida al alumnado. Solicitamos, por tanto, que se revise el sistema de asignación de cupos y se asegure una dotación ajustada a las necesidades reales de los programas lingüísticos, especialmente en los casos de grupos con desdobles. Esta medida facilitaría una planificación más eficiente y un desarrollo óptimo del programa.
Jesús@
Sáb, 15/02/2025 - 19:19
Profesorado
Por supuesto que el profesorado debe ser competente pero yo he visto profesores con B2 que imparten de maravilla la asignatura y saben como trabajar con niños y motivarlos, y también profesores con un nivel de C1 que no saben enseñarlo. No todo es el nivel, hay que saber cómo impartirlo
Noelia Ruiz Galindo
Dom, 16/02/2025 - 21:53
Mal planteamiento del proyecto
Expongo mi opinión ante el actual sistema de bilingüismo al que algunos centros se acojen y que es rígido y no tiene en cuenta variables.
Para empezar gran parte del profesorado no tiene la formación suficiente, aunque tengan el título, y al final no se puede llevar una clase.
El alumnado debería comenzar antes la incursión lingüística con profesorado mucho más preparado. Por lo que ante esta situación es demencial impartir asignaturas troncales como el caso de science donde el alumnado aprende palabras sueltas pero no los Resultados de aprendizaje que el currículo presenta,al final no saben como es el proceso de fotosíntesis, aunque aprendan vocabulario técnico.
Y si ya tenemos en cuenta el factor de determinadas zonas con gran parte de alumnado con desconocimiento del castellano, lo que ya de por sí supone un retraso, porque no se dota de recursos para solventar este problema, si además le añadimos el bilingüismo es un caos absoluto.
Ha sido un fracaso, que se debe enmendar por el bien de todos.
Atentamente
Noelia Ruiz
Elena Garrido Culebras
-
CEIP JORGE MANRIQUE
Lun, 17/02/2025 - 10:28
Permanencia del Profesorado
Aportamos que la dirección de los centros pueda seleccionar al profesorado bilingüe con un informe positivo presentado a inspección cuando ese personal bilingüe sea clave para el desarrollo del programa en el centro.
vvscj01
Lun, 17/02/2025 - 14:07
NIVEL COMPETENCIAL DEL PROFESORADO
Buenos días.
En mi opinión, si queremos que el bilingüismo en Castilla-La Mancha vaya mejorando en calidad, no se debería seguir promoviendo que cualquier maestro, por haber obtenido un B2 en 6 meses, en una academia privada, imparta áreas bilingües. No es una competencia real y solo va degradando la calidad del proyecto. Las menciones en la Universidad están para algo. La mención en Lengua Extranjera está para algo. La gente que opta por esta mención, cursa asignaturas relacionadas con didáctica inglesa, con fonética, etc, y por tanto, están más preparados para impartir cualquier área en inglés. Además, hay muchos maestros con C1 que no están teniendo ninguna prioridad a la hora de elegir impartir áreas en inglés en un centro. Los maestros de Primaria con un B2, no se han enfrentado a una oposición en inglés, sino en castellano. La formación no es la misma. Habrá excepciones, pero la realidad que hay en los colegios es clara: los niños están expuestos a una pronunciación deficiente por parte de los maestros. Habrá que considerar priorizar el C1 sobre el B2, la mención en Lengua Extranjera sobre el que no la tenga o posibles cursos sobre Metodología CLIL que pueda tener el profesorado. También habrá que tener en cuenta a los maestros que se preocupan de hacer cursos de formación para actualizar sus competencias en lengua extranjera, ya que algunos no han vuelto a realizar ninguna actualización desde 1995.
Elena Garrido Culebras
-
CEIP JORGE MANRIQUE
Lun, 17/02/2025 - 16:16
APORTACIONES
- El complemento de Coordinador Bilingüe debería ser mayor
- Auxiliar permanente todos los cursos escolares sin exclusión
- Formación al profesorado en el extranjero
- Dotación material de inglés como gafas virtuales que nos trasladen a otros países
- Mayor dotación de plantilla
- Mayores recursos tecnológicos para conversar con otros países
05656596E
Lun, 17/02/2025 - 22:40
AMPLIACIÓN DE SESIONES Y PLANTILLA
Hola, como profesora de francés en un centro bilingüe en lengua francesa y como portavoz del resto del profesorado bilingüe vemos insuficiente el número de sesiones de lengua francesa(1 a la semana de 45 minutos).Además de que tendría que haber más profesorado especialista en especial en la etapa de infantil para que las profesoras especialistas que a su vez son tutoras no tengan que impartir el idioma a otros grupos.
Un saludo
rdph01
Mar, 18/02/2025 - 09:04
Artículo 25
Solicito que en el artículo 25 se concrete algo la asignación horaria, pues si no puede perderse luego en función de las "necesidades organizativas del centro".
Bien como en la anterior redacción, artículo 30 del Decreto 47/2017: Todos los docentes que participan en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrán de la asignación de hasta dos horas lectivas y/o complementarias semanales en función de sus atribuciones, que serán fijadas por la consejería competente en materia de educación.
O bien ya como en el artículo 31 de la orden 27/2018:
1. El profesorado DNL de proyectos bilingües o plurilingües dispondrá en su horario de los siguientes periodos semanales destinados a la realización de las funciones propias del puesto:
a) Un periodo lectivo y uno complementario para el profesorado que imparta hasta diez periodos de DNL en el proyecto bilingüe.
b) Dos periodos lectivos y uno complementario para el profesorado que imparta once o más periodos de DNL en el proyecto bilingüe.
fftr07
Mar, 18/02/2025 - 14:47
Las reuniones de…
Las reuniones de coordinación se deberían realizar cada 15 o 20 días, para facilitar el funcionamiento del centro y las tutorías de los centros de educación infantil y primaria, ya que muchos docentes comparten roles.
Se debería exigir el nivel C1 también para las nuevas incorporaciones a los centros de educación infantil y primaria.
Artículo 26.
1. La consejería competente en materia de educación TENDRÁ QUE dotar de cupo extraordinario a los centros que desarrollen proyectos bilingües o plurilingües en función de las necesidades específicas de cada una de sus plantillas.
Ciudadana
Mar, 18/02/2025 - 20:20
La titulación aceptada para…
La titulación aceptada para el C1 debe estar en el MCER, Marco Común Europeo de Referencia, y se deberían aceptarse TODAS las titulaciones del C1 que aparecen en el MERC y no las que le apetecen a algunos, ya que su no aceptación da que pensar, parece que se esté favoreciendo a gente con un perfil determinado, y no tiene ningún fundamento dejar fuera títulos que han pasado los controles del MERC.
Por otro lado, considero lamentable que se permita subjetividad a la interpretación de si alguien ha conseguido el título o no, en lugar de comprobar si un título es real o no, ya que si una persona tiene el C1 certificado, aunque en sus notas haya algún B2, significa que tiene un C2 en otros aspectos, y eso redondea su nota a C1, y eso lo ha aprobado el MERC.
Debería ser inaceptable que echen atrás un título de C1 aceptado por el MERC por la incorrecta interpretación particular de alguien que no tiene ni idea de cómo funciona esta certificación, y nuevamente pareciera que se quiere favorecer a alguien. Así que, para asegurar la transparencia, por favor, respeten el MERC y ya de paso el trabajo y esfuerzo de profesores que invierten tiempo y dinero en su formación y siguiendo unas directrices veleta de la administración.
Por otro lado, no tiene sentido que gente con el C1 adelante a los que tienen el B2 y ya han trabajado al menos 1 año, porque se debe valorar el esfuerzo y la experiencia adquiridos en este tipo de educación.
SDVA
Mar, 18/02/2025 - 21:30
ASIGNACIÓN DE HORAS LECTIVAS Y COMPLEMENTARIAS
Según el Decreto 47/2017 de 25 de julio:
"Artículo 30. Asignación de horas lectivas o complementarias.
Todos los docentes que participan en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrán de la asignación de hasta dos horas lectivas y/o complementarias semanales en función de sus atribuciones, que serán fijadas por la consejería competente en materia de educación."
Según el borrador del nuevo decreto:
"Artículo 25. Asignación de horas lectivas o complementarias.
El profesorado que participe en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrá de una asignación horaria para el desarrollo de sus funciones"
La Orden 27/2018 concretaba:
Artículo 31. Asignación de periodos al profesorado implicado en el proyecto.
1. El profesorado DNL de proyectos bilingües o plurilingües dispondrá en su horario de los siguientes periodos semanales destinados a la realización de las funciones propias del puesto:
a) Un periodo lectivo y uno complementario para el profesorado que imparta hasta diez periodos de DNL en el proyecto bilingüe.
b) Dos periodos lectivos y uno complementario para el profesorado que imparta once o más periodos de DNL en el proyecto bilingüe.
Se solicita que, al menos, se respete la asignación horaria que recoge el decreto vigente tanto como para los profesores DNL como para la coordinación del proyecto.
lolaalcazar
Mar, 18/02/2025 - 23:21
Deberian de ser nativos y…
Deberian de ser nativos y fuera el proyecto bilingue y mas horas de ingles como asisgnatura.
EQUIPO BILINGÜE CEIP
-
CEIP ADOLFO MARTÍNEZ CHICANO
Mié, 19/02/2025 - 12:02
DOCENTES DNL
Teniendo en cuenta nuestra experiencia como centro bilingüe ya varios años, recalcamos algunos aspectos que mejorarían dicho programa:
- Fomentar la continuidad de los docentes DNL de los proyectos en los centros, porque muchos maestros concursan a otras plazas ante la dificultad planteada (todo el alumnado participa en el proyecto). Se tendría que valorar cómo hacerlo, quizás con créditos de innovación o en otro apartado tipo difícil desempeño. Otra opción sería que los docentes puedan permanecer en esas plazas, quizás con comisiones de servicio de varios años o que el centro pueda seguir pidiendo a los mismos docentes.
- A los docentes DNL se les forme en cursos específicos para sus áreas con sus pautas, vocabulario… mucho más provechoso que el realizar cursos para sacarse el certificado c1 y que en la práctica está, en muchos casos, alejado de su realidad.
- Más facilidad para tener profesor nativo que se dedicara solamente a conversación con los niños
sgda
Mié, 19/02/2025 - 12:34
Artículo 25
Solicito que en el artículo 25 se concrete algo la asignación horaria, pues si no puede perderse luego en función de las "necesidades organizativas del centro".
Las posibles opciones de redacción que resultaría más aclaratorias serían:
- Como el artículo 30 del Decreto 47/2017: Todos los docentes que participan en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrán de la asignación de hasta dos horas lectivas y/o complementarias semanales en función de sus atribuciones, que serán fijadas por la consejería competente en materia de educación.
- Como en el artículo 31 de la orden 27/2018: 1. El profesorado DNL de proyectos bilingües o plurilingües dispondrá en su horario de los siguientes periodos semanales destinados a la realización de las funciones propias del puesto: a) Un periodo lectivo y uno complementario para el profesorado que imparta hasta diez periodos de DNL en el proyecto bilingüe. b) Dos periodos lectivos y uno complementario para el profesorado que imparta once o más periodos de DNL en el proyecto bilingüe.
mcgb
Mié, 19/02/2025 - 21:07
Artículo 25
Según el Decreto 47/2017 de 25 de julio: "Artículo 30. Asignación de horas lectivas o complementarias. Todos los docentes que participan en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrán de la asignación de hasta dos horas lectivas y/o complementarias semanales en función de sus atribuciones, que serán fijadas por la consejería competente en materia de educación".
La Orden 27/2018 concretaba: “Artículo 31. Asignación de periodos al profesorado implicado en el proyecto. 1. El profesorado DNL de proyectos bilingües o plurilingües dispondrá en su horario de los siguientes periodos semanales destinados a la realización de las funciones propias del puesto: a) Un periodo lectivo y uno complementario para el profesorado que imparta hasta diez periodos de DNL en el proyecto bilingüe. b) Dos periodos lectivos y uno complementario para el profesorado que imparta once o más periodos de DNL en el proyecto bilingüe.”
Según el borrador del nuevo decreto: "Artículo 25. Asignación de horas lectivas o complementarias. El profesorado que participe en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrá de una asignación horaria para el desarrollo de sus funciones”.
Se solicita que se concrete y respete la asignación horaria que recoge el decreto vigente tanto para los profesores DNL como para la coordinación del proyecto, para que no se pierdan esas horas o se creen desigualdades entre docentes dependiendo de las necesidades organizativas de cada centro.
mcgb
Mié, 19/02/2025 - 21:07
Artículo 25
Según el Decreto 47/2017 de 25 de julio: "Artículo 30. Asignación de horas lectivas o complementarias. Todos los docentes que participan en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrán de la asignación de hasta dos horas lectivas y/o complementarias semanales en función de sus atribuciones, que serán fijadas por la consejería competente en materia de educación".
La Orden 27/2018 concretaba: “Artículo 31. Asignación de periodos al profesorado implicado en el proyecto. 1. El profesorado DNL de proyectos bilingües o plurilingües dispondrá en su horario de los siguientes periodos semanales destinados a la realización de las funciones propias del puesto: a) Un periodo lectivo y uno complementario para el profesorado que imparta hasta diez periodos de DNL en el proyecto bilingüe. b) Dos periodos lectivos y uno complementario para el profesorado que imparta once o más periodos de DNL en el proyecto bilingüe.”
Según el borrador del nuevo decreto: "Artículo 25. Asignación de horas lectivas o complementarias. El profesorado que participe en el desarrollo de un proyecto bilingüe o plurilingüe dispondrá de una asignación horaria para el desarrollo de sus funciones”.
Se solicita que se concrete y respete la asignación horaria que recoge el decreto vigente tanto para los profesores DNL como para la coordinación del proyecto, para que no se pierdan esas horas o se creen desigualdades entre docentes dependiendo de las necesidades organizativas de cada centro.