Línea 3. Eje estratégico 1: Organización, recursos y políticas transversales de consumo

Proceso de participación: Proceso Participativo correspondiente al Plan Estratégico de Consumo ResponsableFechas de participación: -

En este espacio tienes disponible, para realizar las aportaciones que estimes oportunas, información referente al Eje estratégico 1: Organización, recursos y políticas transversales de consumo

Añadir nuevo comentario

Para poder participar necesitas acceder al portal con su usuario y contraseña. Puedes consultar más información de como participar en la sección "Cómo participar".

Consulta lo que otros han comentado

María del Pilar Vereda del Abril

Evaluación del plan

Es importante tener un grupo de personas expertas que puedan implementar los ítems de evaluación cuantificados para posteriormente poder realizar los seguimientos continuos en procesos mejora y las evaluaciones ex post y de impacto del plan estratégico. La cuantificación de las acciones que se van a desarrollar es necesaria para posteriormente poder evaluar.
María del Pilar Vereda del Abril

Recursos

El tener en el plan estratégico los recursos económicos de los que se van a disponer y que estos puedan ejecutarse en programas de hasta 4 años sería lo más conveniente.  El no tener la seguridad de financiación las Entidades Sociales o ser dependientes de subvenciones anuales no beneficia al sector y por tanto a los consumidores.
María del Pilar Vereda del Abril

Políticas transversales

En los pliegos de condiciones de las compras que se realizan desde las administraciones publicas estaría bien que se tuviesen en cuenta principios de consumo responsable y que en todas las consejerías las compras las realizasen con estos principios, favoreciendo con puntos extras a las Empresas de Economía Social.
ACAMAFAN - ACAMAFAN

eje estratégico AI

  1. De la protección al empoderamiento de las personas consumidoras
Formación y empoderamiento de las personas consumidoras. Añadir acciones
  • Facilitar herramientas en las que se informa a las personas consumidoras de comercio de cercanía, productos ecológicos, productos solidarios, todo esto sirve para empoderar y facilita su toma de decisión de compras responsables.
  • Proveer de medios jurídicos a los pequeños agricultores y comerciantes para que puedan, sin penalizaciones fiscales o con apoyos en esa dirección, comercializar sus productos ante el mercado globalizado.
  • Formar en consumo responsable, economía del bien común, economía circular, economía verde, economía social.